La semana pasada, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
dedicó un artículo a Reharq* como ‘proyecto innovador en el campo de la difusión del patrimonio arquitectónico’ (contenta es poco) y caí en la cuenta de que aún no había salido en el
blog ningún ejemplo de mi etapa en Barcelona.
Pero a ‘puntito de enmendarlo’ estoy, invitándoos a un paseo
fotográfico
por el Palau Güell, restaurado desde 1982 a 2011 por Antoni González Moreno-Navarro (muy fan) y donde también intervino
parte del profesorado del Posgrado en Rehabilitación y Restauración Arquitectónica que tuve el acierto de cursar en 2012.
Palau güell_reharq_fotografia

UN CONTINENTE FANTÁSTICO, UN CONTENIDO DE MIL DETALLES.

Visité el Palau Güell, Patrimonio Mundial de la Humanidad
desde 1984, una mañana antes de asistir a clase. Recuerdo que cuando llegué le
dije a Bianca (una compa muy majetona que me había RECOMENDADO visitarlo): ‘Vengo
del Palau Güell’. Y lo primero que ella me contestó fue: ‘¡¿Has visto los
adoquines de madera?!’ 😉 Ahí comprendí que no era la única que del Palau Güell
se había llevado la impresión de haber visitado el paraíso de los detalles bien
ejecutados
.

Palau güell_adoquines madera

Palau güell_gaudi_vidrieras_artesonados

Palau güell_organo

ESTRUCTURA ESPACIAL.
El Palacio Güell (1886-1890) es la obra maestra de la
primera etapa de Gaudí. Etapa que comparte, entre otras obras con la Casa de Los
Botines o El Capricho, que vimos hace ya unos meses en Reharq*.
Y es que en el Palau Güell, Gaudí quiso atender por igual tanto
los aspectos prácticos, estéticos o de material como su atrapadora estructura
espacial.
Tal y como apuntan José Luís González Moreno-Navarro y
Albert Casals Balagué en su libro ‘Gaudí y la razón constructiva -Un legado
inagotable-‘:
“el conjunto de la estructura estaba directamente relacionado con
los usos que se preveían en los diferentes niveles: la planta baja debía
resolver el acceso de carruajes al edificio […]. Las dos plantas diáfanas,
planta baja y sótano, era una disposición habitual en Barcelona, excepto que lo
normal era resolver los soportes con pilares de fundición y Gaudí los dispuso
de piedra o en obra de fábrica. Por el contrario, las tres plantas superiores,
dedicadas a uso doméstico, permitían la solución habitual de paredes de carga,
que a su vez debían de solucionar el soporte del potente espacio central”.
Palau güell_caballerizas
Palau güell_caballericas_un legado inagotable
Palau güell_fachada

 Palau güell_pilar_estructura_gaudi y la razon constructiva

Palau güell_gaudi_escaleras

LA ‘EXPO’ SOBRE SU RESTAURACIÓN.
Aquel montaje era como para pasarte allí toda la mañana. Tal
cual. El hecho de poder ver cada proceso de restauración, cada momento histórico
relacionado con el Palau, ver las fotos del ‘antes’, las del ‘después’…
Vídeos que te explicaban las técnicas constructivas utilizadas, pantallas
interactivas con los planos del proyecto original…
La exposición, comisariada por Antoni González Moreno-Navarro y diseñada por BbCR, es
de lo mejorcito que me he encontrado en cuanto a la explicación del proceso de
restauración
de un edificio. Lo paneles, sencillos pero concisos, analizaban las
distintas fases: conocimiento (análisis histórico, análisis del material…),
reflexión, intervención y conservación preventiva.

Palau güell_exposicion restauracion_antonio gonzalez _BbCR

Palau güell_exposición restauracion

Al igual que comenté en el post del Castillo de Muñatones (Muskiz), que un visitante conozca las diferentes fases
constructivas/modificaciones del edificio es fundamental para comprender los
criterios de restauración que se han llevado, así como su estado actual y disfrutar de
una visita más completa. Aparte de resultar entretenidísimo.
20 CHIMENEAS PARA SOLO UNA AZOTEA.
Las chimeneas y los lucernarios constituyen “una auténtica promenade escultórica”, donde la convivencia
estética no interfiere en las razones prácticas.
Y es que en el Palacio, casi todas las dependencias están
dotadas de hogar, por lo que las chimeneas eran más que necesarias (16) -más
otras cuatro de ventilación- que Gaudí aprovechó para darle a cada una de ellas
un ‘toque’ (cerámica policromada, vidrio, mármol, piedra de marés, ladrillo…)
diferente.

palau-guell_piedra-mares_ch

Palau güell_azotea_chimeneas

Además, las vistas hacia las chimeneas y desde las chimeneas
eran fantásticas. Así como ese cielo azul mediterráneo que en días bilbaínos tan
terriblemente lluviosos como el de hoy, tanto echo de menos… 😛
Si bien es cierto que ya en casi todas la ciudades hay
tiendas bonitas, Barcelona se sigue caracterizando por tenerlas especialmente
bonitas. Después de mi visita al Palau Güell me dejé perder un rato por
Barcelona y di a parar con la ‘tienda ever’ de jabones naturales y otras cosas preciosas
que necesitarás irrefrenablemente comprar. No quiero llevarte por el mal
camino, pero la tienda se llama Les Topettes

Palau güell_les topettes_raval

Esperando hayas disfrutado de este paseo fotográfico por el Palau Güell
¡me despido hasta el próximo martes!
🙂

Fotos por reharq* en octubre de 2012
Fuentes consultadas:  ‘Gaudí y la razón constructiva -Un legado inagotable-‘ de José Luís González Moreno-Navarro y Albert Casals Balagué, y audio guía de la visita.

En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPÁRTELO!
8 comentarios
    • libe
      libe Dice:

      Gracias, Sira.
      Cierto, yo soy un 'poco pesada' con el tema, pero creo que una buena explicación sobre la intervención del edifcio le aporta un 'punch' a la visita…
      Se ha escrito tanto (y bien) sobre el Palau Güell que decidí orientar el post a transmitir lo que allí vi. Volvería hoy mismo. No te digo más… 😉

      Un placer, como siempre, tenerte en Reharq*.

      Responder
    • libe
      libe Dice:

      Gracias Mary (B), eso de 'crack' ya son palabras mayores… 😉
      Pues aún tengo en la recámara más post que se desarrollan en Barcelona. STAY TUNED!

      Gracias, como siempre, por participar! Un abrazo!

      Responder
  1. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Libe!!! Eres una crack de la palabra. Exponer las cosas de una forma tan amena, sencilla y atractiva y yo poder leerlas es una delicia. Merci Darling! miren g

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Ay… gracias Miren! Ese es el espíritu Reharq* que apetezca leerlo y que llegue el mensaje, no sabes lo que me alegra que hayas pasado un rato 'interesantedivertido' con el post.

      Este espacio es como tu Restauro de Florencia pero en plan slow… 😉

      Y, por cierto, ENCANTADA de verte por aquí!

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *