Mientras ultimaba el post sobre Cartagena (Murcia), Cinthia escribió desde Bolivia para comentarme que estaba preparando su próximo artículo y que se desarrollaría en Cartagena de Indias (Colombia). Maravillosa casualidad que hizo que me pusiera en busca de coincidencias toponímicas, al menos, entre dos de las 30 Cartagenas que hay en el mundo…
Parece que gran parte de la tripulación de Pedro de Heredia, su conquistador, era oriunda de Cartagena (Murcia) y de ahí la analogía etimológica. Otros estudiosos vienen a decir que es fruto de la casualidad y que no hay ninguna conexión ni con Cartago ni con Murcia… ¿alguien en la sala con LA VERDAD ;-)? Sea como fuere, hoy tenemos la suerte de que Cinthia, corresponsal de reharq para América Latina, comparta con nosotros sus impresiones sobre esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad a la que acudió por primera vez en 2013 cuando fue seleccionada para realizar el curso puente de investigación para el Doctorado en Historia y Arte de la Universidad de Granada. Calle típica de Cartagena de Indias. Autora: Cinthia Giménez A. Mayo 2017
CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA)
Tras aquella primera experiencia con 20 estudiantes de 8 nacionalidades en la que compartimos conocimientos y amor por el patrimonio cultural, he tenido la suerte de volver a Colombia hace unos meses. De regresar a su ambiente alegre y sus costeñitas mientras escuchaba champeta y salsa.
Y de allí traje unas píldoras patrimoniales imprescindibles:
– La trama histórica urbana de Cartagena de Indias es bastante peculiar. No solo sobresalen las fortificaciones como vestigios intocables de tiempos pasados, también la actual relación existente entre el centro histórico, el barrio de San Diego, Getsemaní y Manga. Cartagena de Indias, como característica intrínseca de las ciudades latinoamericanas, no se libra de los grandes contrastes.
Algunos de los contrastes existentes. Autora: Cinthia Giménez A. Marzo 2013
– Los Crepes and Waffles del centro de la ciudad no es solo sinónimo de buena comida, es también un modelo de negocio en el que las principales beneficiarias son las mujeres cabeza de familia. Y puntualmente en Cartagena de Indias es equivalente a una intervención exquisita en edificio patrimonial.
Crepes and Waffles, Cra. 4 #31-24. Autora: Cinthia Giménez A. Mayo 2017
– El Castillo de San Felipe de Barajas es el monumento histórico más visitado del país. Al margen de la impecable técnica con la que fue construido, destaca sobremanera la gestión llevada por la Escuela Taller de Cartagena de Indias (ETCAR) y el vídeo interpretativo que el visitante presencia para entender una parte de la historia americana contextualizada en este particular enclave.
 |
Castillo de San Felipe de Barajas. Autora: Cinthia Giménez A. Mayo 2017 |
– La cereza que completa este «patrimonio imperdible» es una mezcla indisoluble de patrimonio natural e inmaterial. Me pone feliz y me hace confirmar que hasta en los mayores destinos de turismo de masas te encuentras con tesoros vivos. Claro ejemplo viene a ser Félix en Isla Grande, uno de los más antiguos lancheros y pesqueros de la zona. Sin dejar su lugar de origen se mimetiza en el hábitat y en su quehacer cotidiano. Te da la oportunidad de aprender su oficio de primera mano.
Félix, lanchero de Isla Grande. Autora: Cinthia Giménez A. Abril 2017
Ya no los entretengo más con este relato, en esta ocasión las conclusiones las tendrá que sacar el lector y visitante de esta ciudad denominada la Heroica. Sin embargo para ahondar y entender más sobre su historia, si tu tiempo lo permite, también aconsejo visitar: Boca Chica, Boca Grande, Tierra Bomba, El pastelillo, Getsemaní, San Felipe de Barajas, Antonelli, Vernon y Blas de Leso.
Cinthia Giménez Arce
-arquitecta-
[corresponsal de reharq* para América Latina]
P.D.1: Las imágenes de esta entrada, por lo general son un poco sombrías y no revelan espacios muy significativos, sutilmente espero que la indirecta se entienda. Buscas y descubres vos los rincones escondidos de esta linda ciudad.
P.D.2: Además de Wikipedia y sitios oficiales, recomiendo algún artículo de Arq. Alfonso Cabrera un estudioso de Cartagena y sus fortificaciones que podría dar muchas luces al respecto.
Imprescindible totalmente! Te lo dice una colombiana, amante del patrimonio… A ver si algún día te vienes conmigo que a parte de lo que describe Cinthia en este excelente artículo, hay muchas joyas escondidas… ?
Enhorabuena también a los corresponsales!
En tu comentario entreveo un viaje que podría ser alucinante! ? No se descarta!
Y sí, lujo de corresponsales!
Muy bonitas paisajes. Pero, como bien dices, el misterio se esconde en estas imágenes "un poco sombrías que no revelan espacios muy significativos". Visitar para disfrutar.