La estación de tren de La Naja (Bilbao) cerró sus puertas en el año 2000 y ha sido recuperada -únicamente durante 15 días- gracias a la plataforma para la difusión y promoción de la arquitectura vizcaína BIA (Bilbao Bizkaia Architecture) como parte del programa del primer Congreso BIA Urban Regeneration Forum.
El BIA Space es “tan tan efímero” que mi visita era ayer o nunca, ya que mañana viajo a Galicia para participar en un congreso sobre sociabilización del Patrimonio y, a mi regreso, el objeto del post de hoy ya no será visitable. ¡Vete si puedes!: entrada libre hasta el domingo 28 en horario de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00. No hay que dejar pasar la oportunidad de visitar esos ‘lugares ocultos’ de nuestras ciudades.
Ayer Bilbao ‘posó para la cámara’ de reharq* con su cara más actual: luz plomiza, zirimiri y esa actividad cultural-arquitectónica que tanto le caracteriza en los últimos tiempos.
DESDE SANTURCE A BILBAO
La Naja, que durante décadas fue la estación fin de trayecto de la línea que conectaba la capital vizcaína con Santurtzi, quedó en desuso cuando se concentraron los servicios de cercanías de la capital en la estación de Abando.
El trazado ferroviario se levantó por completo en los años posteriores dando lugar, en parte, al actual paseo peatonal de Abandoibarra.
La estación de La Naja, se encuentra muy bien flanqueada por varios hitos arquitectónicos bilbaínos:
– el rascacielos de Bailén (1946), también conocido como el ‘primer rascacielos de Bilbao’
– el Teatro Arriaga (finales s. XIX)
– el edificio de La Bilbaína (1913), que apareció en uno de los primeros post del blog, como parte de un recorrido alternativo por el Bilbao histórico a través de sus vidrieras– la Estación de la Concordia (1902), de niña -mucho antes de enrolarme en la vorágine del patrimonio arquitectónico- alucinaba con sus colores, y hoy en día me sigue pareciendo de los edificios más alegres de Bilbao…

NUEVOS USOS. MÁS VIDA
La estación de la Naja, que llevaba 14 años cerrada, ha vuelto a la vida y, además, de un modo fulgurante.Este edificio de uso industrial recupera su actividad tras una intervención minimísima para convertirse en el BIA Space: centro de interpretación de la arquitectura vizcaína, exposición-concurso de arquitectura joven, lugar de encuentro de congresistas, punto de partida de algunas rutas guiadas y visitas técnicas, workshops… y, sobre todo, está sirviendo para reflexionar sobre el abandono de esa arquitectura reutilizable que pide a gritos una nueva oportunidad.



El BIA Space interviene de una manera mínima en la antigua estación, colocando una plataforma elevada sobre los andenes y unos volúmenes que además de servir como expositores encierran los aseos y unos pequeños almacenes.
El acondicionamiento se amplia hasta los muelles uniformizándolo con la misma plataforma, llegando a estar en contacto con uno de los principales moldeadores del urbanismo de Bilbao: su ría. Además, el propio proyecto (ideado en equipo por Garmendia arquitectos, Acha Zaballa y E Iza arquitectura) nos transmite regeneración, reutilización e historia.
VALORES PATRIMONIALES. ESPACIOS ABANDONADOS
Me encantan las estaciones, los aeropuertos… son lugares donde se mezclan personas que van y vienen, que se reencuentran, que se despiden, que empiezan un viaje o que de vuelta de uno, ya están pensando en el siguiente. Si, como yo, ‘has metido horas como un campeón’ en estos lugares sabrás de lo que hablo, si observas con detenimiento, mil y una películas basadas en hecho reales pasan ante tus ojos.
¿Dónde irán estas historias cuando esos espacios se abandonan? Muchos de los antiguos viajeros de ‘La Naja’ han tenido la oportunidad de volver a la estación en busca de aquellos recuerdos. Si tú también fuiste usuario de esta estación, y estás leyendo estas líneas, seguro que también tienes TU historia.

vía El Correo

Ayer, después de visitarla, reflexionaba sobre la importancia de esos valores simbólicos, icónicos o subjetivos que adquieren los bienes patrimoniales. A mí, aquel lugar me ha traído muy buenos recuerdos: siempre recogía allí a mi amiga Nerea, encuentro que era el preludio de algún plan nocturno que seguro merecía la pena. Por el contrario, cuando bajaba aquellas escaleras pensaba en lo lúgubre (como espacio) que era aquel lugar… Señal de que en patrimonio, en ocasiones, mueven más los valores significativos (aquellos relacionados con el apego al lugar) que los puramente arquitectónicos, más objetivos.
MUCHO MÁS ‘BIA’ POR TODO BILBAO
Y es que esta es la imagen que me encontré en el metro-Abando al volver a casa. Estos paneles, distribuidos por varias estaciones de metro, forman parte de la exposición fotográfica titulada
‘Diálogos. Arquitectura vizcaína del siglo XXI’ donde fue un placer encontrarme con una vieja conocida del blog, la
Casa Torre de Madariaga y, también, descubrir la FABULOSA rehabilitación del Caserío Arteaga, proyecto de Paul Basañez.
Y esto será el BIA Space hasta el día 28, después… chi lo sa! 😉
Si quieres seguir disfrutando de estos artículos de ‘patrimonio del bueno’, ¡suscríbete al blog y los recibirás cómodamente en tu mail!
El próximo martes, mucho más! 🙂
Pd: Mientras repetía una y otra vez a lo largo del post el nombre de la estación ‘La Naja’, no dejaba de pensar si el apelativo será una adaptación del verbo ‘najarse’, ‘marcharse’, ‘irse por patas’… si hay en la sala alguien que sepa el porqué de ‘La Naja’, agradeceríamos enormemente su aportación! 😉 —> resuelto el enigma en los comentarios!
Fotos por reharq* en septiembre de 2014, salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas: blog Historia de trenes.
No puedo mucho más que añadir a tu blog sobre la estación de tren de La Naja, salvo lamentar que desde el año 2000 no se la de un uso que aproveche sus vistas en primera línea al río Nervión, usos que serian muy bien recibidos como por ejemplo los siguientes:
Antiguas estaciones de trenes de Madrid:
– Atocha de 1851, reacondicionada como invernadero en el que se puede pasear por el jardín botánico observando plantas tropicales así como una variedad de peces y tortugas, además de estación del AVE.
– Norte o de Príncipe Pío de1882, reacondicionada como centro comercial e intercambiador de transportes.
– Delicias de 1880, convertida en Museo del Ferrocarril.
Señalar que la imagen del metro de Abando me ha recordado a la arquitectura sensorial del HELIOTRÓN, pista de hielo cubierta, construida en Sevilla en1973 y actualmente desmantelada que fue Premio Nacional de Arquitectura en 1975.
En lo que si me atrevo es a añadir a tu blog (que si no lo hago reviento), es la procedencia del nombre de la estación La Naja.
Naja, como sabes es el nombre de una calle, muelle y estación ferroviaria de Bilbao.
En dicho muelle estuvo asentada la casa de D. Martín Sáez de la Naja, concejal de Bilbao allá por el siglo XVI, Sáez de la Naja fue “broker de Bolsa” y acaudalado vecino que fiaba a quienes llegaban a un Bilbao floreciente para buscar fortuna desde Bretaña, Flandes o Inglaterra y así conocían las facilidades y servicios que este hombre disponía.
En vida el barrio recibió su segundo apellido, por ser el primero muy común y quedo La Naja como nombre del Barrio.
Como posible leyenda se cuenta que allá por el siglo XVI existía un edificio, denominado “la casa de las brujas”, del que se decía que era la cárcel de Bilbao.
Allí estuvieron encerradas una veintena de brujas de Zebeiro que fueron juzgadas y condenadas por las autoridades …
… que a lo mejor lo de Naja le viene de la antigua cárcel en la que las pobres brujas no podían precisamente “najarse”, “marcharse”, “irse por patas”… 😉 como muy bien dices, y todo eso a pesar de tener poderes y escobas voladoras.
BILBAINOS ILUSTRES.
http://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DBKVisorBibliotecaWEB/visor.do?ver&amicus=178878&amicusArt=327681
Octubre 2008 – Bilboko udala
http://www.bilbao.net/Bilbaolavieja/doc/es/infoblv_16.pdf
Un abrazo.
Hola Mariano,
disculpa por mi tardanza en responder, pero quería tener un ratito tranquilo para leer concienzudamente y responder como se merece semejante comentario. Madre mía, tus comentarios están empezando a alcanzar la categoría de post! 😉 Agradezco muchísimo tus apuntes y proyectos arquitectónicos complementarios. Si es que los lectores de reharq* sois la pera 😉
Menos mal que has hecho tu aportación (y no has reventado.. 😉 a la razón por la cual la Estación de La Naja se llama así, sin duda alguna son historias apasionantes las que se descubren gracias a la etimología.
Gracias por disfrutar con reharq*!
Libe
Más lectores (GRACIAS), se han animado vía Twitter a 'aportar luz' al porqué del nombre de la estación':
@calonsonet: Posible origen nombre: "En el muelle estuvo asentada la casa de D. Martín Sáez de la Naja" http://t.co/TI0zfNH82T
@calonsonet: Etimología de la calle Naja en página 6 de http://t.co/x9raO1wy95
@Ramuntchori: suena a algo tipo muelle, viene la expresión naja… soltar amarras. Sinónimos: nansa
@Ramuntchori: Cesta de boca estrecha en la que los pescadores echan los peces que van pescando. @Libe_reharq ya que muchas veces se confunden j y s
@Ramuntchori: y al fin y al cabo, irse de naja es dominar una situación…y eso lo hace un pescador como nadie. Filología imaginativa EGUNON!