Las ‘I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación
Patrimonial’ (#PREP1)
, organizadas por el Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) y que forman parte del Plan Nacional de Educación y Patrimonio (PNEyP) gestado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), se celebrarán los próximos 5 y 6 de noviembre 2015 en Valladolid.
El formato no podía ser más apetecible, ya que serán mesas reflexivas concebidas como sesiones abiertas en las que poder compartir experiencias relacionadas con el patrimonio tanto en el ámbito social como en el de la educación.
He sido invitada a participar en la mesa 5, para hablar, sumar, compartir y escuchar sobre «¿Qué están aportando las RRSS a la
comunicación y educación del patrimonio?».
En esta mesa estaré  acompañada por Gaizka Aranguren (Labrit
patrimonio), por Stella Maldonado (Ubuntu Cultural) y por aquellos asistentes
que presenten una propuesta relacionada con el tema y sean seleccionados. ¡Anímate! Las inscripciones aún están abiertas tanto para participar en las mesas reflexivas (el plazo acaba
el 15 de octubre) como para acudir de asistente (hasta 30 octubre).
fuente web oepe_I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial_ Observatorio Educación Patrimonial en España (2)

FECHA: 5 y 6 de noviembre de 2015
LUGAR: Facultad de Educación y Trabajo Social (FEyTS). Campus
Miguel Delibes. Paseo de Belén, nº1 (47011, Valladolid)
PROGRAMA (en pdf):
Jueves 5 de Noviembre
9:00-9:30 Bienvenida y Presentación del curso.
9:30- 11:00 Mesa 1 ¿Qué está regulado sobre educación
patrimonial?
María
Domingo Fominaya (Jefa del Área de Promoción y Difusión
de la Comunidad de
Madrid), Miguel San Nicolás (Jefe del Servicio de
Patrimonio Histórico de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia).
11:00-11:30 DESCANSO
11:30-13:00 Mesa 2 ¿Qué se puede hacer desde la escuela?
(CEI Platero), Pablo
de Castro (IES el Grial) Ana Falcón (Colectivo el Punto
Rojo)
14:00- 16:00 DESCANSO
16:00- 17:30 Mesa 3 ¿Qué se puede hacer desde los museos?
Mª Ángeles Polo
(Museo Nacional de Escultura), Cristina Bayo, (Fundación
Alberto Jiménez Arellano
Alonso), Pablo Coca (Museo Patio Herreriano).
17:30-19:00 Mesa 4 ¿Qué se puede hacer desde la
Universidad?
Fernando
González Clavería (Universidad Autónoma de Barcelona),
Ángel Portolés
(Universitat Jaume I), Alfredo Palacios (E.U. Cardenal
Cisneros. Universidad de
Alcalá de Henares).
Viernes 6 de Noviembre

9:30- 11:00 Mesa 5 ¿Qué están aportando las RRSS a la
comunicación y
educación del patrimonio? Libe Fernández (Blog Reharq),
Gaizka Aranguren
(Labrit patrimonio), Stella Maldonado (Ubuntu Cultural).
11:00- 11:30 DESCANSO
11:30- 13:00 Mesa 6 ¿Qué falta por hacer en educación
patrimonial?
Olaia
Fontal (Universidad de Valladolid, PNEyP), Alex Ibáñez
(Universidad del País
Vasco, PNEyP), Amelia Aguado (Fundación Alberto
Jiménez-Arellano Alonso) y el
resto de expertos.
13:00-14:00 Conclusiones-Reflexiones colectivas
14:00 Despedida y entrega de diploma
PRECIO:
asistentes con propuestas aceptadas: 45€
inscripción ordinaria (asistente sin propuesta): 45€
alumnos Uva y personas en situación de desempleo: 20€
INSCRIPCIONES —-> clic
(hasta el 30 octubre)

+ INFO: saraoepe@mpc.uva.es o 983423745vía web del Observatorio de Educación Patrimonial en España.

0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *