Hoy brindaremos por cada uno de esos 28 proyectos que han sido galardonados con el Premio Unión europea de Patrimonio Cultural / Europa Nostra 2015, reconocimiento que valora y fomenta las mejores prácticas relacionadas con la conservación del patrimonio, su gestión, investigación, educación y comunicación. Y, ‘barriendo un poquito para casa’, hoy celebramos en reharq* el premio otorgado al paisaje cultural de ‘Salinas de Añana’ en Álava (País Vasco).
Este alucinante valle (salado) de Añana ha sido premiado en la categoría de ‘conservación’ del Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Europa Nostra 2015. En palabras del propio jurado:
“impresionante magnitud del proyecto, que abarca su paisaje, su arquitectura, su medioambiente, la actividad salinera y sus tradiciones, pero también de formaglobal al conjunto del territorio mediante iniciativas culturales y turísticasque están siendo motor de desarrollo social, cultural, económico y turístico”.
No podrían haberlo definido mejor.
PRODUCIENDO SAL DESDE HACE MÁS DE 6500 AÑOS.
Sí, has leído bien, 6500 años es el tiempo que las investigaciones arqueológicas han datado a este valle como productor de sal. Un paisaje que ha sido testigo de la evolución de sus técnicas de transformación y comercialización.
La industria moderna provocó un descenso de producción durante la segunda mitad del siglo XX, con el consiguiente semi-descuido de estas instalaciones. Las salinas costeras y las minas de sal no tardaron en acaparar los mercados con las nuevas vías ferroviarias y sus bajos costes de producción. La reacción de los salineros de Añana fue intentar reducir costes minimizando el continuo proceso de mantenimiento que exigían las instalaciones, por lo que introdujeron nuevos materiales, como el cemento.
Se alteró, erróneamente, la utilización de materiales del entorno compatibles con la salinidad del agua y se incrementó el número de eras donde se evaporaba la sal, ocupando una superficie que dejó de ser rentable económicamente. Todavía hoy, se pueden ver imágenes como estas:
Pero desde 2009, gracias al “Plan Director para la Recuperación Integral del Valle Salado” y la Fundación Salinas de Añana, se ha impulsado la conservación de este ‘saber hacer’ material, medioambiental y tradicional; recuperando su producción como motor económico y cultural.
Las salinas de Añana destacan por su espectacular arquitectura de terrazas de evaporación -construidas con piedra, madera y arcilla (materiales que no interaccionan con la alta salinidad del agua)-, canales de madera (4 kilómetros) que conducen la salmuera (agua con alto contenido en sal) por gravedad desde los manantiales a los pozos y almacenes de sal.
SU PUESTA EN VALOR.
La producción y venta de sal (exquisita, con un packaging de lo más fino y de reconocido prestigio por refutados cocineros que hasta tienen su propia ‘terraza de producción’…) son una fuente de empleo que ha ayudado a revitalizar todo un pueblo.
El proceso de recuperación de este paisaje, su arquitectura y tradición está abierto al público. Hay distintos tipos/idiomas de visitas que puedes reservar online (ojo, es posible, como me pasó a mí que, dada la afluencia, se improvisen in situ más horarios que los ofertados vía web). Nuestro guía fue un chico muy majete que, además de saber muchísimo sobre este valle salado de Añana, también sabía contarlo (creo recordar que se llamaba Jagoba)!
Gracias a la venta de sal y a las visitas, este proyecto es 40% autofinanciado. Números que son muy difíciles de conocer en la mayoría de los enclaves patrimoniales, por lo que se agradece la claridad con la que los difunden desde Salinas de Añana.
SPA SALINO
La sal, conocida en la antigüedad como el ‘oro blanco’, fue indispensable en la conservación de los alimentos y necesaria para la alimentación; por lo que ha sido causante de numerosas guerras. Lo que yo desconocía eran las propiedades terapéuticas de los baños de salmuera.
Además de ser beneficioso para tu salud, en las instalaciones del spa Salino del Valle Salado de Añana puedes sumergir manos y pies en salmuera, y sentirte como los salineros que trabajan estas eras desde hace más de 6500 años… 😉
Una visita 100 % recomendable.
