Hoy empezaré el post  ‘del revés’: citando las fuentes en las que me he basado para escribirlo.
En ocasiones, solicito información para
la redacción de los artículos: me presento, les cuento mi labor, les hablo de
comunicación y patrimonio… Algunos responden diciendo ‘¡claro, reharq*, te
leo desde el principio!’ (es aquí cuando lloro de la emoción); suponiendo este cruce de
emails el comienzo de una buena patrimonio-relación. Otros tardan siglos en contestar para finalmente
decir ‘¿un blog? ¿Lo cualo?’ (es aquí cuando… en fin… 😉  Y otros, como es el caso, te sorprenden muy
gratamente por ser un ejemplo en eficiencia, gestión y difusión de su
patrimonio.
Fue escribir al área de Patrimonio Cultural del Conselh
Generau d’Aran (Lleida) solicitando datos sobre la Iglesia de Sant Joan
d’Arties
y, tras varias cadenas de correos, me facilitaron una suculenta
información en un email lleno de amables palabras. Así sí. Porque no basta con
‘tener patrimonio’, también hay que saber compartirlo/difundirlo para que otros
lo podamos disfrutar y apreciar
. Chapeau!
reharq_patrimonio_Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)
La Iglesia de Sant Joan d’Arties es de origen románico
(siglo XIII) pero reformada y ‘transformada en gótica’ en 1.385. Fue, para la
parte del pueblo de Arties situado a la derecha del rio Garona, iglesia
parroquial hasta primeros del siglo XX y, como tal, tiene su cementerio
alrededor (aún se pueden ver algunas sepulturas).
Su capilla lateral sur sirvió como panteón a algunos miembros de los
Portolá. De la casa solariega de esta rica familia hoy solo queda la torre y la
capilla, y forman parte del Parador Nacional.
Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_rio garona_cuartel_almacen_otros usos
La iglesia, que ya se encontraba en mal estado (con la
bóveda del ábside hundida), fue abandonada en la guerra civil, sirviendo como
intendencia en la postguerra y como almacén durante la construcción de la
hidroeléctrica.
EL RESURGIR DE IGLESIA DE SANT JOAN D’ARTIES…
… y, de nuevo (clic aquí, y aquí…), la importancia de la sociedad
civil
en ‘el rescate’ y conservación de nuestro patrimonio.
A partir de los años 70, por iniciativa de algunos
particulares (creadores de la Fundación del Musèu Etnologic dera Val d’Aran) preocupados por el lamentable estado que presentaba entonces el
patrimonio aranés, se recuperó la bóveda hundida, se renovó la cubierta y se llevó a cabo
un drenaje perimetral con el fin de eliminar las graves humedades que la
afectaban. En este momento se firmó con el obispado, propietario de la iglesia,
un convenio por el cual se cedía su uso, con fines culturales a dicha
Fundación.Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_Hemnes Burkina_cataluñaIglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_Hemnes Burkina

En la actualidad, la Iglesia de Sant Joan d’Arties, es el
espacio de exposiciones temporales del Museo del Valle de Arán (MVA).
Desde 1984, año en
el que se inauguró  el Museo (dependiente
del Conselh Generau d’Aran), se llevaron a cabo  pequeñas intervenciones (restauración de la
ventana románica de poniente, drenaje y renovación de pavimento, iluminación,
calefacción, seguridad, etc.).Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_exposiciones
En 2012, gracias a un convenio con la Escuela de
Arquitectura de la U. Rovira Virgili de Reus
, los estudiantes de último curso hicieron (de ésta y de otras muchas iglesias del Vall d’Aran)
un levantamiento muy completo que ayuda
a comprender las fases constructivas (como siempre insisto desde
reharq*, una forma apasionante de leer la historia del edificio), sus
patologías, etc.
Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_siglo XIII_romanica_goticaIglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_arquitectura_patrimonio
TURISMO Y PATRIMONIO EN EL VALL D’ARAN.
El Valle de Arán, es uno de esos lugares donde el
patrimonio cultural y natural van de la mano y son complementarios; cuando también se apuesta por el respeto al entorno y al paisaje, el resultado es un tipo de
turismo menos invasivo.Iglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_museoIglesia de Sant Joan d'Arties (Val d'Aran)_turismo y patrimoio_ruta románica

Son de sobra conocidas las alucinantes pistas de
esquí o rutas de senderismo que nos regala este valle… Pero es que, además,
ofertan un après ski cultural fantástico: no sé si quedarme con la completísima ruta del románico del Valle de Arán o con la amplia
oferta gastronómica que, ojo, sigue siendo patrimonio… 😛
¡Te veo el próximo martes con mucho más patrimonio del bueno!
🙂
 
p.d: la ‘reutilización’, en muchos casos, está siendo la
única solución para seguir conservando parte del patrimonio religioso que ha
caído en el abandono. Más ejemplos, ya publicados, aquí:

 

Agradecimientos: a Elisa por la gestión y a Toni Llanes i Camats por la ficha de inventario.

Fotos por reharq* en abril 2014 durante exposición ‘Hemnes Burkina’
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! 😉
0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *