Este post cuenta la historia de cómo ir a Menorca con la maleta repleta de bikinis monos pero, sin embargo, traerla cargadita de patrimonio del bueno y, sobre todo, de gente estupenda.

Hoy me gustaría estrenar este nuevo curso reharquiano con la visita al atardecer, junto a varios miembros de la Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella, de un paisaje cultural inigualable en la zona de Punta Nati (Ciutadella), que nos muestra uno de los principales reclamos de la isla de Menorca: ese aire poco explotado, auténtico, natural y cultural que la DIFERENCIA del resto de las Baleares. Un lugar que ha sido incluido dentro del inventario de los 100 paisajes culturales de España, una actividad desarrollada dentro del Plan Nacional de Paisaje Cultural.

Pero… a Menorca le puede quedar un telediario para seguir luciendo tan auténtica. Existe una fatídica Norma Territorial Transitoria (NTT) (aquí y aquí) que pretende convertir el PAISAJE (así, con mayúsculas) que hoy os muestro en manidos campos de golf y hoteles-monstruo del montón.
reharq_Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella_visita piedra seca_Punta Nati

LA CONSTRUCCIÓN EN PIEDRA SECA

El principal recurso constructivo de Menorca, además de la piedra arenisca o de marés, era la piedra sin desbastar del terreno y la técnica de construcción en seco (piedras encajadas entre ellas sin la ayuda de ningún tipo de argamasa), utilizada básicamente para la parcelación del terreno y para la construcción de ciertos elementos de uso ganadero.
La abundancia de paredes de piedra seca (también denominada paret seca o piedra en seco) en el campo menorquín obedece a varias razones:

 

la necesidad de retirar la gran abundancia de piedras esparcidas sobre el terreno para poder labrar y cultivar la tierra
servir de separación entre las propiedades
necesidad de proteger la tierra del viento (paret seca de mayor altura en zonas de cultivo de árboles frutales y huertos).

 

Además, la división del terreno con muros en piedra seca permitía una ganadería sin pastor, se marcaban límites entre la tierra cultivada y la que se dejaba para el desarrollo de la vegetación autóctona y el pasto… Buscando el rendimiento económico máximo con unos recursos mínimos.

 

Pero lo sorprendente es que estos muros aparentemente ‘rudos’, están llenos de mil y un detalles que definen una manera tradicional de trabajar la piedra propia de la historia del pueblo menorquínsaltadores (piedras que sobresalen de la pared a manera de simple escalera, con dos o tres peldaños, para poder saltar un muro con mayor comodidad y sin provocar el derrumbe del mismo), pasadoras (pequeñas perforaciones en el muro a ras de tierra que permiten el paso del ganado menor), pesebres (cavidades en el muro en las que el ganado introduce la cabeza a través de un orificio enmarcado con piedras de mares en forma de cuadrado para comer)…

 

LAS CONSTRUCCIONES RURALES EN PIEDRA SECA

 

La mayoría de explotaciones agrícolas menorquinas, denominadas popularmente ‘llocs‘, que existen en la actualidad son prácticamente las mismas que estaban en funcionamiento (cultivo, principalmente, de trigo y productos derivados de la ganadería) a partir de principios del siglo XIX.

 

Establecían un equilibrio entre la explotación y la conservación del entorno, y entre la agricultura y la ganadería. En la actualidad, como ocurre con buena parte de nuestro patrimonio rural en desuso (ojalá los buenos propósitos de la reciente aprobada Carta de Baeza de Patrimonio Agrario den sus frutos), las construcciones que conformaban estas explotaciones agrícolas se encuentran en mal estado, sin protección alguna y sin visos (continuo descenso del sector primario menorquín) de recuperar su uso inicial.

 

Los cobertizos en piedra seca más comunes que aún se conservan son las barracas  y los ponts. A continuación os muestro unos magníficos ejemplos de ambos volúmenes que, a pesar de la finalidad para la que fueron construidos, son de una belleza aplastante.

 

_BARRACAS:

 

La barraca es una construcción de piedra en seco hecha con muros sin desbastar en su parte exterior y desbastada en la interior, constituida por una superposición de cuerpos troncocónicos que reducen su diámetro a medida que se elevan, a modo de pirámide escalonada. La planta es circular, aunque también es frecuente la planta en forma de
herradura.reharq_Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella_visita_barraca_patrimonio rural
Se accede al interior por una pequeña apertura situada al nivel del suelo y encuadrada entre dos piedras o jambas, una a cada lado, hincadas verticalmente y con un dintel.
El interior se cubre con una bóveda construida por el sistema de aproximación de hiladas circulares de piedra y rematado todo ello por un óculo (*término que acabo de descubrir no reconoce la RAE ^__^).

reharq_Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella_visita_Barraca de Bartomeu Castell 1857_Ciutadella

Las barracas son, por lo general, edificaciones anónimas de difícil datación. Excepcionalmente, algunas presentan la fecha de construcción como esta que os muestro de 1857 y su autor (Bartomeu Castell). Esta barraca me resultó espectacular tanto por la técnica constructiva empleada como por su monumentalidad.

 

_PONTS:

 

Los ponts son construcciones con muros de piedra seca de planta rectangular con una o dos puertas de acceso, de altura y longitud variable según su finalidad (ovino, porcino o vacuno).
La cubierta, que se realiza con losas de marés dispuestas a doble vertiente, está rematada por una capa de tierra y piedra de reducido tamaño. El acabado de la cubierta con lecho de tierra tiene doble finalidad, por un lado dar más estabilidad a las grandes losas inclinadas y por otro aclimatar el interior del pont.
reharq_Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella_visita_Pont de Sa Creu_fotografíareharq_Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella_visita_Pont de Sa Creu
Paseando por este predio de Son Salomó, como os decía al inicio del post, en la zona de Punta Nati (norte de Ciudadela), nos encontramos con este pont de factura monumental, las piedras de sus muros estaban perfectamente trabajadas y ensambladas entre sí y su forma de bóveda ojival (fotos inferiores) era como para exclamar «¿Cómo puede estar ESTO aquí y yo ni tan siquiera haber oído hablar de ello?». Y como para pensar «¡Qué suerte la mía de contar con esta gente que hoy me ha invitado a conocer este tipo de arquitectura y de paisaje!«.
reharq_Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella_visita_Pont _NNTreharq_Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella_visita_Pont _cúpula ojival
También visitamos este otro pont que aprovecha una cueva… Cuanto menos un mix interesante entre arquitectura popular y restos paleolíticos…
reharq_Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella_visita_Pont _patrimonio rural_cueva

Quizás uno de los mayores problemas de conservación del patrimonio de Menorca sea la CANTIDAD de bienes de interés que poseen (unos protegidos, otros sin proteger).

Algunos poseen un alto valor ya reconocido, por lo que es complicado que el patrimonio rural en desuso pueda competir con ellos…Pero ojo, en este caso, no estamos hablando de construcciones aisladas, estamos hablando de todo un PAISAJE, del que forma parte su forma tradicional de hacer arquitectura, único en el planeta y uno de los poquitos lugares del mundo civilizado que aún no está explotado.

 

Creo que son razones más que suficientes para seguir conservándolo y que las generaciones futuras también puedan disfrutarlo. Además, en la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera se apuntó «este paisaje rural tradicional es un territorio intensamente humanizado»… Luego tras este mensaje parece que no tienen lugar los planes destroyer urbanísticos pretendidos para este paisaje, no? Vamos, digo yo.

 

reharq_Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella_visita_Punta Nati_atardecer_fotografía_faro

 

MI PATRIMONIO INMATERIAL DE MENORCA

 

Sin esperarlo (¡gracias, reharq* por existir!), he exprimido la Menorca genuina de un modo alucinante.

A Alberto Coll, de la SHA Martí i Bella, le conocí en Pamplona en el encuentro de Asociaciones organizado por Hispania Nostra en 2013. Un año más tarde, nuestra pasión ilusionante por el Patrimonio nos ha vuelto a unir, y nos ha permitido compartir planes alrededor del patrimonio (además de paellas, sobremesas, paseos en barco por la costa norte, cenas  y copichuelas…). Reharq* es así!

En la foto, con parte de la Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella brindando por una MUY buena causa: Patricia, Manuel, Ángel, Mela, Agustín, Alberto y la Menda Lerenda …;-) Chin-chin!

