Hoy en reharq* con…el protagonista es el río Duero y su territorio, como red extensa  de microhistorias y recursos que hacen de este espacio un lugar único.El proyecto Duero Douro, patrimonio para el desarrollo®, pretende promover la colaboración entre los agentes públicos, privados y la sociedad con el objetivo de conseguir un eje activo dinamizador y generador de desarrollo socioeconómico para el territorio.

 

Me enorgullece que entre la treintena de entidades privadas que impulsan Duero Douro haya varios amigos de reharq*, y que hoy estén aquí para hablarnos de «esta iniciativa ilusionante y ambiciosa que puede transformar el territorio e impulsar los esfuerzos de todos hacia una visión compartida de futuro».

 

[Foto-1]-SO_San-Saturio_foto-KarSol
El río Duero a su paso por San Saturio, en Soria. Autor: Karsol.

 

DUERO DOURO, PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO

 

El río Duero articula un territorio emblemático, cargado de simbolismo y de recursos patrimoniales con valor excepcional, que sigue siendo un potente eje económico y cultural que trasciende las fronteras administrativas de España y Portugal. Una extensa red de microhistorias y recursos que son el elemento de diferenciación que hace de este espacio un lugar único.

 

vía
Vídeo proyectado en la presentación general de la iniciativa, Valladolid (abril de 2016)

 

[Foto-2]-ZA_Zamora_ciudad-y-río-Duero_foto-Benito-Arnáiz_20110618_013
El río  Duero a su paso por Zamora, 2011. Autor: Benito Arnáiz.

 

Nuestro compromiso con el territorio

Los profesionales y empresas que trabajamos con el Patrimonio Cultural solemos tener en común la vinculación emocional con lo que hacemos, nos dedicamos a esto casi por amor más que por dinero, aunque pretendemos poder vivir de ello y lo mejor posible, claro está. Así que nuestra Responsabilidad Social Empresarial va en el ADN de nuestras empresas, aunque no solamos promocionarnos ante la sociedad de este modo (quizá deberíamos reflexionar sobre esto).

 

Castilla y León en uno de esos territorios cargados de Patrimonio Cultural donde, gracias también a su extensión y a las políticas de inversión en esos recursos, se puede hablar de un tejido empresarial especializado vinculado directamente a la preservación y puesta en valor de los recursos.

 

[Foto-3]-Mapa-de-empresas
Mapa de entidades que impulsan la iniciativa Duero Douro. 

 

Una treintena de estas entidades estamos impulsando una iniciativa pionera, desde el sector privado proponemos a la sociedad un proyecto de largo recorrido: Duero Douro, patrimonio para el desarrollo®, que estamos implementando desde el cluster AEICE de Castilla y León. Nos gusta decir que Duero Douro es una iniciativa ilusionante y ambiciosa que puede transformar el territorio e impulsar los esfuerzos de todos hacia una visión compartida de futuro.

 

 “Territorio Duero Douro, un referente mundial”

 

La iniciativa Duero Douro pretende promover la colaboración entre los agentes públicos, privados y la sociedad con el objetivo de conseguir un eje activo dinamizador y generador de desarrollo socioeconómico para el territorio, basado en la puesta en valor de su patrimonio cultural de manera sostenible e inteligente y en la integración de su patrimonio natural, enogastronómico y social, en una acción conjunta que aporte valor a este territorio y contribuya a un posicionamiento de liderazgo mundial.

 

[Foto-4]-A3_Mapa_DueroDouro
Entendemos el territorio de un modo funcional, a partir de los recursos existentes y su potencial para generar desarrollo.

 

El retorno económico del patrimonio cultural.

 

El salto cualitativo para nosotros ha sido entender que, sin perder nuestros principios básicos respecto a la preservación de los recursos y a su valor cultural y social, debemos ser capaces de avanzar hacia posiciones que nos permitan encontrar caminos para colaborar con otros actores alejados de nuestro ámbito, interiorizar y transmitir el valor económico del patrimonio cultural, y ser capaces también de colaborar entre nosotros al tiempo que somos competidores. Nada de esto es sencillo, pero estamos decididos a seguir por este camino y os animamos a sumaros.

 

[Foto-5]-SA_Catedral-del-Salamanca_foto-Jose-Santos
Interior de la Catedral de Salamanca. Enero de 2014. Autor: José Santos Torres.

 

Aprovechamos la ocasión para contaros los ocho puntos que utilizamos para transmitir por qué el patrimonio cultural puede ser una palanca de desarrollo económico para un territorio (Carta de Bruselas y Plataforma
EVoCH, JCYL):
–    Por cada euro que se invierte en Patrimonio Cultural, se genera un retorno económico estimado de entre 20 y 26 euros.
–    Es un activo no deslocalizable.
–    Es impulsor de I+D+i y un sector de especialización inteligente, presente en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León.
–    Es un sector económico alternativo capaz de crear empleo de calidad, especializado y no deslocalizable.
–    Es un elemento revitalizador de ciudades y territorios capaz de mejorar la calidad de vida de los habitantes, catalizar inversiones y crear marcas territorio.
–    Es un recurso con una gran capacidad para complementar, apoyar y potenciar sinérgicamente otros sectores como el turismo, la gastronomía, la actividad agroalimentaria, otras actividades productivas y la protección de la naturaleza.
–    Es un elemento dinamizador de la economía, con un sector formado fundamentalmente por PYMEs.
–    Es una cuestión de todos y todos debemos implicarnos en su conservación y mantenimiento.

 

Autores: Oficina Técnica de Gestión de la iniciativa Duero Douro del cluster AEICE
José Santos Torres, miembro de la iniciativa Duero Douro 
duerodouro@aeice.org
0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *