*Post also available in English.
Respira.
¿Que a qué huele? Es el aroma de los olivos milenarios.
Ante ti un paisaje cultural cuidado con mimo por sucesivas generaciones de agricultores para que a día de hoy sigamos degustando sus exquisitos aceites. Un aceite de color amarillo oro, con olor suave y equilibrado con un aroma a hoja que deja en la boca un sabor suave a fruta dulce.
PERO… ¿DÓNDE ESTÁN Y POR QUÉ SON ESTOS OLIVOS MILENARIOS?
La Mancomunidad del Territorio del Sénia, al este de la Península Ibérica, está compuesta por 27 municipios situados en la unión de la Comunidad Valenciana (15), Cataluña (9) y Aragón (3). El territorio tiene 2.070 kilómetros cuadrados de extensión y en él viven 113.000 personas.
Desde la antigüedad es una zona de gran densidad olivarera, tanto que el mismo río Sénia, un curso modesto que desemboca directamente en el Mediterráneo, fue conocido por los romanos como Óleum Flumen (el río del aceite).
![]() |
De izquierda a derecha: el actual Presidente de la Mancomunidad del Territorio del Sénia Rhamsés Ripollès Puig (Alcalde de Morella), miembros de la Asociación Hispania Nostra, Núria Ventura Brusca (Alcaldesa de Ulldecona) y el arquitecto Javier Hidalgo Mora. |
Son olivos milenarios aquellos que tienen, como mínimo, medidos a una altura de 1,30 metros, 3,5 metros de contorno de tronco. Sus aceitunas son recogidas a mano del propio árbol y llevadas a uno de los ocho molinos productores de aceite de oliva para conseguir el denominado aceite virgen extra de olivos milenarios.
Actualmente hay censados casi 4.800 olivos milenarios, 966 de ellos están en el término municipal de La Jana, lo que hace de esta zona la mayor concentración de olivos milenarios de todo el mundo.
![]() |
Teresa Merello de Miguel fotografiando el olivo más longevo según el estudio de los técnicos de la Universidad Politécnica de Madrid que, con un 20 por ciento de error lo han datado en 1.701 años, es decir, fue plantado en el reinado del emperador Constantino I, el Grande. |
DOS MUSEOS NATURALES.
Dos son los museos naturales que pueden visitarse con las ayuda de paneles informativos que detallan las medidas, características y coordenadas de los olivos más destacados:
– La Farga del Arión con 35 ejemplares en 1,3 hectáreas.
– La Jana con 21 olivos milenarios en algo menos de una hectárea.
![]() |
Excepcionalmente contamos con las explicaciones de Teresa Adell, gerente de la Mancomunidad del Territorio del Sénia. |
![]() |
Según los técnicos este ejemplar tiene una vida estimada de 1.182 años, siendo injertado en el 833, durante el emirato de Abderramán II. |
Pasear por estos territorios es sentirse acompañado por esculturas vivas que requieren verse lenta y relajadamente. Un regalo para la inspiración que ha evocado proyectos creativos como, por ejemplo, la película de Icíar Bollaín «El olivo» (2016) que cuenta la historia de Alma, una joven que pone rumbo a Alemania para encontrar y recuperar el olivo milenario que vendió su familia y que es lo único que puede devolver a su abuelo las ganas de vivir, quien siempre se opuso a que saliera de sus tierras.
UNA PAISAJE CULTURAL MUY RECONOCIDO.
Recorro estos campos pensando que acciones como estas son todo un ejemplo. Se palpa la anteposición de la tradición al puro beneficio económico…
Esta ardua labor llevada a cabo gracias a la loable coordinación de distintos territorios administrativos que ha sabido recuperar las tradiciones con respeto y revirtiendo económicamente en su habitantes, les ha hecho justos merecedores de diversos reconocimientos: Premio Hispania Nostra 2013, Europa Nostra 2014 y, recientemente, mención especial Premio del Paisaje del Consejo de Europa (2016).
ADEMÁS, DISFRUTAR DE ESTA EXPERIENCIA EN LA MEJOR DE LAS COMPAÑIAS, TIENE OTRO ‘PUNTO’...
Cada año, la Asociación Hispania Nostra que desde 1976 promueve la defensa y promoción del Patrimonio cultural y natural de España, celebra una reunión de asociaciones (Málaga 25-28 mayo 2017, save the date! ;-), siendo 2016 estas tierras el lugar escogido. Tuvimos tiempo para debatir sobre el interesantísimo tema de estas jornadas ‘la educación patrimonial’ pero también para gozar de este paisaje, probar aceites en diversos formatos y estados maridados con una riquísima gastronomía, compartir conversaciones con amantes del patrimonio… y reafirmarnos en lo imprescindible que es la sociedad civil en la salvaguarda de nuestro patrimonio.
![]() |
Asistentes XXXIV Reunión de Asociaciones y entidades para la defensa del Patrimonio en La Jara, octubre 2016. Foto vía Flickr Hispania Nostra |
Esperando que os haya sorprendido este lugar tanto como a mí, os veo la próxima semana con otro invitado (que supondrá un paso muy importante para el blog) en la sección ‘reharq* con…’
Fotos por reharq* salvo especificación en pie de foto. Octubre de 2016.
La sección de comentarios es toda tuya
A mí también me encantará leerte.