 

reharq_Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella_patrimonio_difusion

 

Podría estar escribiendo maravillas sobre Menorca durante tres post consecutivos (volví enamoraíta perdida, por cierto, ¡qué CALAS -para saber más sobre estas maravillas os recomiendo este post de María de León-!), pero mejor voy a ir dosificándolos. Así que el próximo post se desarrollará en Guipúzcoa y tratará sobre patrimonio industrial, ¿qué será será?
¡Hasta el próximo martes!

 

Si también crees que Menorca es ‘fácilmente enamorable’, si crees que estos paisajes tan fascinantes DEBEN ser conservados y son una apuesta a futuro, si crees que el patrimonio popular también ‘necesita su sitio’… o si piensas todo lo contrario… La sección de comentarios es toda tuya. ¡A mí también me encantará leerte!

 

Fotos por reharq* en agosto de 2014.
Fuentes consultadas: «Arquitectura rural en piedra seca de Menorca (Illes Baleares), autor Antonio Camps ExtremeraSocietat Històrico Arqueològica Martí i Bella.
8 comentarios
    • libe
      libe Dice:

      'Rebienvenida', Mary!

      Sí, Menorca además de sus incuestionables calas tiene un riquísimo patrimonio cultural muy reconocido.

      Pero también hay otro patrimonio igualmente fascinante aunque menos promocionado como son estos paisajes de piedra seca o el alucinante proyecto Líthica (antigua cantera) que saldrá próximamente en reharq*… Estos enclaves patrimoniales menos explotados y/o reconocidos merecen tanto o más respeto y conservación que los archiconocidos!

      Gracias por pasarte por aquí,
      Libe

      Responder
  1. David Cejudo
    David Cejudo Dice:

    Me gusta, me gusta este reharq implicado con el patrimonio mas cercano y desconocido.

    Y la piedra seca mi debilidad.

    Barracas, guardaviñas, cubillos, chozos, bombos…. una términología amplisima en una manera de construir tan antigua como el hombre. Tan enigmática su cúpula y de aspecto exterior modesto, camuflados en el paisaje.

    Ya lo decía un tal Fisac… "El mimetismo de los bombos resulta casi perfecto en el paisaje manchego, especialmente en el tiempo de invierno, ya que, no es que tengan el color del terreno, sino que propiamente son terreno" – Miguel Fisac Serna, Arquitectura Popular Manchega (1985).

    Y las pedrizas… fruto del sudor de los agricultores para hacer cultivable el terreno pero colocadas de manera tan coqueta, armoniosa y práctica.

    Por suerte la abundante piedra caliza de mi zona me esta permitiendo conocer las tipologias del blog en su versión manchega. Y de igual manera el estado de abandono, la desconsideración y escasa sensibilidad en ambos casos es común.
    (dejo el enlace de la sección dedicada a estas construcciones)
    http://arquitecturapopularmanchega.blogspot.com.es/search/label/bombos

    Ah, y si sumamos piedra seca + castillos + prehistoria…
    http://arquitecturapopularmanchega.blogspot.com.es/2014/04/cap68-arqueologia-de-la-arquitectura.html

    Y el patrimonio inmaterial, ese si que tiene un valor incalculable 😉
    Enhorabuena por el post!!

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola David!

      Sí, cierto, creo que fue a partir de mi viaje a La Habana a las 'Jornadas de arquitectura Vernácula' cuando empezó a aumentar mi interés por la arquitectura popular.

      Es fascinante como reharq* ayuda a di(ver)fundir el patrimonio a nivel general y, a mí en particular, lo que me estimula para aprender y buscar nuevas intereses.

      Muchísimas gracias por animarte a comentar y, de nuevo, aportar valor a mis post.! 🙂

      Responder
  2. Mariano GONZALEZ
    Mariano GONZALEZ Dice:

    Pues sí que vienes cargadita de patrimonio del bueno y además acompañada por gente estupenda.

    Sin duda parece ser que la piedra del Marés es una de las rocas protagonistas de Menorca, debe ser una maravilla contemplar e identificar en las barracas, ponts y cercas los fragmentos de restos fósiles marinos de que está compuesta, … esos fósiles marinos que siempre nos dan tanto juego para imaginar.

    También dan para mucha imaginación las barracas y los ponts que en algunos comentarios de otras publicaciones solo los ven como bunkers de la guerra civil y no como refugio de pastores y ganado, que fue su función original … además nada más fácil de darse cuenta que observar una de las fechas talladas de 1857.

    Debes haberte sentido como una arqueóloga en el primer milenio a.C., entre navetas, talayots y taulas o como una pastora en las barracas, para llegar a ser la reina en el Castillo de San Felipe, hasta aterrizar de nuevo como una mujer contemporánea disfrutando de la increíble salida de sol desde la Fortaleza de la Mola y a solo cincuenta kilómetros de la puesta de sol, desde el Cabo Bajolí.

    Lástima que la RAE no incluya el término arquitectónico “óculo” en nuestro diccionario y destructora la Norma Territorial Transitoria (NTT) que puede amenazar el patrimonio de la isla con sus seiscientos veinticinco BIC.

    Tengo una curiosidad, viendo el Street View del Google Hearth, (arrastrando el icono de la figurita de persona), si se va en coche por el camino entre ambas cercas de piedra, de poco más de cuatro metros de ancho, desde la Ciudadela hasta el Faro de Punta Nati, cuando se llega al faro y si la valla de entrada está cerrada ¿Cómo se da la media vuelta? 😉

    Por último esperar que en el siguiente post nos cuentes también que le pasó a la maleta repleta de bikinis 😉

    Un abrazo y gracias Libe.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Buenos días, Mariano!

      Próximamente publicaré un vídeo-post titulado 'En moto al Faro de Punta Nati' donde se verán las reducidas dimensiones de esa carretera enmarcada por los muros y, sobre todo, la esencia de un paisaje donde su horizonte está marcado por la paret seca. De hecho, los coches (bueno, ni las motos, ejem, ejem…) no pueden llegar hasta el faro (que está en activo con su uso originario), hay un parking aproximadamente a 1 km.

      En la zona del Faro, y muy cerquita del mar, sí que nos encontramos bunkers de la guerra civil, hechos a 'imagen y semejanza' de las arquitecturas que os mostraba en este post con el fin de 'camuflarlos' dentro del paisaje existente.

      Y sí, como bien dices, Menorca, con sus reducidas dimensiones alberga más de 625 BIC. Un trabajo somero el mantenerlos, conservarlos y ponerlos en valor, donde es bien difícil dar abasto…

      Gracias por este tremendo (por largo y por contenido) comentario que te has animado a dejarnos.

      Un saludo!
      Libe

      pd: de la maleta cargada de bikinis di buena cuenta de ella, después, en Málaga! 😉

      Responder
  3. Menorca en Barco
    Menorca en Barco Dice:

    Hola Libe, sólo decirte que me ha gustado mucho tu artículo sobre la pared seca y las construcciones de piedra en Menorca. Cada día observo desde el mar muchas de estas construcciones incluidas las excavadas en los acantilados hace miles de años y no dejo de maravillarme. Se poco de historia y menos aún de patrimonio pero a propósito de los bunkers, creo que deberían ser también conservados pues forman parte también de nuestra historia, aunque sólo sea para recordar a todos aquellos que trabajaron muy duro para hacerlos, los que moraron en ellos durante horas, días y noches y los que murieron en ellos y por ellos. La mayoría están en un estado de conservación muy bueno pero muchos insensatos insisten en llenarlos de residuos o marcar sus nombres en ellos. Espero igual que tú que Menorca no sucumba a las presiones de los intereses económicos y se conserven todas estas construcciones que son parte esencial de la identidad de esta isla y sus pobladores.
    ¡Tu página es una chulada! ¡Enhorabuena!
    Nano

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Nano,

      ¡qué agradable sorpresa verte por estos lares cibernéticos poquito tienen que ver con tu 'medio marino'! 😉

      Coincido contigo en que todo forma parte de nuestra historia… Incluso los restos de nuestro pasado menos positivo para dejarnos constancia de 'lo que no debemos repetir' y de 'las situaciones horribles a los que se enfrentaron nuestros antepasados'…

      Próximamente haré un post sobre el Faro de Punta Nati, la fatícdica historia que lo envuelve y aportaré algunas imágenes que saqué desde el mar, seguro que te gustan!

      Antes de despedirme agradecerte que te hayas pasado por este rincón de 'patrimonio divertido' y sobre todo, que hayáis colaborado con vuestro "Menorca en barco" a que nuestros días en Menorca fueran la bomba. Vamos, que repetiremos!

      Un abrazo para los dos,
      Libe

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *