para saber ‘cuál era la catedral preferida de los españoles’. Para asombro de
los burgaleses, fue la de Oviedo la más votada. Este tipo de campañas (pasando
por alto su ‘rigor científico’) son sencillas pero de gran impacto para la
promoción del patrimonio.
tremendo ambientazo de esa ciudad), me apetecía traer al blog otro post que se
desarrollara en Asturias porque me consta que hay muchísimos lectores
asturianos (bendito google analytics que todo lo chiva…).
Aunque los lectores
que se llevan la palma y, con diferencia, son los catalanes… GRÀCIES!!!
acertadamente al unísono: “Una de sus torres, se quedaron sin dinero para
construirla”. Me dejaron muerta. Todos tranquilos. Hay esperanza. Y futuro. Oé,
oé, oé.
remataba con dos torres aunque, finalmente, por falta de fondos solamente se
construyó una (tal y como ocurriría en la Catedral de Málaga, apodada por esa
motivo ‘la manquita‘). La que sí pudo finalizarse a mediados del siglo XVI fue
la meridional que, a pesar de tan tardía fecha, siguió apegada a las formas del
gótico.
pues es una de las protagonistas inertes de la novela de Leopoldo Alas «Clarín»
La Regenta. Desde su altura y, con ayuda de un catalejo, vigilaba la ciudad Don
Fermín de Pas… ¡Ay, qué recuerdos del colegio y la lectura de las obras clásicas! 😉
La Santa Iglesia Basílica Catedral de San Salvador de Oviedo
es una catedral de estilo gótico que debido la calidad y cantidad de las
reliquias que contiene es conocida también como Sancta Ovetensis.
catedralicio prerrománico del siglo IX, alguno de cuyos edificios han
sobrevivido. Por esta razón y lo dilatado de la construcción del edificio actual,
éste contiene estructuras de estilo prerrománico y románico (bóvedas y Cámara
Santa -color naranja-), renacentista (remate de la torre -color blanco-),
barroco (Girola, Capilla del Rey Casto y otras capillas -color azul-) y gótica
(color verde) y contemporáneo (-color amarillo-).
la Humanidad por la Unesco y alberga las joyas más preciadas de la catedral:
las cruces de la Victoria y de los Ángeles, símbolos de Asturias y de la ciudad
de Oviedo respectivamente, la Caja de las Ágatas y el Arca Santa que contiene
un gran número de reliquias entre las que se encuentra el Santo Sudario.
Cuando yo visité la Catedral (enero de 2014) estaba en plena restauración, por
lo que ‘tuve que conformarme’ con la Cripta de Santa Leocadia. Esta cripta formó parte de
un conjunto de dos santuarios superpuestos (pero sin comunicación entre ellos):
la cripta es el santuario inferior y el superior es la Cámara Santa.
por tres de ancho queda cubierto por una angosta bóveda de cañón de ladrillo
que apenas se eleva dos metros y medio del nivel del pavimento. En el centro de
la nave y canónicamente orientados, se conservan tres laudas sepulcrales, una
de ellas lisa (no aparece en la fotografía) y las otras dos profusamente decoradas
conjuntos catedralicios (ojo, que en OCCIDENS de Pamplona y en el de Jaca ‘lo
gocé’). Aunque poco a poco y, gracias a Sira de Viajar con el Arte, voy
progresando (aprendiendo -esta es la magia de los blogs-) adecuadamente.
iniciándose en el año 1300 y dándose por concluido en 1441. Tiene forma
rectangular con unas dimensiones de 27 x 32 m en el que los lados largos están
formados por una arcada de cuatro arcos y los cortos por tres. Sustituyó al
antiguo claustro románico del siglo XII. En el siglo XVIII el recinto sufrió un
importante cambio a cargo del arquitecto Riva Ladrón de Guevara al añadirle el piso y la balconada superior.

Tras esta sucesión de obras el claustro actual se nos
presenta como un patio cerrado rectangular con un pequeño jardín en su interior
y una amalgama de diferentes variantes arquitectónicas del gótico e incluso
elementos románicos (esculturas a la entrada de la sala capitular) o barrocos
(segundo piso del claustro).
campanas’ tocando el Asturias Patria Querida. A mí me pareció ‘un momento
chulo’, pero me pregunto qué opinarán los vecinos al escuchar este
repique-himno de campanas cada hora… Pobres. 😉
ver, que tampoco nos desviamos tanto, sigue siendo patrimonio del inmaterial) a juzgar por los comentarios recaídos por el rodaballo que precedió a mi visita
al Museo Balenciaga de Getaria, esta vez cerraré el post con unos culines de
sidra.
de’ tener una muy buena calidad precio. Y digo ‘debe de’ porque fui con mi
padre y según esa ley no escrita, cuando vas con un padre paga siempre él, así
seas ya una mujer hecha y derecha… ¿a que sí? 😉
pd: Este post se lo dedico a mi Sis. Ambrosia, supongo que a estas alturas ya estarás embriagada de melancolía… 😉
En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂
¡Genial! Me engancha completamente tu forma de contar, tu frescura, tu cercanía. Viví en mi pre-adolescencia (palabro que no existía en aquella época) en Oviedo y mil veces pasaría por la catedral de camino a una biblioteca que había en uno de los callejones de detrás, cuando en casa empezaron a no dar abasto para satisfacer mi ansia lectora y mi madre me hizo uno de los mejores regalos que nunca he tenido al enseñarme que existían bibliotecas públicas a las que ibas, donde te dejaban un libro, lo leías, ibas a devolverlo y podías llevarte otro, y que eso no acababa nunca. Pero esa es otra historia. Muchas gracias por mencionarme. Me ha hecho una enorme ilusión.
Gracias por tus palabras, Sira. Tal y como me imaginaba la calidad de tus post no es de casualidad… viene 'trabajada' desde tu pre-adolescencia! 😉
Un placer verte por reharq*!
Genial Post como de costumbre.
Las catedrales y sus torres inacabadas…. tema interesante. Por mi parte conozco bastante la catedral de cuenca (estudie allí la carrera) y su fachada neogótica de Vicente Lampérez se encuentra inacabada en sus torres por discrepancias en su terminación de las que he escuchado varias teorías. El caso que es una catedral también muy interesante.
Bueno y cuenca en general es bastante interesante (quizá lo diga con tanto entusiasmo porque en este fin de semana vuelvo por allí) jeje.
Saludos!! 😉
Hola David,
Cuenca es una de esas ciudades que tengo pendientes… A ver si puede ser el invierno que viene.
Sobre su catedral (y su arquitecto) he leído muchísimo, por lo que las ganas de conocerla 'in situ' son elevadas.
Gracias por el apunte!
Libe