Lo único bueno de tener una sobrina de allende los mares, más cerca de África que de Europa… es que de vez en cuando me veo en ‘la obligación’ (BENDITA obligación) de visitarla, y pasar unos días cargándome de sol en la Islas Canarias.
 
Estaba deseando traeros al blog otro ejemplo (además de la Adecuación del entorno del Templo de Diana en Mérida) de intervención en un casco histórico y, coincidió, que buscando lugares no típicos para visitar en Tenerife encontré en una de mis revistas de arquitectura éste que hoy os muestro:
 
Museo Sacro, rehabilitación y ampliación de la Plaza de España
(Adeje, Santa Cruz de Tenerife)
 
Si algo malo tienen las revistas de diseño/arquitectura es que, en ocasiones, embellecen en demasía la realidad. En este caso, la esencia de las fotos de la revista se ajustaban a lo que vi (qué emplazamiento tan impresionante), pero… lo peor no es que no hubiera ni rastro de esa cafetería tan flamante con vistas a la inmensidad del Barranco de la que hablaban los textos de la revista, lo peor es que no había ni rastro del ¡Museo Sacro! ^__^
 
Pero no me importó, me conformé con recorrer felizmente, cámara en ristre, la plaza y disfrutar de ese lugar tan BRUTAL que es el Barranco del Infierno.
 
reharq_adeje_museo sacro_intervencion plaza_patrimonio_canarias

El proyecto ‘Museo Sacro, rehabilitación y ampliación de la Plaza de España’ en Adeje es obra del arquitecto Fernando Menis, y fue galardonado en 2012 con el premio de Arquitectura del World Architecture Festival (WAF), en la categoría New and Old; además de resultar finalista en el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2011.

Después de mi visita, ya me informé y supe que el museo (edificio semienterrado), la cafetería y las rampas junto al barranco nunca han llegado a abrirse, por falta de presupuesto…


Museo sacro_adeje_fuente Fernando menis

museo sacro_abandonado_adeje_tenerife

museo sacro_adeje_tenerife_barranco


PLAZA entre SANTA ÚRSULA y el AYUNTAMIENTO.
 

La plaza se desarrolla sobre la cubierta del supuesto Museo, y tras la rehabilitación ha duplicado su superficie; transformándose en un lugar de reunión, de celebración con una gran capacidad y de escenario muy revitalizador para el pueblo de Adeje. Y, supongo, que atraerá a un turismo alternativo al de sol y playa (conmigo funcionó… 😉

 

La plaza, pavimentada con losas de piedra basáltica negra, está conformada:

 al sur, por la sede del Ayuntamiento
al norte, por la iglesia de Santa Úrsula (BIC del s. XVI).
su orientación al este ‘no tiene fin’, brindándonos unas vistas sensacionales hacia la naturaleza. Antes de la intervención, al este se encontraban varias edificaciones con fachadas degradadas y que cerraban la salida de la plaza -y del pueblo- hacia el vacío del Barranco del Infierno.

patrimonio_adeje_plaza_ayuntamiento

santa ursula_patrimonio_adeje_canarias

santa ursula_patrimonio_plaza_adeje

plaza espana_adeje_barranco del infierno



PLAZA CON… TORRE-CAMPANARIO ¿? 😉
 

Sobre la plaza sólo emergen una torre esbelta y la cafetería del museo fantasma.
Pese a los más de veinte metros de altura, la torre-campanario apenas entorpece las vistas de la plaza hacia el barranco y es un hito, además, de que le da ese punto de misterio (y nunca mejor dicho al tratarse de la torre de un museo fantasma…) al que apetece acercarte mientras piensas ‘esto para qué diantres sirve’

museo sacro_adeje_cafeteria_torre campanario


La cafetería se esconde detrás de la cabeza del Templo y, por lo que vi, parecía que además de hacia el mirador, tenía una terraza hacia la plaza que, a buen seguro, la hubiera dinamizado en gran medida. La verdad es que de haber estado abierta, me hubiera ido de Adeje sin haber probado las delicias de la dulcería (pronúnciese /dulsería/) ‘Las ingenieras del hogar’ (apúntalo en tu lista de ‘sitios ricos -y bonitos- por excelencia’) y eso sí que hubiera sido tremendo.

adeje_patrimonio_sant ursula_iglesia



‘La rehabilitación y ampliación de la Plaza de España’ es, en mi opinión, un proyecto que ha logrado volver a relacionar un casco histórico con su paisaje. También es cierto que la rotundidad del nuevo proyecto dentro del casco histórico invita a establecer un debate, seguro que tiene sus defensores y sus detractores. Lo de la situación ‘a medias’ en la que se encuentra el Museo, ya es otro cantar…  … Y a ti, ¿qué te ha parecido?
 
Me declaro fan absoluta de Canarias, de su luz, de sus playas, de su arquitectura vernácula y colonial, pero sobre todo, de esta personita canaria que nos tiene a toda la familia ‘robado el corazón’. Esto sí que es patrimonio (en el más amplio sentido de la palabra) del BUENO:

patrimonio_playa_tenerife_adeje_los cristianos
* El juego de ‘El vestido de niña que cobra vida’ os lo cuento otro día, que hoy ando fatal de tiempo… ;-p  


Efectivamente, hoy ha habido post extra. Como sabes, el día de publicación oficial es el MARTES, pero como ya te comenté en el último post del año (sí, aquel que contenía premio), algún jueves que otro, es probable que te sorprenda con algún post. Gracias por estar ahí.
 
Y si te has quedado con más ganas de luz canaria, puedes echar un vistazo al post sobre el CAAM en las Palmas de Gran Canaria. ¡¿Qué tendrán estas islas que tanto enganchan?! 😉
 
Foto aérea de Fernando Menis. Resto por reharq (salvo la última que es de my Sis) en noviembre 2013.
 

En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂

 
¿TE HA GUSTADO? ¡COMPÁRTELO!
2 comentarios
  1. nacho san marcos
    nacho san marcos Dice:

    Excelente reportaje Libe. Sigo con atención la arquitectura de Fernando Menis, porque creo que tiene máximo interés. Gracias por publicar esta gran obra, en la que nuevamente combina la energía propia del material, tratado con su máxima expresión plástica, con la poesía visual propia de la escultura. Al final, como bien dices, Menis ha logrado un "locus" intemporal, perfectamente integrado. Un espacio lírico que invita a hablar de arquitectura

    Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *