Piénsalo.
Seguro que tú también tienes ‘un edificio misterioso’ en tu vida. Ese lugar enigmático cerrado a cal y canto. Un espacio inanimado que recuerdas desde la infancia, que ves siempre de vuelta a casa… pero que desde que te fijaste en él está ausente. Poco sabes de su historia y juegas a imaginártela o, por el contrario, la conoces al dedillo y te cuesta creer que ese edificio que antaño estaba lleno de frenética actividad esté abandonado a su suerte…
Hoy quiero presentarte ‘mi edificio misterioso’: las Galerías de Punta Begoña, en Getxo (Bizkaia). Uno de los pocos afortunados dentro del desolado mundo de las construcciones olvidadas, ya que desde 2014 es objeto de un proceso de investigación y ejecución concebido al servicio de los intereses ciudadanos.
Algunas de las fotografías que aparecen en este artículo son irrepetibles, ya que corresponden a la última visita abierta al público (Getxophoto 2014) antes de que comenzaran las ‘obras de rehabilitación’. Quién sabe, con el tiempo, y dada la importancia de las fotografías como fuente documental, igual suponen pequeños tesoritos para los buscadores de ‘edificios misteriosos’ del futuro 😉
Visita con Getxophoto, septiembre 2014 (autoría reharq)
Imagen añadida el 22 octubre 2015. Acto de participación ciudadana (autoría reharq)
Las Galerías de Punta Begoña son el reflejo de la personalidad y la prosperidad económica del que fue su dueño (hoy pertenecen al Ayuntamiento), Horacio Echevarrieta y Maruri que si bien heredó una industria minera y naval, innovó y emprendió negocios en otros campos como Iberdrola, Cemex, Iberia Portland… Formó parte del metro Barcelona, del transbordador de las cataratas del Niágara o del buque escuela de Juan Sebastián Elcano… De la Gran Vía madrileña o del ensanche de Bilbao.
Una vida, la de este hombre, llena de intrigas políticas, negocios arriesgados y lujo. Vida que se refleja en el vídeo documental ‘El último magnate’, su proyección es una de las actividades culturales desarrolladas en las galerías.
¿RESIDENCIA DE VERANO, TXOKO, BÚNQUER, ATALAYA…?
Las Galerías de Punta Begoña (1918) son obra del arquitecto bilbaino Ricardo Bastida (1879-1953), autor, entre otras, de la Alhóndiga (1905 -en la actualidad, Azkuna Zentroa-) o de la Fábrica Astra de Gernika.
Para evitar daños producidos por los desprendimientos del acantilado-flysch en Punta Begoña, se propuso construir un muro paramento (que no de contención, tal y como se creía con anterioridad a los recientes estudios) que evolucionará hasta el diseño que actualmente tienen las galerías.
septiembre 2014 (autoría reharq)
Visita guiada tras ‘Encuentro de Cátedras UNESCO’, julio 2015 (autoría reharq)
El cambio del siglo XIX al XX es un punto de inflexión también en el desarrollo de nuevas soluciones técnicas aplicadas a la arquitectura. El hormigón armado surge en Punta Begoña adelantándose al uso masivo posterior por lo que estudiar su evolución significa encontrar las soluciones a los estados patológicos que presentan este tipo de construcciones en la actualidad.
Abril 2015 (autoría reharq)
DE FORTÍN MILITAR A PALACIO FAMILIAR BURGUÉS
El lugar donde se encontraba el palacio (hoy, derruido, pero aparece en la fotografía histórica que encontrarás más adelante) tiene un significado estratégico asociado a su carácter militar anterior (fue un fortín a principios siglo XVIII), desde ese emplazamiento se puede ver (y controlar) pero también ser visto (y ‘ostentar’).
Paseo por las ‘Grandes Villas de Getxo’ con motivo de Getxoblog, noviembre 2012 (autoría reharq)
Visita con Getxophoto, septiembre 2014 (autoría reharq)
Estaba viendo el documental ‘El último magnate’ cuando, de repente, cual detective, atisbo una balaustrada que se me hacía familiar (y que aparece también en la fotografía inmediatamente superior)… Un claro momento ‘P´ralo Paul’, que decía Boris… 😉
El valor simbólico que representan las galerías va más allá del concepto de ‘complejo destinado a la residencia familiar de verano’ ya que se extiende por el territorio en el que se ubica formando parte del sistema de elementos visuales que estructuran la imagen de la bahía de El Abra.
Imagen que, en 2015, se encuentra en la escalera que da acceso a las galerías. Autoría y fecha desconocida pero obsérvese que aún no estaba derruido el Palacio sobre el que se edificaron las galerías. Lo que sí se conserva hoy es la casa donde Horacio Echevarrieta murió en 1963, el Palacio de Munoa, en Baracaldo.
