(incluye mención a la lista de: las ruinas
arquitectónicas contemporáneas, la de los hombres más sexys del planeta y parte
de la galaxia, la de los arquitectos estrella (o estrellados), la de la lista
roja de Hispania Nostra, la de los pueblos ‘antiencanto’, la de los pueblos
revitalizados por su patrimonio arquitectónico…)

El premio Pritzker 2013 de Arquitectura fue otorgado este domingo al arquitecto japonés Toyo Ito. Resulta cuanto menos
curioso que mientras recibe un reconocimiento internacional por su labor profesional,
sus obras en España o bien no llegaron a construirse o bien no han corrido la
mejor de las suertes (clic)
En el catálogo de arquitectura contemporánea en estado de ruina (elaborado por el estudio alicantino Barbarela) se encuentra, entre otros, un
proyecto del recién galardonado, que por mucho título poético que tuviera ‘La caracola
de Toyo Ito’
o ‘El parque de la relajación’, ni tan siquiera acabó de
construirse y ahora habita cual ‘objeto extraño (extrañísimo, mejor dicho)’ en
el entorno del Parque Natural de las lagunas de la Mata y Torrevieja.
Iglesia pueblo abandonado Ribera (Álava)
Iglesia románica del pueblo abandonado de Ribera (Álava). Es ‘el plato final’ de una ruta chulísima siguiendo el desfiladero del río Purón (Parque Natural de Valderejo).

No soy muy ‘de listas’. Me aburren, tanto las listas
dicharacheras que engloban a «Los hombres más sexys del planeta tierra y
parte de la galaxia»
, como las que resumen «Los arquitectos estrella (o
estrellados) del siglo XX
«. Al menos, este tipo de listas ‘solo’ me aburren.
Porque con otras llego a sentir pena realmente, como es el caso de  ‘La lista roja’, confeccionada por Hispania
Nostra
, que incluye «elementos del Patrimonio Histórico español que
se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración
esencial de sus valores»
(clic).
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO COMO REVITALIZADOR DE
PUEBLOS ‘TRISTONES’.
A raíz de mi proyecto de Posgrado (Rehabilitación,
Restauración y Patrimonio», en la UPC), en el que aprendí y disfruté a
partes iguales, me familiaricé con la arquitectura defensiva así como con el
estado de conservación en el que se encuentran estos inmuebles en España. Mi
proyecto (junto con mi compañera Mar <—¡fue un placer trabajar contigo!)
consistía en la puesta en valor de un castillo (sito en Casarrubios del Monte, Toledo)
que también tuvo el honor de haber engrosado la ‘lista maligna (además de  roja) del patrimonio’, aunque curiosamente
había salido recientemente de ella tras llevarse a cabo unas mejoras… Pese a éstas,
a día de hoy, si nadie lo impide, va derechito a la inminente: RUINA.

Curiosamente, hubo un tiempo en el que » la ruina»
era una corriente restauradora, ya que según Ruskin,  «la vida de un edificio es como la del
ser humano: nace, vive y muere…»
Pero, por otro lado, estaba
Viollet-Le-Duc, que más allá de su teoría del restauro (que también tenía lo
suyo de extremista) pronunció una de mis frases más inspiradoras:  

“La mejor forma de preservar un edificio es
encontrar un uso para él”
.

Castillo Casarrubios del Monte (Toledo)

Casarrubios del Monte es un pueblo de esos que, ya
puestos en listas, ocuparía los primeros puestos de «los pueblos con más
antiencanto de España»
, pero con un potencial TREMENDO. Que sí, que vale,
que no está la economía para rescatar castillos medievales… Quizás no todo
sea salir a flote con fondos públicos, quizás con un pueblo volcado en rescatar
esa joya arquitectónica mudéjar (única en la provincia de Toledo), mediante asociaciones
de vecinos, o de escuela taller… en muy poco tiempo, el pueblo pasaría a
encabezar la lista de «los pueblos revitalizados por su patrimonio
arquitectónico»
. Créeme. 😉
EL MUNDO 2.0, UN NUEVO ALIADO (también) PARA LA DIFUSIÓN DE
PATRIMONIO
Y ya para finalizar este recorrido por «las
ruinas arquitectónicas del hoy y del ayer»
, comentar el admirable fervor, y vehemencia,
que muestran la totalidad de plataformas existentes en las redes sociales para
salvaguardar edificios o sus valores arquitectónicos históricos en el caso de
ser intervenidos. Así como diversos portales que trabajan en la difusión del patrimonio. Admiro a todos ellos.
Yo soy bastante ‘nueva’ en esto del mundillo 2.0, y
aunque al principio era un poco reacia, ahora estoy encantada. Cada día descubro a gente amable, optimista, con inquietudes y de la que
aprendo muchísimo. Seguro que tú eres uno de ellos, así que te doy las gracias 🙂
Entonces:

 ¿eres más de
pepsi o de cola-cola?… 
¿de Ruskin o de Viollet?


 😉


¡hasta el jueves!



En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si compartes contenidos de este blog! 🙂
6 comentarios
  1. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Hoy voy un poco tarde, lo sé ;D

    Yo…. de 'coke' y de Viollet- Le-Duc. Pienso q es una PENA dejar q se pierdan este tipo de edificaciones. Pero me quedo con la parte positiva: las plataformas via internet para salvaguardar los edificios y sus valores arquitectónicos.

    Te leo el jueves!
    EvaPla

    Responder
  2. Gunterfrager
    Gunterfrager Dice:

    Interesante post, la verdad que cuantos edificios, auténticas joyas arquitectónicas hay por ahí que se están "cayendo a pedazos" por falta de….. Bueno de lo que sea, tampoco voy a entrar a juzgarlo. Me ha gustado mucho la entrada.
    Saludos.
    Julio

    Responder
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      Gracias Julio por animarte a comentar.
      Te lo agradezco mucho, pues requiere su "esfuercito". 🙂

      A mí me apena enormemente la cantidad de edificios carismáticos e interesantes que están cayendo en la ruina, mientras que durante muchos años se han dedicado a construir "a lo loco"… Pero como bien dices, "Tampoco este es el sitio para juzgarlo".
      Celebro que te haya gustado la entrada.
      Un saludo,
      Libe

      Responder
  3. ChusdB
    ChusdB Dice:

    Pues yo de coca cola de toda la vida, pero mira, libe: hay edificios que "nacen" muertos, con Ruskin o no….y hacen falta muchos " viollet" para recuperarlos y darles vida! …la " chispa de la vida" ,qué bien va aquí esta frase publicitaria pensada para definir una coca cola, como chispa es ese toque de ingenio, ese querer-poder-saber-transformar la arquitectura terminal con muchísimo potencial en arquitectura viva…

    Responder
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      Olé, por este comentario! 🙂
      Ni en mis mejores sueños (como 'arquitectacocacolaadicta') me hubiera imaginado yo en un mismo párrafo a Viollet y Ruskin junto al genial slogan 'La chispa de la vida'.
      Gracias por pasarte por aquí!
      Libe

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *