reharq* con… Mónica Castro de Lera
valenciano Javier Hidalgo, hoy estoy encantada de presentarte a la leonesa
Mónica Castro de Lera.
Escuela taller de restauración de León, Delineante -IFP La Torre-, Licenciada
en historia del arte -ULE-, Máster en conservación y restauración de patrimonio
arquitectónico -UPM- y Especialista en virtualización del patrimonio -UA-); sino
porque es una tía brillante.
Arte y un Café (#arteendigital: proyectos culturales que usan como plataforma las nuevas tecnologías), en cuanto le escuché debatir supe que era de ese tipo de
personas de las que poder aprender. Ipso facto pensé en ella en cuanto ideé
esta sección.
y la realidad aumentada. Por lo que, a continuación, nos hará una aproximación
a este amplio mundo. Si quieres ahondar más puedes visitar su web y su timeline de Twitter. Y, como es remaja, también en su email: mocadele@gmail.com
la Catedral de León (2011). Autora Mónica Castro de Lera.
las expresiones más oídas en los últimos tiempos. Su potencial es enorme y cada
día tenemos noticias sobre novedades al respecto. Existen incluso varias formas
tecnológicas de aplicarla y, una de ellas, es la Realidad Aumentada (RA), de la
que pretendemos hacer aquí un breve bosquejo.
decir lo que es, determina lo que la RA no es:
que nos rodea, a través de un dispositivo.
contenido digital. Mientras que en la Realidad Virtual te sumerges en un
entorno completamente digital, cual videojuego, y puedes verla en tiempo real,
in situ e interactuar con ella.
superponer fotos, vídeos, textos, audios, modelos 3D y animaciones. Su
potencial es enorme y cada vez hay más gente interesada en explorarlo con fines
educativos, sanitarios, publicitarios y, por supuesto, para patrimonio.
como la cámara de fotos. Hoy por hoy necesitas un software o una aplicación
móvil para ver esos contenidos. Y además, tienes que “rastrearlos”
(técnicamente, hacer tracking). ¿Cómo? Bien simplemente a través del GPS del
móvil o tableta, o bien enfocando una imagen a través de la cámara o la webcam,
dependiendo de cada caso.

Y ojo, porque en este caso, “imagen” es un concepto muy
amplio que incluye marcadores, fotos, objetos 3D o, incluso, la cara de una
persona, por poner un ejemplo.
las primeras aplicaciones que se le dieron con gran éxito fueron algo tan
sencillo como ver, superpuestas al lugar actual, imágenes de grabados,
fotografías o dibujos antiguos (ver imagen portada del post).
un sentido usarla, tiene que aportar algo distinto que marque la diferencia con
el uso de otras modalidades (Realidad Virtual, Video mapping o la que sea) y,
por supuesto, ofrecer contenidos de calidad.
Restauración/Rehabilitación/Conservación, está repleto de información que puede
servir a este propósito: Estudio histórico, arqueológico, lectura de
paramentos, recopilación de todo tipo de imágenes referidas (antiguas,
modernas, de obra), levantamientos fotogramétricos, planimetrías e, incluso
actualmente, recreaciones virtuales.
didáctica, difusión y puesta en valor que debe formar parte de los proyectos. Y
ya se empiezan a ver afortunadas aplicaciones en el caso de adecuaciones para
la puesta en valor de restos arqueológicos, por ejemplo.
Albir» en L’Alfas del Pi, Alicante (2014). Imagen cedida por equipo patrimonio virtual de la Universidad de Alicante.
dispositivos y conexiones muy potentes, yo imagino complejas aplicaciones
profesionales especializadas en las que sea posible visualizar el propio
proyecto y hacer el seguimiento de la obra, e incluso gestionarla en tiempo
real. Y, luego, aprovechar todo ese caudal de datos para que cualquiera pueda
acceder a los que sean de su interés, que se puedan ver recreaciones históricas
o que se integren en un videojuego.
valor sea la realidad aumentada, o puede que lo sean otras tecnologías. Tal vez
una combinación de todas ellas. Quién sabe. Después de todo, son sólo
tecnologías al servicio de lo más importante: la información.
hecho algún día?
Si tienes un proyecto relacionado con el patrimonio (intervención, dinamización, defensa, difusión…) y crees que podría encajar en la línea editorial de reharq*, ¡házmelo saber y hablamos!, no esperes a que yo te lo pida, que estoy metida en 352.126 cosas y la espera podría ser larga! 😉
En primer lugar, muchas gracias por hacerme este hueco en tu espacio, es un gran honor. Pero sobre todo, agradezco infinito el aprecio y la alta estima en que me tienes. Conste que es mutuo. Soy de las primeras MegaFANs del blog porque fue un placer encontrar un lugar fresco y diferente donde leer y debatir sobre una de mis grandes pasiones. No me cansaré de decirlo, es un gran trabajo.
Y después de esto, tengo que darte las gracias por la foto, no la recordaba y me encanta. Fue genial conocerte, al fin. 😉
El 'honor' es nuestro, de todos los que disfrutamos y aprendemos con reharq*. Una suerte que atendieras mi petición y, que con todo lo que da de sí la realidad aumentada, te ajustaras con tanto acierto a la extensión estándar de los post!
Lo que sí que tiene mérito es que seas fanS desde el principio, pues aquellos primeros post… ¿cómo decirlo?… eran muyyy mejorables! XD
Gracias por reconocer el trabajo que hay detrás del blog. Sabes que lo hago encantada, no solo porque el blog es el trampolín para las propuestas profesionales más entusiastas y creativas que he recibido jamás; sino porque, también, disfruto enormemente compartiendo patrimonio del bueno y creando alrededor una comunidad de gente estupenda.
Abraaaaaaaazo! 🙂
Un agradecimiento al equipo de Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante que nos prestó la imagen de su proyecto en la Villa romana del Albir para ilustrar un gran trabajo reciente.
Gracias a ti Mónica, como siempre es un honor contar con profesionales como tu entre nuestra comunidad de Patrimonio Virtual.
Leyendo detenidamente el post me he acordado de esta virtualización de la muralla de Ciudad Real. Y es que hace unas décadas en Ciudad Real se demolió lo que quedaba de muralla para cerrar una vía de ronda. Desde que vi las fotos de la virtualización cada vez que paso por esas calles no las veo igual.
http://www.elcrisoldeciudadreal.es/2014/08/23/59592/una-reconstruccion-virtual-para-conocer-el-patrimonio-historico-de-ciudad-real/
Gracias por tu aportación David!
Aprovecho para felicitarte por el post "Tierra de gigantes". Como bien dices, nos emprñamos en poner tierra de por medio… cuando muy cerquita tenemos 'patrimonio del bueno'!
http://arquitecturapopularmanchega.blogspot.com.es/2015/05/cap111-molinos-de-viento-ii-tierra-de.html