Abril 2015 (autoría reharq)
Un paisaje que ha sido continuamente modificado por la mano del hombre: la construcción del tranvía que comunicaba Las Arenas con Algorta a finales del siglo XIX, los arenales que se fueron acumulando a principios del siglo XX dejando atrás la imagen de costa acantilada, la construcción del contramuelle y demás obras portuarias… Pero en la parte central de todo este frente, Punta Begoña, dotando de un especial carácter a ese paisaje y al territorio.
SOLO 15 AÑOS DE USO LÚDICO
Pero el sueño idílico de este espacio concebido para el disfrute -que Horacio utilizaba, también, para hacer negocios-, se interrumpe hacia 1937. Las galerías son ocupadas y pasan a ser hospital, auxilio social, galería de arte… Cuentan sus herederos que Horacio, dado su carácter republicano, jamás volvió a bajar a las galerías, y que éstas pasaron a ser el frontón de sus nietos.
También el vandalismo de los últimos años ha dejado su huella fijada en esos muros que sirven para narrarnos la historia de este edificio que ha estado 80 años abandonado. Y que, por cierto, a un tris estuvo de ser radicalmente transformado en proyectos hoteleros varios en plan #arrasopordondepaso, lo que hubiera sido una gran pérdida ya que es una de las construcciones más significativas de Bizkaia de principios del siglo XX: por su uso tan peculiar, la singularidad de su ubicación y la tecnología, entonces novedosa, empleada en su ejecución.
Visita con Getxophoto, septiembre 2014 (autoría reharq)
Visita guiada abril 2015 (autoría reharq)
Visita guiada abril 2015 (autoría reharq)
Septiembre 2014, julio 2015 y abril 2015 (autoría reharq)
Visita guiada abril 2015 (autoría reharq)
Visita con Getxophoto, septiembre 2014 (autoría reharq)
objetivo irrenunciable.»
Javier Taks, ‘Desafíos socio-ambientales de los paisajes industriales del agua en Uruguay’, en Encuentro de cátedras UNESCO, julio 2015 (autoría reharq)
Después de un año estudiando los problemas de las galerías, los expertos ratifican que son estables. Se disponen de (creo recordar) 996 metros cuadrados de superficie reconocida y habitable, además de un espacio de (creo recordar) 500 metros cuadrados ampliables en la zona posterior e inferior.De momento, solo el sector norte está abierto al público y las visitas guiadas están causado auténtico furor. Las plazas vuelan, ya que se trata de un edificio patrimonial que forma parte del imaginario colectivo del litoral de Getxo y todos queríamos descubrirlo.
Visita con Getxophoto, septiembre 2014 (autoría reharq)
UN BRAVO POR EL GETXOPHOTO EN PUNTA BEGOÑA
Como colofón de esta novena edición del Festival de Fotografía de Getxophoto, tuvimos la suerte de disfrutar de las VISTAS nocturnas desde las galerías y recuperar el uso lúdico inicial del espacio gracias a la proyección de la película Night on Earth.El punto fue que no había butacas, sino camas. Seguro que Horacio también se hubiera apuntado a este planazo.
‘Camas’ de Getxophoto, septiembre 2015 (autoría reharq)
Me ha encantado, ¡qué sitio más chulo!
Sí, es algo así como una 'ruina elegante', verdad?
Ahora 'solo' falta ver qué uso se le da, por lo pronto, este jueves hay un encuentro de participación ciudadana al que asistiré… Seguiremos informando!
Abrazo hasta Valencia!
Mi "edificio abandonado misterioso" ya lo comenté en tu blog del martes, 7 de octubre de 2014 sobre el Museo del Vino en el Castillo de Peñafiel, y este sí que es un fortín militar, es el Castillo Sperone en Génova (Italia), y actualmente el Ayuntamiento de Génova, solo organiza en el castillo y durante el verano eventos culturales.
Pero como este blog trata sobre todo de rehabilitación y arquitectura, en el siguiente enlace se puede ver un proyecto del diseño centrado en la reutilización del castillo como un lugar para la relajación y la meditación.
Como citas al transbordador de las cataratas del Niágara “El Spanish Aerocar” está bien recordar que fue obra del ingeniero cántabro Leonardo Torres Quevedo, inaugurado en 1916 y aún hoy en día presta servicio.
Y como colofón veo que el palacio familiar burgués también se usa para la relajación y meditación como ver películas en la cama, a eso como bien dices se apuntaría Horacio, y yo también, … aunque creo que por precaución no os deberíais haber quitado el casco 😉
Un abrazo Libe.
Parece no se ha publicado el enlace… ¿nos lo vuelves a facilitar?
Qué lástima esas fortalezas que perdieron (por suerte) su uso original y que no encuentran nuevos inquilinos que las dinamicen, y no únicamente en momentos culturales puntuales… El uso como lugar de relajación y meditación me parece acertadísimo y compatible con la arquitectura existente, ojalá no sea quede 'en proyecto'.
Qué bueno el apunte del transbordador porque, la verdad, no me había parado a investigar nada al respecto.
No te creas, que ver una peli en esas camas es más que traicionero y ni el frío marino de las 23:00 horas me mantuvo despierta al 100% y alguna cabezadita ya cayó! 😉
Gracias por animarte a participar, Mariano!
Aquí te lo dejo: https://www.youtube.com/watch?v=b_Fp11NDki0
El Forte Sperone fue diseñado y utilizado para la guerra y la violencia.
Después de décadas de abandono, la fortaleza ha caído en la decadencia y requiere una nueva visión para salvar una parte importante de la historia de Génova.
El diseño se centra en la reutilización de la fortaleza como un lugar para la relajación y la meditación, con el fin de lograrlo se han creado una variedad de espacios.
Libe que yo animado a participar sabes que siempre estoy, otra cosa es que se me haya pasado alguno por descuido y falta de tiempo, pero ya me estoy poniendo al día 😉
Un abrazo.
Recibido, muchas gracias!
Es una pena verlo así porque rehabilitado sería una preciosidad, cuántas veces lo he contemplado, qué recuerdos. Ahora hace mucho que no voy, me gustaría verlo en condiciones. Madre mía, qué nostalgia al ver las imágenes del reportaje…
Hola Cari,
ese sentimiento que reflejas es el que hemos sentido todos al visitar las Galerías. Y es por este valor icónico que rodea a este edificio por lo que se ha abierto un proyecto de participación ciudadana con el fin de ver qué uso se le puede dar antes de 'ponerlas bonitas', que seguro que ese día llegará.
Esta es una de las buenísimas cosas que nos dan los blogs, que uno puede teletransportarse sin esperarlo a cualquier lugar.
Un saludo!
Estuve en la boda de una sobrina hace tres años en el hotel que está al final del paseo, toda la noche oyendo las olas del mar, "Los Tamarises" que gozada… y si, me he teletransportado al menos virtualmente en la actualidad… algún día volveré… Un abrazo
Qué alegría esta recuperación, me lo pido como favorito yo también!
'Es mucho edificio para uno solo', así que no hay problema en compatirlo! 😉
Me encantó el post!!! Muy interesante y realmente atrapa tu escritura. Menudo honor compartir contigo una de tus visitas a "tu edificio abandonado favorito". Espero no sea la última.
Sabes que no será la última… Eli, eres la apuntadora oficial a todo tipo de bombardeos, incluso a los 'patrimoniales'! 🙂
Muy bonito el post, Libe, y el proyecto para las Galerías de Punta Begoña.
Me encantan las historias de lugares olvidados que renacen con ideas diferentes.
En comillas alguno tenemos por salvar 🙁
Gracias, Carlos! He disfrutado un montón escribiéndolo… y esas sensaciones son las que luego traspasan el papel/pantallas! 😉
Qué rato más bueno leyendo tu post y viendo el documental sobre la vida de Echevarrieta. Zorionak!
Hola Iñigo!
La historia de la vida de Horacio es "literamente", de película. Alucinante escuchar cómo se desarrolló la construcción del 'mejor submarino del mundo' y su posterior ruina…
Por cierto, un fantástico largometraje documental "El último magnate", coproducido por MLK producciones, Sincro Producción de Imagen y Neon Media.
Y cuánto me alegro, Iñigo que hayas pasado un buen rato! Porque reharq* está hecho para patrimonio-disfrutar!
Qué interesante tema y artículo Libe!! He disfrutado mucho leyéndolo, y también aprendiendo de esos tesoros patrimoniales que se sostienen con posibilidades a futuro, a pesar del #arrasocontodo 😉
Qué bien, Elsa que lo hayas disfrutado! Sí, parece que este edificio, sin saber aún lo que será, está bien arropado por un gran equipo de expertos, y lo que es más importante, por un buen presupuesto. Dos ingredientes que apuntan a un resultado exitoso!
Qué subidón ver en vuestros comentarios, con detalles como el de #arrasocontodo que invertís vuestro tiempo en leer toda la letra de los post! Muy agradecida!
Abrazo transoceánico hasta México!