Con esta visita a la antigua fábrica de Astra, comienza mi/nuestro maratón por las Jornadas Europeas de Patrimonio en Bizkaia que tienen como temática el Patrimonio Intervenido.

astra_reharq_patrimonio intervenido

.

LA FÁBRICA, SUS INTERVENCIONES, EL PUEBLO Y SU HISTORIA



Astra fue el pabellón de las oficinas de los antiguos ‘Talleres de Gernika’ dedicados a la producción de máquina herramienta. Data de 1916 y es obra del arquitecto Ricardo de Bastida, autor también, entre otras obras, de la Alhóndiga de Bilbao, la sede del Banco de Bilbao (hoy BBVA) en Madrid o la Colonia Infantil de Pedernales (Vizcaya).
El edificio, catalogado patrimonio histórico, presenta soluciones constructivas avanzadas para la época, como el empleo del hormigón armado, e introduce en la arquitectura industrial el lenguaje racionalista.
En 1926, el edificio sufre su primera intervención de la mano del arquitecto Hermenegildo José Murga, que consistirá en añadirle un nuevo piso y más ornamentación en su fachada.
El lunes 26 de abril de 1937 Gernika sufre ese ataque espeluznante contra los civiles (durante esta visita volví a recordar aquellos hechos, y de verdad, la piel de gallina…). Esta fábrica forma parte de ese 15% que quedó en pie tras las bombas, por lo que es un espacio con un valor identitario fortísimo para los gerniqueses, formando parte de su recuerdo, de su historia y ahora, gracias a ellos, también de su futuro.
Es en 1970 cuando tiene lugar la segunda intervención en el edificio, que consistió en liberar la fachada de los ornamentos añadidos en 1926, además de reemplazar el reloj por el anagrama de Astra: nueva empresa (especializada en la producción pistolas) en la que se convirtió ‘Talleres de Gernika’ tras su compra por el grupo Astra Unceta & Cía.

astra_patrimonio_fachada_bastida
 

 

 

 

 

DE FÁBRICA de ARMAS A ‘FÁBRICA de CREACIÓN’

En 1998, Astra entra en quiebra judicial y el edificio es abandonado.

En 2005 pasó a ser un edificio ocupado y empezaron las movilizaciones para hacer de ese edificio en ruina inminente un lugar para el pueblo.Y lo consiguieron, desde aquí mis felicitaciones. Aprovechando que he abierto el apartado de ‘felicitaciones’, no quería dejar de mencionar en el post a Begoña, la guía de la oficina de turismo que estuvo al cargo del grupo y llenó de profesionalidad, comunicación ágil, amabilidad y buena onda Astra (y mira que la fábrica es grande, eh?)…

foto histórica_astra_patrimonio_fábrica creación

Seguimos… ;-)El ayuntamiento compró el inmueble, y tras la última rehabilitación nació Astra, un espacio coordinado por colectivos culturales de la localidad, agrupados en una asamblea (el ayuntamiento cedió su gestión al pueblo). Entre muchas otros objetivo y funciones, en el programa de actuación de este colectivo se recalca en numerosas ocasiones la intención de ‘proteger el patrimonio histórico de Astra’. ¡Bravo!

En 2011, acogiéndose al programa de financiación ‘Fábricas de Creación’ del Gobierno Vasco para ‘proyectos interdisciplinares que se materializaran en 2012 y que promovieran oportunidades para la innovación artística’, se llevó a acabo la tercera intervención en el edificio (1916–> 1926, 1970, 2011). El proyecto fue llevado a acabo por el estudio de arquitectura de Koldo Goikoetxea.astra_patrimonio_planta baja_fábrica creación_conciertos

Este ‘concepto de fábrica’, muy presente en Europa, se ha extendido en varias ciudades como espacio-laboratorio para la experimentación artística interdisciplinar y para el apoyo de nuevos creadores. Como ejemplos conocidos: Matadero en Madrid, fábricas (8) de creación en Barcelona, el Espacio Open en Bilbao o el Radyalsystem en Berlín.

Con sumo respeto a la fachada original, se procedió a reforzar la estructura interior, ya que había problemas de derrumbe. Además de mejorar su acústica, proteger del fuego la estructura existente y reforzarla, calefacción… Así como la incorporación de nuevos cerramientos, escaleras, baños, cocina-cursos…astra_patrimonio_planta bajaII_fábrica creación

Las dos plantas se configuran en dos espacios abiertos y diáfanos con tabiques móviles que compartimentan el espacio según las necesidades. En la planta baja encontramos zona de conciertos, barra, txikigune, sala cursos cocina… En la primera planta, además de un gran espacio polivalente, hay un reciento cerrado destinado a clases de danza, así como zonas de estudio, mesas donde reunirse y crear sinergias creativas entre los usuarios, ordenadores, impresoras, plotter…Desde este piso también se puede acceder a la terraza, a sus vistas espectaculares y al volumen donde dejó sus sello artístico  Liam Gillick.

Además, un volumen de mayor tamaño sustituye al situado en la fachada frontal (ver foto de la guía) y alberga el núcleo de comunicaciones y los baños, permitiendo que las plantas sean totalmente diáfanas.

astra_patrimonio_Liam Gillick_fachada este
astra_patrimonio_Liam Gillick_terraza
DEL ART-DECÓ AL ARTE ABSTRACTO.
La obra de Liam Gillick fue la única que sobrevivió a la muestra artística ‘Sentido y Sensibilidad’ formada por diez obras de arte efímero repartidas por la reserva de la Biosfera de Urdaibai durante 2012.

Este volumen colorista formado por placas de aluminio con formas triangulares, le aporta al edificio un toque artístico, dándonos una gran pista de lo que nos encontraremos dentro. Creo que es un contrapunto perfecto entre lo existente y un aire renovador.

La intervención es un buen ejemplo de edificio reutilizado, intervenido, respetado y remordenizado.

 

¿No crees?

astra_patrimonio intervenido_jornadas patrimonio europeo bizkaia

astra_patrimonio_Liam Gillick

Y después de este recorrido por la nueva Astra me fui de pintxos por Gernika, que para eso era domingo y hacía solazo.
😉

Y tú… ¿qué otras edificios industriales reutilizados conoces? ¿Perteneces a la gestión de alguna ‘fábrica de creación’? ¿Consideras que es una buena intervención o que altera los valores arquitectónicos del edificio original? Cuéntanoslo, ¡queremos saber! La sección de comentarios es toda tuya. A mí también me encantará leerte.
Fotografías por reharq* en octubre 2013
2 comentarios
  1. koldo goiko
    koldo goiko Dice:

    Libe egunon:
    Dos cositas, primero enhorabuena por tu blog y segundo la rehabilitación y el proyecto de la fábrica de creación de Astra, no es un proyecto de Liam Gillick, quién solo fue participe en el diseño de la piel de la fachada, el proyecto es de algunos de tus profesores de carrera. Me alegro que te guste.
    Koldo Goikoetxea

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Aupa koldo!

      Actualizada en el post la info que me apuntas.
      Gracias por el comentario, por haber invertido tu tiempo en reharq.com y por contactar, me alegra volver a saber de ti.

      Un saludo,
      Libe

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *