Todos los post son especiales, todos en mayor o menor medida evocan momentos, recuerdos o personas. Pero el de hoy, además, tiene un plus.

Está dedicado a su autor, al arquitecto Nacho San Marcos, quien me envió este artículo hace mucho tiempo pero su publicación estaba pendiente, esperando EL MOMENTO. Y el momento es hoy, ahora, Nacho, que estás leyendo estas líneas y a punto de teletransportate(nos) hasta Cangas de Onís, alejándote por un momento de esa cama de hospital.

Sabes que cada uno de tus comentarios a mis artículos han sido siempre un soplo de sabiduría y de nuevas ideas para enfocar los siguientes. Así que sirva este post, cuyo protagonista forma parte del patrimonio colectivo de los asturianos, para mandarte energía y positivismo de ese que tanto destila reharq.com.

LA ÚLTIMA RESTAURACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO SELLA (CANGAS DE ONÍS)

El Puente sobre el Río Sella, también conocido como “Puente Romano”, es una formidable construcción medieval, probablemente construida en el siglo XIII, en un paraje de gran belleza sobre las aguas del Río Sella.

El puente y el inicio del Reino de Asturias son los elementos más importantes para la historia de Cangas de Onís. Por este motivo ambos elementos se integran en el escudo municipal: una cruz de roble sobre la media luna en señal de la victoria de Covadonga, colocados sobre el Puente Romano, y con una inscripción alrededor con la leyenda MINIMA URBIUM, MAXIMA SEDIUM.

En la actualidad cuenta con seis arcos de los siete originales, destacando los tres principales, con tendencia ojival desigualmente acusada, y los otros tres de acompañamiento más pequeños y de medio punto. Asimismo, en las pilas centrales, dispone de tajamares y arcos de aligeramiento de medio punto.

Fue reformado en la Baja Edad Media bajo el reinado de Alfonso XI, hacia 1200. Posteriormente, está datada una reforma en 1856, como reza una placa en el pretil de aguas abajo. Fue declarado Monumento Nacional en 1931.

Pero quizás la más importante de su historia reciente ha sido la dirigida por el Arquitecto D. Luis Menéndez Pidal, en 1941-1942 consistente en la renovación de la calzada en canto rodado, sustitución de parte de los lienzos por sillería labrada en la cara de aguas abajo, reconstrucción de parte de los arcos apuntados, se cegaron otros, etc.


La configuración que muestra en la actualidad es la suma de las sucesivas intervenciones a lo largo del tiempo, descritas en el libro publicado en Madrid-1954: “LOS MONUMENTOS DE ASTURIAS: SU APRECIO Y RESTAURACIÓN DESDE EL PASADO SIGLO”. Por D. Luis Menéndez Pidal y Álvarez, Arquitecto Conservador de Monumentos del Patrimonio Artístico Nacional.

Por último, en los años ochenta del s. XX, se llevó a cabo una limpieza de vegetación, que se puede considerar de mantenimiento.

 

DESCRIPCIÓN

Su fábrica muestra un aparejo heterogéneo, que incluye obra de sillería de piedra arenisca labrada a cara vista en los arcos y lienzos pidalianos, mampostería concertada, y sillarejo de formatos variados de piedra caliza. Todos se aprecian con facilidad desde su frente Norte más conocido, el de aguas abajo.

 

El perfil de la rampa es alomado, de doble pendiente y salva el gran arco central de 21 metros de luz, alargándose sobre los tres arcos secundarios de medio punto, en el muro de acompañamiento de la vertiente de Parres.

La calzada que discurre sobre el puente tiene tres metros de anchura media y un pavimento ejecutado con grandes cantos de río, que dibujan una tracería compuesta por sucesiones de cuadrados. Es una de las aportaciones más singulares de la reforma pidaliana.

 

 


 

La entrega del puente en Cangas de Onís dispone de unos espacios urbanos, con paseos y jardines, combinados con escaleras que permiten bajar al río.

 


 

LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN

La finalidad de esta actuación fue responder al inadecuado aspecto que ofrecía el Puente. Los más de 20 años transcurridos desde las últimas labores de limpieza y la influencia de un entorno tan bello como agresivo para la estructura pétrea, hacían necesaria la intervención restauradora.

Esta intervención ha consistido en la eliminación de toda la vegetación invasora y de la costra biogénica, realizada con los últimos sistemas técnicos, y las máximas precauciones, para no dañar las fábricas ni el privilegiado entorno fluvial.

Una vez andamiado el conjunto se pudo acceder a todos los extremos de la estructura, a fin de ratificar y profundizar en el diagnóstico inicial..

Durante este proceso, de varias semanas, se comprobó el intenso enraizamiento de la vegetación en el interior de las juntas de las fábricas, así como la humectación generalizada de los materiales de la estructura.
Se realizaron taladros y tubos drenantes en todas las superficies e intradoses de arcos.

Tras limpiar toda la superficie eliminando el residuo vegetal, se cepilló manualmente la estructura, con posterior limpieza de juntas a base de proyección de microabrasivos, respetando la pátina y las carbonataciones superficiales.

Tras esta operación se procedió a un repaso manual, principalmente de raíces adventicias y otras adherencias de difícil extracción.

Después de limpiar las juntas abiertas y paramentos, se procede a rejuntear las diferentes fábricas a base de morteros especiales de la misma composición que los originales. Finalmente se elige y prueba la composición de color adecuada para cada caso.

 


 

La calzada sobre el puente, fruto de la intervención de Menéndez Pidal, presentaba un pavimento muy discontinuo, de grandes cantos rodados y sin juntas, con mínima escorrentía del agua de lluvia.

 

 

Como solución se levantó todo el pavimento de cantos. Posteriormente a la ejecución de la base se procedió a colocar de nuevo los cantos rodados en la misma posición original, sobre una cama de mortero hidrófugo impermeable.

 


Posteriormente se procedió al rejunteado, y retacado general de fábricas, a base de morteros bastardos de cal, arena y cemento blanco, con diferentes entonaciones con pigmentos minerales inertes de colores ocres, en función de los resultados de los análisis de los originales.

Tras la restauración general del Puente, y las sucesivas revisiones, se procedió al tratamiento final de protección de fábricas verticales, pavimentos y bóvedas con la aplicación de un hidrofugante protector proyectado. Se colocó nuevamente la Cruz de la Victoria, y comenzó el esperado momento del desmontaje del andamio, para ver el resultado.

El día 23 de Mayo de 2.007, y tras una detenida inspección final desde tierra firme, dado que se ha retirado el andamiaje, se dan por terminados todos los trabajos de restauración, con resultado satisfactorio. Se han cumplido todos los objetivos y el aspecto final es el previsto inicialmente.

 

Se leen con nitidez todas las fases constructivas del Monumento, sus diferentes fábricas y enlaces. También sus cicatrices históricas. La sincera, y humilde desnudez de la estructura le confiere, si cabe, más monumentalidad y respeto.

 

El Puente parece mayor e impone más. Quizás porque ahora se oye el mensaje vibrante de sus piedras, antes callado por la suciedad y la maleza. Habrá que acostumbrarse al nuevo y limpio sonido, así como a la nueva paleta de colores que vemos en la pátina de sus piedras.




Y con el paso del tiempo, la estructura irá recuperando poco a poco el color natural de sus fábricas, incluyendo las nuevas e inevitables colonizaciones biogénicas que, controladas, aportan siempre la componente romántica propia del pasado histórico.

 

Nacho San Marcos
-arquitecto-
[estracto de su artículo]

 

Fotos y plano facilitadas por Nacho San Marcos, salvo la primera (por reharq, septiembre 2017).
Equipo que ha intervenido:

o Intervención directa del Servicio de Patrimonio Histórico y Cultural. Llevada a cabo en 2007.
o Inversión total de 158.995,1 euros.
o Arquitecto redactor del proyecto básico y de ejecución y Director de Obra: Juan Ignacio San Marcos Espinosa
o Arquitecto colaborador: Miguel M. Capellá Blanco
o Director facultativo: Fernando Martínez Buschek
o Arqueólogo responsable del seguimiento arqueológico: Sergio Ríos González
o Empresa responsable del estudio petrológico: Gea Asesoría Geológica
o Empresa contratista: Artemón, Técnicas de Arquitectura Monumental

0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *