Vamos con el último reharq* con… de este curso, en el que han participado profesionales amigos a los que admiro infinito. Hoy, es el turno de mi querida Sheila Palomares Alarcón, doctora arquitecta especialista en patrimonio industrial agroalimentario y su reuso.

Casualmente, fue el blog quien nos puso en contacto. Posteriormente, bastó un congreso en La Carolina (Jaén) para congeniar y a día de hoy cuando el Whatsapp de texto se nos queda corto, pasamos a la llamada. Y eso en amistad, en estos cibertiempos, es todo un grado.

 

Es un orgullo y una suerte que Sheila haya accedido a compartir su conocimiento en reharq* con este artículo sobre ‘segundas vidas’ del patrimonio industrial que se desarrolla en Portugal.

 

Figura 1. Leões. Sheila Palomares Alarcón. Junio 2016

 

DE FÁBRICA DE HARINAS A UNIVERSIDAD DE ÉVORA (PORTUGAL)

 

Llegaba a Évora conduciendo desde España con la intención de estudiar el caso de reuso de la Fábrica de Harinas Leões. Había encontrado alguna información online, pero muy poca, así que no tenía una imagen pre-establecida de lo que me iba a encontrar.

Sin embargo, al divisar por primera vez Évora en la lejanía lo tuve claro, la fábrica mostraba su hegemonía en el skyline de esta bella ciudad Patrimonio de la Humanidad. Con contundencia, su arquitectura expresaba lo importante que había sido la industria harinera para el Alentejo, para el “celeiro portugués”. Esa era, ya la había encontrado.

 

LA FÁBRICA DE HARINAS «LEÕES». ORIGEN

 

La Sociedade Alentejana de Moagem, Lda abrió en 1916 una de las fábricas más importantes de la región del Alentejo (Portugal). En términos de dimensión se trataba de la mayor unidad industrial del Distrito de Évora, disponía de su propio cargadero y llegó a tener 137 trabajadores. En la década de los 70 del siglo XX la Fábrica dos Leões pasó a llamarse Fábrica de Massas Leões porque comenzó a producir pastas alimenticias, empaquetamiento y panadería. Se cerró en 1993 y en 1998 fue adquirida por la Universidad de Évora.

 

Leões. Escuela de Arquitectura_ ecopista_biblioteca y su acceso. Sheila Palomares Alarcón. Abril 2017
Figura 2. Leões. Vista de la Escuela de Arquitectura desde el antiguo cargadero del ferrocarril. Hoy, ecopista. Sheila Palomares Alarcón. Abril 2017
Figura 3. Leões. Uno de los accesos a la Universidad. Encuentro entre el nuevo módulo de la biblioteca y su acceso. Sheila Palomares Alarcón. Abril 2017

 

En un principio sólo se construyó una fábrica de pisos (hoy módulo de Arquitectura) y dos silos para el almacenamiento del cereal, pero con el paso del tiempo y el crecimiento de la empresa, también aumentaron sus instalaciones y lo hicieron alrededor del gran patio de maniobras. Hoy, un gran jardín.

 

En 2006 se convocó un concurso restringido para rehabilitar la antigua fábrica y albergar en ella la Escuela de Artes y Arquitectura. Los ganadores fueron Inés Lobo & Ventura Trindade Arquitectos, quienes pretendieron devolver a la estructura existente la austeridad que el edificio había tenido durante su fase fabril.

 

Leões_interior biblioteca_ módulo de artes escénicas_Sheila Palomares Alarcón_Abril 2017
Figura 4. Leões. Interior de la biblioteca. Sheila Palomares Alarcón. Abril 2017
Figura 5. Leões. Uno de los accesos a la Universidad. Encuentro entre el nuevo módulo de la biblioteca y el módulo de artes escénicas. Sheila Palomares Alarcón. Abril 2017

 

LEÕES: MUCHO MÁS QUE UNA UNIVERSIDAD

 

El Alentejo fue el celeiro portugués hasta los años setenta del siglo XX, momento en el que por diversas razones dejó de serlo, y numerosas personas abandonaron el campo en búsqueda de un empleo en la ciudad.

 

Fue entonces cuando Évora volvió a abrir las puertas de su universidad (que había estado cerrada desde el XVIII) y desde entonces no ha parado de crecer.

 

Leões se rehabilitó, se amplió y conservó la estructura original de la fábrica aunque uniendo los diferentes módulos dando unidad al conjunto. Gracias al esfuerzo de los arquitectos ganadores del concurso se lograron conservar diferentes elementos de la estructura original, como por ejemplo, el módulo que es utilizado en la actualidad por el curso de artes escénicas.

 

Leões. Vista desde módulo de artes a la biblioteca y al módulo de artes escénicas.Sheila Palomares Alarcón_ Abril 2017
Figura 6. Leões. Vista desde el módulo de artes a la biblioteca y al módulo de artes escénicas. Sheila Palomares Alarcón. Abril 2017
Figura 7. Leões. Corredor de unión. Módulo de artes. Sheila Palomares Alarcón. Abril 2017

 

Leões fue uno de los motores de la economía eborense durante su etapa industrial y hoy lo sigue siendo como universidad. Es tan fuerte la imagen de la antigua fábrica, que aún en su nuevo uso como Escuela de Artes y Arquitectura se le sigue llamando Leões; porque la fábrica, fue mucho más que una actividad fabril, creó ciudad y hoy representa el testimonio cultural asociado al patrimonio industrial agroalimentario del territorio eborense.

 

Sheila Palomares Alarcón
-doctora arquitecta-
 
Fuente:
PALOMARES ALARCÓN, Sheila. Passato e presente dell’industria “molitoria” nel sud della penisola. Alentejo (Portogallo) – Jaén (Spagna). VII AISU CONGRESS. Food and the city. Padua (Italia), del 3 al 5 de septiembre de 2015</h5
0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *