Y no digo, guiada sin más; digo GUIADA, porque la guía hizo un trabajo de excepción, y contribuyó en gran medida a que todos los que asistimos a la visita de la restauración del Castillo de Buitrago de Lozoya el 3 de agosto de 2013 saliéramos encantados.Este verano, he estado muy ‘patrimonio activa’, por lo que tengo muchos ejemplos recientes de ‘cómo se explica el patrimonio’ donde comparar: he visitado castillos, torres vigías, teatros romanos, chateaux… y no en todos ellos he tenido la suerte de COMPARTIR mi visita con un guía profesional, preparado y CON GANAS.

Siempre que veo a alguien desganado contando un rollo macabeo, con fechas tergiversadas, con 0 entusiasmo, pienso (con MUCHA pena, por cierto) que no me extraña que la gente no se aficione por el patrimonio y les parezca una ful (además de las grandes, de las de Estambul)… :-)Así que desde aquí un aplauso a esos guías (como figura intermedia e importantísima entre el público y el monumento) que os lo curráis, sabéis lo que contáis y os gusta contarlo.

0. castillo buitrago de lozoya_visitas restauración_ipce_coracha_reharq

A continuación, te dejo las fotografías que saqué durante mi visita, así como unas pequeñas pinceladas sobre el Castillo. Si quieres saber sobre la visita más exhaustivamente, escríbeme un mail y te facilito las notas que tomé.

castillo buitrago de lozoya_madrid_tapial_restauración
2. castillo buitrago de lozoya_restauración_río

3. castillo buitrago de lozoya_muralla_paso rondaEl castillo de Buitrago de Lozoya o Castillo de la Beltraneja fue construido entre los siglos XIV y XV. Se han encontrado restos de construcción  de tradición árabe:
las corachas, lienzo de muralla que protege la comunicación entre la fortaleza y otro punto, generalmente en el agua (aparecen sus restos en la foto de portada del post)
relleno de tapial (muro de tierra) intercalado entre las caras de mampostería (muro de piedra)
las pequeñas torres de base cuadrada.4. castillo buitrago de lozoya_restaurado versus no restaurado

En el siglo XVI, el recinto se transformó en un Palacio. Tras la invasión napoleónica (s. XIX) sufrió graves daños. Con los restos que quedaban en pie, en el siglo XX se habilitó el castillo como plaza de toros. De hecho, se puede ver en la segunda foto inmeditamente siguiente a este texto, cómo parte de los tambores de los fustes de las columnas del antiguo palacio se utilizaron para conformar al graderío del coso taurino… ^__^

6. castillo buitrago de lozoya_visita_inversa_restauración

7. castillo buitrago de lozoya_plaza de toros_palacio



5. castillo buitrago de lozoya_ladrillos restauración

Las actuales intervenciones del Castillo, que consisten fundamentalmente en la consolidación de la estructura y reparación de paramentos, son llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar capitaneado por el arquitecto Pedro Ponce de León Hernández.

Lo que desconozco es el uso que se le va a dar una vez restaurado… ¿alguien en la sala que lo sepa?

Yo me lo pasé fantásticamente bien, para muestras las fotografías. Al final del primer tramo habilitado del paso de ronda, encontrarás un bar donde hacen unas barbacoas con carne de la sierra madrileña de quitar el sentido…

9. restaurante_castillo buitrago de lozoya
8. castillo buitrago de lozoya_paso de ronda

 

Te animo a que aproveches la oportunidad de asistir a alguna de las tres visitas gratuitas a monumentos que nos vuelven a brindar este 2013 desde el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE). Os lo vais a pasar fenomenal, las curiosidades os van a divertir y ¡aprenderéis un montón sobre los criterios tenidos en cuenta a la hora de restaurar un monumento! Y si tu perfil es más técnico, también te resultarán interesantes, ¡anímate!

No me digas que no es un planazo perfecto
para una mañana de sábado o domingo…
🙂
*Si quieres saber más sobre el proyecto de acondicionamiento del Pozo de Nieve del Castillo, te recomiento este post de sus autores.
Si también has estado en alguna visita de restauración, este año o en años anteriores, cuéntame qué tal fue, ¡queremos saber!
Fotos por reharq* en agosto 2013.
1 comentario

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *