Empezaré por el final de la ruta, por la grata sensación resultante de haber
pasado una mañana de sábado de lo más interesante y diferente. En cuanto me enteré
de esta idea, en la que se combinaba deporte
(gracias biziz bizi) y patrimonio (gracias AVPIOP/IOHLEE) dije sí, ¡me apunto!
Porque, tal y como intento mostrar siempre a través del blog, la difusión del
patrimonio también puede (y me atrevería a decir que ‘debe’) ser divertida.
La ruta dio incluso para
reflexionar sobre el impacto ambiental y sobre ‘qué es realmente bello’…
También para cuestionarnos el valor de la pátina (esa huella que el paso del
tiempo deja en nuestro patrimonio) y si debemos conservarla o eliminarla a la
hora de restaurar… Yo, visto lo que vi, recalcaría la importancia de una fase
exhaustiva de documentación y caracterización antes de acometer cualquier intervención
en un elemento patrimonial.
ustedes mismos’… 😉
de Bilbao dirección a Zorroza, paseando por un carril bici junto a la margen
izquierda de la ría. Un lugar, ‘especial y bonito’ a su manera. Pedaleamos mientras
estamos ‘a la expectativa’ de todos los hitos patrimoniales que nos deparará el
camino.
![]() |
1. El Museo se ubica en lo que fueran las antiguas dependencias de los astilleros Euskalduna (cerrado en 1984), es obra del estudio de a+pi arquitectos. 2. La grúa Carola (llamada así, según cuenta la leyenda, por un bellezón que paralizaba la labor de los obreros a su paso…) forma parte de la exposición exterior del museo, aunque ni ocupa su sitio original ni se puede ‘leer’ su funcionamiento (deslizante mediante guías) ya que está anclada al suelo. |
disfrutaríamos de una explicación general de la industria de la margen derecha,
por parte de José Eugenio Villar (vicepresidente de la Asociación de Patrimonio
industrial Vasco y Obra Pública) -de hecho, sus magníficas explicaciones nos acompañarán
a lo largo de toda la ruta- nos dirigiremos al edificio de Grandes Molinos
Vascos, construido entre 1923 y 1924 (siendo de los primeros edificios de hormigón armado de Bilbao) por el arquitecto Federico Ugalde.
![]() |
La construcción de la fábrica, parte de los restos de una antigua cordelería (cabos para buques mediante el proceso de hilado y trenzado de cáñamo) del s.XVIII. |
![]() |
La actividad como harinera duró cinco años escasos, utilizándose posteriormente como depósito de mercancías. En el año 2009 el Gobierno Vasco lo calificó como bien de interés cultural. |
visitar el Puente Alzola) donde está previsto que se desarrolle el Parque Empresarial
de Burtzeña y nos dirigimos esta vez, ya por carretera, hacia Lutxana (barrio de
Baracaldo) hasta encontrarnos con el cargadero de mineral de La Orconera.
4. Baracaldo, y su edificio Ilnerg será el próximo destino. Antiguo (aunque
parezca nuevo… 😉 edificio de transformación eléctrica construido en 1927
por la empresa Altos Hornos de Vizcaya para suministrar energía a un tren de
laminado de acero.
![]() |
Tras una restauración llevada a cabo por el arquitecto José Luis Burgos (de MECSA) hoy día acoge un centro de desarrollo empresarial. |
y visitar el Horno Alto nº1, que cesó su actividad en
1995. Se inauguraron dos hornos, uno en 1958 y otro en 1959 (aunque en un
principio iban a ser cuatro), solo se conserva este último como monumento declarado en el 2005.
![]() |
En pleno proceso de restauración a cargo de la arquitecta Victoria Sánchez de León. |
disfrutando de un espectacular paseo junto a la ría en Portugalete, para llegar
a la meta. Allí, Joaquín Cárcamo nos deleitará con sus conocimientos en
protección de patrimonio.
solución a los problemas de navegabilidad (barreras de arena) de la ría. Fue proyectado
por el ingeniero Evaristo de Churruca y Brunet e inaugurado en 1887.
![]() |
La última intervención finalizó en 2011 (donde la intención era devolver al muelle su aspecto inicial…). |
Puente de Vizcaya, un viejo conocido del blog (clic).
mucha gente activa e interesante (entre otros: Lourdes, Elena y Paola, muy ilusionada con su proyecto: Alma Viva -muebles vintage que son puro escándalo-) y ‘desvirtualizar’
a Mireia Viladomiu que conocí en Twitter gracias a la fantástica app ‘iRutas
Bilbao’ (descárgatela, es gratis y sus contenidos son de una calidad excepcional).
estas líneas hayan hecho revivir el buen momento que pasamos el sábado, si te ‘la
perdiste’ o eres uno de tantos lectores del blog más allá del País Vasco espero haya podido expresar en el post ‘lo
bien que nos lo montamos por aquí…’ Por cierto, si quieres compartir con nosotros
alguna actividad divertida de difusión de patrimonio la sección de comentarios
es toda tuya… 😉
Fotos por reharq*. Muchas de ellas tienen ‘la gracia’ (y el peligro, lo
sé… 😉 de estar hechas desde la propia bici. El día fue 100% primaveral, así
que cada foto ‘va con su luz’ dependiendo de si estaba nublado, llovía,
despejaba, volvía a llover o hacía solazo… Nota: las fotos del Muelle de
Hierro fueron tomadas el 12/10/2012, un día después de que fuera declarado biende interés cultural en su 125 aniversario.
Toma ya!
acabo de descubrir vía Twitter otra iniciativa que combina 'patrimonio + deporte'.
Dentro de la jornadas de Rota do Románico (Pantón, Lugo)de difusión y protección del Patrimonio del municipio, proponen una carrera popular con un total de 244 (ahí es nada…)corredores inscritos. ¡Bravo!