* Summary in English at the end of the post.
Hoy, haremos un recorrido por el patrimonio de La Mancha gracias a David Cejudo, un experto en estas lides. Él forma parte de ese grupo selecto de personas, con nombres y apellidos, que apoyan la di(ver)fusión desde sus inicios, por lo que estar en reharq* con… es lo menos que puedo hacer para devolverle TANTÍSIMO.
David Cejudo es graduado en Ingeniería de Edificación (Escuela Politécnica Cuenca, UCLM), inmensamente amable, trabajador nato y editor de la
publicación digital de referencia sobre arquitectura popular manchega. Además, ha hecho de su trabajo final de grado
“Proyecto de Intervención en la Venta de Borondo, Daimiel” una causa justa por la que luchar en pro del patrimonio y en la que solo se necesita 1 minuto para colaborar ;-), clic—>
#SalvemosBorondo.
 |
Sierra de los Molinos en Campo de Criptana, febrero 2015. Autor: David Cejudo |
EN UN LUGAR DE LA MANCHA…
En un lugar de La Mancha, de cuyos nombres sí quiero acordarme, os animo a descubrir a lo largo de este post algunas pinceladas de la
arquitectura tradicional de esta tierra quijotesca.
La Mancha es una extensa región histórica y natural (más de 30.000km2) entre las provincias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete. Una llanura infinita salpicada de sierras de escasa altura y humedales únicos que configuran un interesante patrimonio natural. La tradición constructiva en La Mancha tiene mucho que ver, como no puede ser de otra manera, con su adaptación a este espacio físico tan singular.
 |
Llanura manchega en Daimiel, julio 2015. Autor: David Cejudo |
Los molinos de viento mueven sus aspas desde los pequeños altos; son privilegiados gigantes observadores de cascos históricos urbanos encalados o de pequeñas motas blancas salpicadas en el horizonte conocidas como casillas (o quinterías). Hay que agudizar la vista para reconocer su versión subterránea en los silos (o cuevas de quintería). Estas modestas construcciones permitían dormir y estabular a los animales durante las labores agrícolas semanales lejos del núcleo urbano.
Los sistemas constructivos y materiales empleados se obtienen del entorno. La mayor parte de las construcciones se realizan con tapial. La cal se emplea bien como mortero o encalado final. La teja árabe y los entramados de madera configuran sencillas cubiertas o entramados de madera en patios y plazas. El añil, verde o almagre dan color a zócalos, entramados de plazas o algún corral de comedias único.
 |
1. Alzado al mediodía de casilla o Quintería en Daimiel, febrero 2015 / 2. Interior Cueva de Quintería en LLanos, abril 2014. Autor: David Cejudo |
 |
Soportales de la Plaza de Almagro, julio de 2015. Autor: David Cejudo |
El bombo, construido en piedra seca con la técnica de aproximación de hiladas, nos remite a la universalidad de las soluciones constructivas en la arquitectura popular. En algunos casos estos bombos adquieren unas dimensiones importantes, incluso con varias cúpulas.
 |
1. Bombo de Pablo Moreno “El Cota” en Alcázar de San Juan, abril 2014 / 2. Cúpula construida por aproximación de hiladas. Interior bombo Museo del Carro en Tomelloso, septiembre 2016. Autor: David Cejudo |
|
Sin lugar a dudas podríamos cerrar los ojos e imaginar esta tierra de paso a lomos de un rocín en pleno siglo XVI y despertarnos en la actualidad sentados en un tren de alta velocidad recorriendo los mismos caminos.
VENTA DE BORONDO
En uno de esos caminos importantes que ha unido Almagro y Murcia desde hace siglos encontramos la Venta de Borondo, una venta referenciada como tal desde el siglo XV y situada en el término municipal de Daimiel.
Las ventas, en este caso manchegas, son otras de las construcciones que Don Miguel
de Cervantes ha elevado a la memoria colectiva universal gracias a su literatura. ¿Quién no ha imaginado alguna vez a Don Quijote siendo armado caballero en los patios de una venta manchega?
 |
Patio Interior de la Venta de Borondo en Daimiel, abril 2011. Autor: David Cejudo |
De las numerosas ventas manchegas que existían en La Mancha, la Venta de Borondo se levanta en pleno siglo XXI como uno de los últimos ejemplos de su tiempo. El cuerpo principal de la venta es un edificio de dos plantas, patio central empedrado y torreón en la esquina suroeste. Un conjunto monumental que cuenta con una representación importante de los sistemas constructivos tradicionales propios de la comarca.

|
Antigua torre mirador de la Venta de Borondo en Daimiel, Septiembre 2016. Autor: Pedro A. Gutiérrez |
 |
1. Vista de la Venta de Borondo desde el antiguo camino Almagro-Murcia, mayo 2016. Autor: Pedro A. Gutiérrez / 2. Alzado sur de la Venta de Borondo en Daimiel, abril 2011. Autor: David Cejudo |
Su entorno no desmerece a esta venta situada, probablemente, sobre una villae romana. Su posición totalmente aislada, los olivos centenarios de su entorno, un coqueto puente de dos ojos y la caminería histórica dan fiel testimonio de ello.
Su catalogación como Bien de Interés Cultural en 2007 reconoce en forma de protección legal la importancia de las ventas como tipología de arquitectura tradicional regional castellano manchega. Una protección que a efectos prácticos no conlleva su conservación tal como quedó reflejado en el Trabajo Final de Grado de 2012 que permitió documentar los 3000m2 del conjunto al detalle.
Hubo que esperar hasta 2016 ante graves desprendimientos en su torre para buscar un punto de inflexión y alzar la voz por su conservación. #SalvemosBorondo permitió reunir a un intrépido grupo de personas apasionadas por el patrimonio y enamorados de esta “joya” de la arquitectura tradicional.A día de hoy, constituidos como
Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego, luchamos para evitar perder parte de nuestro patrimonio y no cejamos en este empeño casi quijotesco…
¿nos ayudas? ¡GRACIAS! |
Ruta de senderismo por la conservación de la Venta de Borondo, mayo 2016. Autor: Pedro A. Gutiérrez |
[…]
luego que vió la venta se le representó que era un castillo con sus cuatro
torres y chapiteles de luciente plata, sin faltarle su puente levadizo y honda
cava, con todos aquellos adherentes que semejantes castillos se pintan. […]
Capitulo
II, El Ingenioso Hidalgo de Don Quijote de La Mancha.
David Cejudo Loro
-Ingeniero de edificación-
Today’s guest in reharq* with, David Cejudo, will guide us to the heritage of La Mancha. La Mancha is a large historical and natural region (covering an area of more than 30,000 km²) including the provinces of Ciudad Real, Toledo, Guadalajara, Cuenca and Albacete. An endless plain with distinctive elevations and wetlands that make up a very interesting cultural landscape. Traditional construction techniques in La Mancha have a lot to do, as we could expect, with how its inhabitants have adapted to such a unique physical space. Some examples of typically Manchego architecture are its wind mills, its whitewashed towns or its animal pens…
And its inns, buildings that have become part of the universal collective memory thanks to the literature of Miguel de Cervantes.
The Borondo Inn is now, as we stride well into the 21st century, one of the last remaining examples of its time. The main part of the inn is a two storey building with a cobbled, central courtyard and a turret on one if its corners. The monumental complex holds many of the traditional construction techniques of the region.
After years of ongoing neglect, the initiative #SalvemosBorondo emerged in 2016, promoted by an intrepid collective (Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego) that is passionate about heritage.
Bibliografía y + info:
La sección de comentarios es toda tuya
A mí también me encantará leerte.