Y para finalizar, os dejo con un vídeo-testimonio precioso de las salineras. Esto sí que es patrimonio del bueno:
P. D.2: Y, barriendo un poquillo para casa, ¡re-brindemos por esos tres proyectos españoles que han sido premiados: “Aprendiendo de las cuencas” (mineras asturianas), Catedral de Tarazona (Zaragoza) y Valle Salado de Añana (Álava)! Enclaves que espero visitar pronto (para poder compartirlos en el blog, ya que reharq* es 100% experiencia patrimonio-real). De momento, ya que están recién apuntados en mi lista de superpendientes-… 😉
https://www.reharq.com/wp-content/uploads/2015/04/europa-nostra-reharq_patrimonio-agricola_salinas-de-añana.jpg9381250Libehttps://www.reharq.com/wp-content/uploads/2017/10/reharq-logo.pngLibe2015-04-21 17:47:002018-05-16 20:38:35Visita Salinas de Añana – Premio Europa Nostra 2015
Un lugar magnífico! Tuve ocasión de visitarlo hace unos 4 años, teníamos el encargo de hacer un estudio de patologías de la "casa de la font salada" de Gerri de la Sal y conocer el Valle Salado y el equipo de arquitectos que lo restauró fue un lujo y un gran aprendizaje.
Qué suertuda, Merce! 😉 Cuando visitas cualquier lugar con el equipo encargado de la restauración aprendes todos los entresijos, las historietillas, los valores que han priorizado, el porqué de los criterios… Son realmente apasionantes!
Al principio, era "como raro" con esa agua tan oscura… Pero he de decir que se agradeció después de la visita a 30 grados alaveses… y no veas, además, cómo deja la piel, Lourdes! 😉
Cada vez que leo un post tuyo tengo que añadir un sitio más a mi larga lista de destinos pendientes. Muchas gracias Libe por permitirme descubrir todos estos lugares!
Ese es el mensaje que quiero transmitir, Dídac! 😉 No vale con decir el patrimonio ha de ser divertido y bla blaa blaaaa, hay que predicar con el ejemplo! XD Pd: espero contagiar ese espíritu!
Recibe el primer martes de cada mes en tu e-mail una dosis de #patrimoniodelbueno, ¡inscríbete gratuitamente!
Cada post inédito irá acompañado de la más rabiosa actualidad sobre turismo cultural, patrimonio y arquitectura.
*El e-mail facilitado únicamente será utilizado para enviarte amablemente contenido cultural sin ningún tipo de fin comercial, ni loca vendería datos ni utilizaría este medio para ofrecer productos de pago. La versión extendida sobre la RGPD de reharq.com está disponible en la Política de Privacidad
Es posible que solicitemos que se establezcan cookies en tu dispositivo. Utilizamos cookies para hacernos saber cuándo visitas nuestro sitio web, cómo interactúas con nosotros, para enriquecer tu experiencia de usuario y para personalizar tu relación con nuestro sitio web.
Haz clic en los títulos de las diferentes categorías para obtener más información. También puedes cambiar algunas de sus preferencias. Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.
Cookies esenciales del sitio web
Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarte los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus características.
Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para mostra el sitio web, no puedes rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puedes bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de tu navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.
Google Analytics Cookies
Estas cookies recopilan información que se utiliza en forma agregada para ayudarnos a entender cómo se está utilizando nuestro sitio web o cuán efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y la aplicación para ti con el fin de mejorar tu experiencia.
Si no deseas que rastreemos tu visita a nuestro sitio, puedes desactivar el rastreo en tu navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de vídeo externos. Dado que estos proveedores pueden recoger datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que recargue la página.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Política de privacidad
Puedes leer acerca de nuestras cookies y configuraciones de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad.
Un lugar magnífico! Tuve ocasión de visitarlo hace unos 4 años, teníamos el encargo de hacer un estudio de patologías de la "casa de la font salada" de Gerri de la Sal y conocer el Valle Salado y el equipo de arquitectos que lo restauró fue un lujo y un gran aprendizaje.
Qué suertuda, Merce! 😉
Cuando visitas cualquier lugar con el equipo encargado de la restauración aprendes todos los entresijos, las historietillas, los valores que han priorizado, el porqué de los criterios… Son realmente apasionantes!
Qué bien en el Spa…!!!
Al principio, era "como raro" con esa agua tan oscura… Pero he de decir que se agradeció después de la visita a 30 grados alaveses… y no veas, además, cómo deja la piel, Lourdes! 😉
Cada vez que leo un post tuyo tengo que añadir un sitio más a mi larga lista de destinos pendientes. Muchas gracias Libe por permitirme descubrir todos estos lugares!
Gracias a ti, Ana! Vais a empezar a pedirme "daños y perjuicios" por mostrar tanto patrimonio del bueno! Qué bien que disfrutéis con reharq*!
que salá eres, LIBE!!!!
Gracias Jesús, por compartir este y otros tantos post!
Y, sí, hoy lo de "salá" viene que ni pintao'!
qué bien que te lo pasas…
Ese es el mensaje que quiero transmitir, Dídac! 😉
No vale con decir el patrimonio ha de ser divertido y bla blaa blaaaa, hay que predicar con el ejemplo! XD
Pd: espero contagiar ese espíritu!