¿Si ya disponemos en Youtube HD de aquellos enclaves patrimoniales que incluyen experiencias con soportes tecnológicos, para qué acercarnos al lugar?

 

Hablamos sobre ello cuando escribí del ambiente que te sobrecoge mientras visualizas el videomapping de Sant Clement de Taül. Hoy llega al blog una experiencia superlativa que contesta a la pregunta de apertura con un ‘visítalo y me cuentas’ 😉 Y es que los ingleses, que de puesta en valor experiencial del patrimonio nos llevan ventaja, han sorprendido con la instalación del Templo de Mitra. Ya no solo por la innovadora, práctica y apetecible musealización que sirve como contextualización al ‘plato fuerte’ sino por la puesta en escena sensitiva de lo que fue el rito en el Templo de Mitra.

Bienvenidos los proyectos que sorprenden in situ, por suerte, no todo es digital.

RUINAS EN EL CENTRO FINANCIERO DE LONDRES

El templo de Mitra (s. III d. C.) es una de las pocas ruinas romanas que se conservan en la capital británica, fundada como Londinium en el año 50 d. C.

Sus restos se encontraron de manera fortuita. Fueron descubiertos por unos obreros, después de la segunda Guerra Mundial, en un solar bombardeado cerca del Banco de Inglaterra.

La excavación original fue dirigida en 1954 por William Grimes. La leyenda dice que tras dos semanas excavando, el último día apareció la cabeza esculpida en mármol de Mitra, y a partir de entonces el templo tomó importancia y sus restos se trasladaron de manera provisional a una ubicación próxima.

vía web London Mithraeum («Visitors at the excavation site in 1954. The Times News Syndication»)

 

El ‘nuevo’ Templo de Mitra abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre 2017 para maravillarnos con la historia. Esta puesta en valor de sus ruinas ha sido posible gracias a que en 2010 el empresario estadounidense Michael Bloomberg se comprometió a financiar el proyecto y el traslado del templo a su escenario original, en los cimientos de su bloque de oficinas.

vía pantallas interactivas de la exposición (autor MOLA)

 

EL CONTINENTE DEL TEMPLO DE MITRA, EDIFICIO BLOOMBERG, por FOSTER + PARTNERS

La nueva sede europea de Bloomberg se encuentra en el corazón de la City de Londres, en una ubicación muy próxima al Banco de Inglaterra y a dos de los mejores edificios de Sir Christopher Wren: St Paul’s Cathedral y la iglesia St Stephen’s Walbrook.

Tal y como apuntan en Arquitectura Viva:

«Las fachadas de la nueva sede de la empresa norteamericana de información financiera incorporan la jerarquía y las proporciones clásicas de los edificios históricos de la ciudad, con una planta baja de dos alturas, seis niveles de oficinas y dos plantas retranqueadas respecto a la línea de cornisa en la parte superior.

El proyecto hace una contribución discreta pero de gran valor a la ciudad, recupera una vía histórica que en el pasado comunicaba Cannon Street con Watling Street, creando tres nuevos espacios públicos que expondrán obras de arte, y reubicando los restos arqueológicos del Templo romano de Mitra en su posición original.».

vía plataforma de arquitectura (autor Nigel Young)

vía plataforma de arquitectura (autor Nigel Young)

WELCOME TO LONDON MITHRAEUM BLOOMBERG SPACE!

Entrar al London Mithraeum Bloomberg Space es gratuito previa inscripción.

Las representaciones artísticas que aquí se visitan son la antesala a una experiencia inmersiva sin igual. Y es que en esta galería, inaugurada por la irlandesa Isabel Nolan, se expondrán trabajos relacionados con las ruinas romanas de la mano de creadores contemporáneos.

Como si fuese un cuadro más, próximo a la colorida exposición, aparece una gran vitrina a modo de panel vertical, donde se exhiben 600 de las 14 000 piezas romanas recuperadas en las excavaciones, como zapatos, vasijas, joyas, amuletos y la primera tabla con una transacción financiera, datada del 57 d. C.

 

Una forma de exponer que permite reunir un gran número de piezas en muy poca superficie, optimizando el espacio y evitando que los visitantes se cansen recorriendo metros de vitrinas infinitas. Además, gracias a las tabletas facilitadas en el propio espacio puedes llegar a una definición de detalle increíble así como dosificar al gusto la cantidad de información que se precise.

 

 

A 7 METROS DE PROFUNDIDAD

En las paredes del tramo de escaleras aparecen dibujos y líneas cronológicas referenciadas a personajes y momentos históricos convirtiendo el descenso en ‘un viaje’ del tiempo hacia la roma de Londres….

Llegados a los 7 metros de profundidad -el nivel de construcción de la época romana-, se accede a una área de espera con uso informativo en la que se han instalado expositores que contextualizan esa etapa histórica.

Además de proyecciones que ayudan a generar un ambiente místico, se facilitan tres recursos interactivos, cada uno dedicado a algo específico: The Head of Mithras, The London Mithraeum y The Tauroctony.

Comienzas a interactuar con el lugar, su información te remonta muchos años atrás y la curiosidad aumenta, despertando las ganas de posar los pies sobre esas ruinas del pasado.

Tatatachán… El guía avisa que ha llegado la hora de pasar:

 

TURNO DE LA PATRIMONIO EXPERIENCIA

La guía, con entonación pelín tenebrosa, da cuatro pautas de ‘buen comportamiento y respeto’ hacia las ruinas e invita a disfrutar del pasado.

Hay oscuridad, unas voces entran y salen del templo, y se procede el ritual del toro.

Mitra era el dios solar asociado a la figura de un toro que tras cabalgar horas sobre sus lomos, consigue derribarlo y trasladarlo a su cueva. El culto de Mitra se realizaba en cavernas naturales y luego en construcciones que las imitaban, oscuras y carentes de ventanas, como el Mitreo londinense.

«Fue un culto misterioso y sus ritos siguen siendo misterios muy bien guardados. No hay nada escrito sobre lo que sucedió en los templos, ningún libro de Mitra «, dijo Sophie Jackson, la principal arqueóloga del Museo de Arqueología de Londres que ha pasado años trabajando en la excavación y la reconstrucción.

Hay un momento culmen de esta experiencia multisensorial en el templo: únicamente se ilumina a Mitra, situado en el ábside, y se oye -con un volumen superior hasta el momento- un paisaje sonoro de cantos, campanas y cuernos.

El ‘nuevo’ Templo de Mitra es un escenario entre lo real, lo imaginario y la fantasía gracias a unas proyecciones de luz y deflectores que crean la ilusión de paredes y columnas del templo. La luz, junto a la neblina, el sonido de los pasos en sandalias, los cantos del rito en latín y los susurros secretos te llevan directamente al s. III d. C. Palabrita de reharq.

Cuando este espectáculo llega a su fin, la guía deja un rato las luces encendidas para hacer fotos y recorrer el espacio. Mientras abandonamos la sala reaparece el efecto neblina para que los siguientes visitantes encuentren un templo totalmente enigmático.

RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO DE MITRA

En la puesta en escena del Templo de Mitra se respeta el enfoque histórico, ofreciendo al público una experiencia poderosa y multidisciplinar, para que se haga una idea de lo que hubiera sido asistir a una de aquellas ceremonias.

A continuación, un vídeo que recoge la evolución histórica del lugar así como el proceso de reconstrucción del Templo. Muy recomendable (*nota: a mí esa especie de ‘motosierras’ con las que trabajan sobre las juntas de los ladrillos me han dejado un tanto ^__^):

vídeo vía

El equipo encargado de la reconstrucción estuvo compuesto por arqueólogos de MOLA (Museo Arqueológico de Londres, acrónimo por sus siglas en ingles), albañiles, arquitectos, historiadores y diseñadores… quienes trabajaron con diversas fuentes: desde dibujos arqueológicos originales, modelos, fotografías, testimonios de primera mano… hasta metraje de periódicos.

