Fueron este blog y Facebook quienes intercedieron para que Alberto y yo nos conociéramos, gracias al movimiento que se organizó en defensa de Averly.

Me sorprendió, además de por su tremenda implicación, porque su actitud dejaba entrever un futuro de lo más prometedor. Así que cuando ideé esta sección, enseguida pensé en él, le escribí a Nueva York y tuve el lujazo de que aceptara mi propuesta.

A diferencia de otros invitados de reharq* con…, a Alberto aún no le conozco en persona, pero estoy segura de que el destino ya nos tiene preparada, en algún lugar, en algún momento, una mesa con unas cuantas cervezas bien frías.
thesis-reharq-via sanchezsanchez_alberto_01

Ventana de un edificio parcialmente abandonado en Valdehorna (Zaragoza), 30 habitantes. Valdehorna ha perdido el 84% de su población desde 1950. Autor: Alberto Sanchez-Sanchez

 
Alberto Sanchez-Sanchez es arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (2012) y MS in Historic Preservation por Columbia University (2016), donde estudió como becario Fulbright (2014-2016).
 
Su tesis de fin de máster, “Behind the Ecce Homo: Rural Development Policy and the Effects of Depopulation on the Preservation of Spanish Heritage,” fue dirigida por la Dra. Erica Avrami y recibió el premio del claustro de profesores a la mejor tesis de gestión del patrimonio histórico (“Historic Preservation Faculty Award for Outstanding Thesis”), el premio de la asociación de antiguos alumnos del máster (“Cleo & James Marston Fitch Thesis Award”) y el “William Kinne Fellows Prize” para continuar investigando sobre el tema y realizar una publicación del trabajo. Alberto es el primer español en graduarse en el MS in Historic Preservation de Columbia desde 1987.
 
Actualmente, trabaja en el departamento de programas de World Monuments Fund en Nueva York.

 

 

Detrás del Ecce Homo: la Amenaza de la Despoblación para el Patrimonio Rural Español

 
En agosto de 2012, la historia de Cecilia Giménez, una octogenaria que intentó restaurar un fresco del Ecce Homo en la localidad de Borja (Zaragoza), se volvió viral.
 
Haciéndose eco de un post publicado en el blog del Centro de Estudios Borjanos, Heraldo de Aragón llevó a su portada las imágenes del antes y después de la restauración, y pronto medios nacionales e internacionales cubrieron también la noticia. Entre muchos otros, El País, The Telegraph, The New York Times, Libération, y Der Spiegel contaron la historia del Ecce Homo, bromeando sobre el resultado final de la “restauración».
 
Sin embargo, muy pocos medios trataron de comprender qué había llevado a Cecilia a intervenir en el fresco ni por qué había sido posible que lo hiciera a pesar de carecer de los conocimientos necesarios para ello. Como explicó Sam Jones en The Guardian, “no hay ninguna duda” de que Cecilia “simplemente estaba tratando de ayudar.” En efecto, Cecilia estaba tratando de ayudar, y lo hacía en un contexto socioeconómico, cultural y demográfico muy concreto, el de la España interior, rural, que lleva más de medio siglo perdiendo población.

 

thesis-reharq-02-via sanchezsanchez_alberto_

 

Ventana de una casa abandonada en Embid (Guadalajara), 44 habitantes. Embid ha perdido el 80,1% de su población desde 1950. Autor: Alberto Sanchez-Sanchez

 
El Ecce Homo se encuentra en el Santuario de Misericordia, un complejo religioso situado en una pequeña pedanía homónima a cinco kilómetros de Borja. Al igual que en muchos otros pueblos de Zaragoza, Guadalajara, Soria o Teruel, en esta pedanía son los propios vecinos, y especialmente mujeres, quienes se encargan del mantenimiento diario del patrimonio.
 
Son personas como Cecilia quienes barren y friegan las iglesias, quitan el polvo a retablos cubiertos de pan de oro, y se encargan de preparar las imágenes religiosas para las procesiones y romerías. Son ellos quienes realizan el mantenimiento diario del patrimonio tangible, y también los últimos depositarios del patrimonio cultural intangible. Sin embargo, en un país que está experimentando desde 1950 “el episodio de despoblación rural más extremo de todos los ocurridos en Europa,” de acuerdo con los doctores Fernando Collantes y Vicente Pinilla, parece claro que este modelo está en serio riesgo de desaparición.
 

thesis-reharq-03-via sanchezsanchez_alberto_

 

Ventana de una casa abandonada en Tornos (Teruel), 235 habitantes. Tornos ha perdido el 77,5% de su población desde 1950. Autor: Alberto Sanchez-Sanchez

 
Como sugiere el análisis de los datos de la “Lista Roja del Patrimonio” de Hispania Nostra, existe una relación directa entre despoblación y deterioro del patrimonio histórico. La mayoría de los más de seiscientos bienes incluidos en esta lista se encuentran en la España rural. En las provincias de Zaragoza y Guadalajara, por ejemplo, más del 70% de los bienes inscritos en la Lista Roja se encuentran en pueblos con una población inferior a 500 habitantes.
 
En Soria, más del 75% de los bienes en peligro están situados en pueblos con menos de 250 habitantes. El fenómeno es ciertamente complejo, y no parece que exista una solución sencilla a corto plazo.