Adaptar la comunicación efectiva del patrimonio cultural a diferentes audiencias (edades, interés por el patrimonio, países…) es todo un arte.
El enfoque es bien distinto se trata del diseño de un taller para un público universitario en el ámbito de la arquitectura (¡cómo fue de maravilloso el impartido en la Universidad de Cuenca (Ecuador) «Creatividad y valores, aliados de la difusión del patrimonio en la sociedad del s. XXI«); o de una charla para un público no cautivo, por ejemplo, alumnos de segundo de bachillerato, como es el caso que hoy nos ocupa.
El pasado 19 de marzo fui invitada a una mesa-coloquio en el Colegio Carmelitas Sagrado Corazón de Vitoria con motivo de la celebración de la Primavera de Europa. Una preciosa actividad que se celebra en el colegio desde 2007, y en la que han participado personas pertenecientes a entidades como la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza), Euskaltzaindia, Ararteko, Cáritas, Gobierno Vasco, Emakunde y Unesco Etxea… entre otros.
Un placer contribuir con mi experiencia al alumnado del centro y pasar a engrosar esta listas de profesionales referentes. Gracias J. Alberto y Nieves por la invitación.
Dado el año en el que nos encontramos, mi charla versó sobre el Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018 pero no fue un discurso unidireccional, donde el alumnado escucha y el ponente habla. Me serví de sus enérgicos 17 años y de que su creatividad está a flor de piel para diseñar una dinámica donde reflexionar en equipo sobre sus/nuestros patrimonios.
TALLER DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL, ¿CUÁL ES TU PATRIMINIO FAVORITO?
Tras una introducción sobre lo que supone el Año Europeo de Patrimonio Cultural 2018, dimos paso al taller titulado: RANKING DE PATRIMONIOS. Alumnado y profesorado asistente elegió en base a sus experiencias, tradiciones y conocimientos su ‘patrimonio favorito’.
Objetivo: a través de una lúdica competición reflexionar sobre los aspectos subjetivos del patrimonio.
Metodología: para llevarlo a cabo, se definió qué es el patrimonio cultural a través de un esquema, ejemplos y vídeo. Posteriormente, se explicaron los valores con los que ponderamos cada patrimonio. Se entregó material diseñado ad hoc, donde se especificaban 5 patrimonios (material, inmaterial, natural) de Álava y otros 5 de Europa. Además, se facilitó una casilla para apuntar el patrimonio favorito en el caso de que no se contemplara en las opciones (aquí surgieron patrimonios muy interesantes).
Desarrollo: rellenado de ficha específica para la actividad, recuento de resultados y puesta en común de los porqués de las elecciones.
¡La participación e implicación fue fantástica!
¿PATRIMONIO NATURAL versus CULTURAL? 😉
Tras el recuento de «patrimonio favoritos» el alumnado dejó claro que no hay Planeta B, y es que si hay algo que nos preocupa este s. XXI, a nivel mundial, es el medioambiente y la salud de esta Tierra que nos acoge.
Así, a nivel de Álava las opciones ganadoras han sido el Parque Natural de Gorbeia (19 votos) y las Salinas de Añana (18 votos). A nivel internacional, los Fiordos del oeste de Noruega (Geirangerfjord y Nærøyfjord) comparten el oro con patrimonios tan consolidados y reconocidos como el Coliseo romano y la Torre Eiffel.
Sobre los valores argumentados para decantarse por ‘sus patrimonios’, destacan los paisajísticos-ecológicos, muy en la línea de las prioridades que como sociedad tenemos en la actualidad.
Por mi experiencia, preveía que el ‘patrimonio favorito’ de Álava iba a estar más vinculado a valores sentimentales («forma parte de la familia», «de mis recuerdos», «de las tradiciones de alrededor», «siempre me han hablado sobre…», «lo he visto ahí siempre»…) pero me equivocaba. Probablemente, si el taller hubiera sido realizado a personas mayores de 40 años el apego al lugar hubiera pesado más, sin embargo, en el caso de los millennials ha prevalecido el futuro del planeta y el ponderar el medioambiente.
Para mí fue muy grato ver a través de los jóvenes ojos del alumnado sus reflexiones, sobre su herencia cultural. Sobre este patrimonio que es de todos. De sus abuelos, suyo y de los que vendrán.
Gracias por la invitación y ¡feliz primavera!
La sección de comentarios es toda tuya
A mí también me encantará leerte.