El diseño general de la exposición es obra de Local Projects (que entre otros proyectazos chulísimos, son los artífices del  Museum of Collective Memory de Nueva York) junto a los arquitectos de Studio Joseph y de Foster + Partners, el artista Matthew Schreiber y los ingenieros AKT II.

El innovador enfoque de esta reconstrucción ha cambiado la forma en la que el público en general nos enfrentamos a la arqueología; convirtiéndola en una experiencia inmersiva. Si eres arqueólogo o apasionado de esta disciplina, dispones de información específica de las excavaciones y puesta en valor en el libro de descarga gratuita ‘Archaeology at Bloomberg’, editado por MOLA.

Nunca sabes quién puede apuntar sabias palabras acerca del patrimonio… Esto es lo que piensa el número 11 de ls lista Forbes, Michael R. Bloomberg quien pone el foco de sus palabras en la divulgación -‘eso’ que tanto practicamos en reharq-:

Preservar el pasado no es solo un ejercicio académico […]. Londres tiene una larga historia en torno a la cultura y los negocios, y estamos dando valor a esa tradición. Como administradores de este antiguo sitio, tenemos la responsabilidad de preservar y compartir su historia.

LONDRES Y EL VESTIDO MÁS PUESTO (y visto) DE LOS ÚLTIMOS MESES

Si habéis coincidido conmigo tanto en el día a día como en congresos, ya conoceréis ‘el vestido que me compré en este viaje a Londres`, nombre que ha mutado recientemente a ‘vestido de la suerte’ (lo usé de talismán aquí, aquí y muchos días aquí…). Digamos que por el número de veces que lo he lucido, está más amortizado que uno de Zara. Cada vez que me lo pongo revivo este post y esos días en Londres. Dicen que los viajes empiezan antes de llegar a  destino, y yo añado que con souvenirs de este tipo, nunca acaban.

(es lo que tiene escribir/disfrutar de madrugada, que una pierde la compostura XD 😉

 

¿Y tú, también tienes esa prenda que te teletransporta a otro lugar/recuerdo?

Sorry, que me despisto XD: ¿es o no apetecible la experiencia en el Templo de Mitra? ¿Has estado o experimentado algo parecido en otro lugar?

Háznoslo saber que allá vamos.

 

P. D. *(Y YA QUE ESTAMOS, ABRAMOS UN MELÓN).
Según nuestra Constitución el patrimonio es un bien público que pertenece a todos, de ahí que sorprende (y a algunos enfade) que empresas privadas y personas adineradas inviertan en su recuperación. Yo para estoy noy soy muy políticamente correcta y apunto que es totalmente inviable que los estados (con nuestros impuestos) mantengan el vasto, rico y variado patrimonio.

En Italia, que de piedras y cultura en patrimonio saben un rato, ya han llevado a cado acciones de mecenazgo de este tipo, por ejemplo con Karl Lagerfeld en la Fontana di Trevi. Tiempo ha, ya lo hicieron los Médicis en Florencia o los Sforza en Milán pero ahora les toca el turno a los miembros de la lista Forbes

Hoy es el caso de la acción de Blommberg, 11 de la lista, que ha puesto a disposición de la ciudadanía un hito histórico de modo gratuito, y con una atención al visitante superior. O del número 6, Amancio Ortega, quien entre otras acciones, recuperó el Convento de San Antonio Real en Salamanca y tras una exquisita intervención de la arquitecta gallega Sonia Vázquez, abre gratuitamente (y con permiso para hacer todas la fotos que se desee) de 10 a 21.

Fotos por reharq* salvo especificación en pie de foto. Diciembre 2017.
Fuentes consultadas: ABC diario, Historia y arqueología, Metalocus, Arquitectura Viva, Web London Mithraeum, expositores informativos de la sala, así como la visita guiada a la que he asistido.
0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *