Aún bajo el embrujo de mi verano menorquín y tras agradecerte enormemente la gran acogida que tuvo el primer post de este curso reharquiano 14/15 sobre Menorca y su PAISAJE de piedra seca, hoy me gustaría mostrarte otra de las maravillas que descubrí en la isla. Un lugar mucho menos conocido que los poblados talayóticos y ESAS calas de aguas cristalinas de quitar el hipo pero que merece MUCHÍSIMO la pena visitar: las Canteras de s’Hostal y el proyecto Líthica.

 

*La autora no se hace responsable de que hordas de lectores de reharq* fleten un vuelo para visitar en vivo (porque lo online mola pero la realidad es otra historia…) esos lugares de Menorca mucho menos conocidos pero igual de tentadores… 😉

 

reharq_lithica_patrimonio industrial_cantera_laberinto

 

Las canteras de s’Hostal son un gran universo laberíntico tallado en el terreno, fruto de la extracción manual y mecánica de la piedra de marés para su uso en la construcción. Son la huella del trabajo del hombre en el paisaje y un patrimonio salvado de la desaparición y regenerado como gran jardín y centro de cultura alrededor de la piedra.

Líthica es la Fundación por la canteras del marés de Menorca que desde 1994 se encarga de preservar, restaurar y rehabilitar estas canteras de s’Hostal (Ciutadella).
lithica_patrimonio industrial_cantera_laberinto

 

ESAS ‘CAPRICHOSAS’ FORMAS

La extracción de piedra del marés, manual o mecánica, se realiza en forma de sillares que posteriormente se cortan en piezas de diferentes tamaños según sus necesidades constructivas.
En las  técnicas manuales la piedra se extrae a golpe de escoda, herramienta de hierro cortante, dejando en las paredes marcas similares a unos arañazos. La extracción sigue la estructura interna del terreno generando espacios chulísimos de formas orgánicas.
lithica_patrimonio industrial_cantera_tecnica manual extracción

Desde mediados del siglo XX, la piedra del marés se extrae mecánicamente. Se trabaja con sierras radiales impulsadas por una vagoneta. Las canteras resultantes se convierten en grandes y profundos espacios geométricos, con incisiones rectilíneas.

lithica_patrimonio industrial_cantera_tecnica mecanica extracción

PAISAJE DE ENCUENTRO DE TÉCNICAS

El encuentro y solapamiento de canteras de extracción manual y de extracción mecánica es una de las principales peculiaridades de s’Hostal.

La Brecha:

Es la zona de encuentro entre una antigua cantera de extracción manual y la cantera del Anfiteatro, de extracción mecánica. Ésta última se excavó próxima a una pequeña cantera antigua, rellena de escombros.
Al descender la extracción en la cantera moderna, se comprobó que la cantera antigua ganaba amplitud con la profundidad, simulando una chimenea. De este modo, el espacio de piedra ya extraída de la antigua cantera entraba en el vacío de la cantera moderna, creándose una espectacular forma de conexión entre los dos espacios.

 

lithica_patrimonio industrial_cantera_laberinto_la brecha

 

lithica_patrimonio industrial_cantera_laberinto_la brecha_anfiteatro

 

El Tótem:

Formado por el cruce espacial de las canteras antiguas con las modernas, el Tótem es el punto más emblemático y conocido de s’Hostal y símbolo de Líthica. A su alrededor se ordena el espacio de las canteras: una de sus caras, un plano vertical marcado por el disco, pertenece al espacio de las canteras de extracción mecánica, mientras que la otra cara, irregular y grabada por el golpe de la escoda, forma parte de una cantera antigua de extracción manual.

 

lithica_patrimonio industrial_cantera_laberinto_el tótem

 

USO CULTURAL Y NATURAL

Líthica es ‘de ese patrimonio’ con uso cultural de los de verdad (porque muchos lo son en la teoría y nada en la práctica… 😉 donde las actividades son constantes y variadas: taichí, música, danza, campos de trabajo, teatro… ¡Me encanta! ¡Esto sí que es disponer de un escenario de lujo!

 

actividad cultura lithica _fotos vía su facebook
Fotos vía Facebook de Líthica. Autores no especificados salvo la nº1 de Rosa Villen y la nº6 de Laetitia Lara.

 

Los paneles informativos (muy completos) ofrecen tres formas de recorrer este paisaje: circuito general que dura aproximadamente 60 minutos y está exento de barreras arquitectónicas, circuito alternativo (ojo, también hay zonas señalizadas con un no pasar por seguridad) y el circuito botánico. Y luego está ‘el mix’, para los saltimbanquis como yo: un poco de aquí, un poquito de allí. Una foto aquí, descubrir qué hay por allí… un lo estoy flipando por aquí y un no tenía ni idea de que este LUGAR existía por allá… 😉

 

lithica_laberinto_circuito botanico

Por sus condiciones comparables a los pequeños barrancos protegidos del viento, las canteras fueron utilizadas como huertos, hasta que se abandonaron y dejaron que la flora y fauna silvestres propias de Menorca camparan (y nunca mejor dicho) a sus anchas. A través del proyecto Laberint se interviene en este espacio armonizando los nuevos jardines  y repoblando con los restos de los antiguos huertos y la vegetación silvestre.

 

lithica_laberinto_flora autoctonal_circuito botanico

 

lithica_laberinto_jardin medieval_circuito botanico

 

CREA LABERINT, APADRINA UNA PIEDRA

Este cuadrado laberíntico dentro del espacio cúbico de las canteras modernas, al pie de la figura emblemática del Tótem, está conformado por 3000 rodonas de piedra de marés (módulo: 60 x 40 x 33 cm ) apiladas en seco.
Es un proyecto colectivo, creado con la ayuda de CREA LABERINT, una campaña de participación y financiación popular a través del apadrinamiento de piedras.
crea laberint_apadrina una rodona_reharq_proyecto colaborativo
Si quieres, puedes participar apadrinando una piedra numerada. Yo ya lo hice, ‘tengo’ la rodona número ‘0685’… y no veo la hora de ‘volver a perderme’ por Líthica y grabar en ‘mi’ rodona reharq* (así, con asterisco y todo).
Y es que todos los padrinos, si lo desean, serán invitados a marcar su piedra personalmente.

Yo ya tengo mi EXCUSA para volver a Menorca, ¿y tú? 😉

 

LÍTHICA
Pedreres de s’Hostal
Camí Vell, km.1, Ciutadella
Menorca – tel. 971481578
shostal@lithica.es
www.lithica.es

 

Fotos por reharq* salvo especificación en pie de foto. Agosto 2014.
Fuentes consultadas: información entregada en papel junto con la entrada y lithica.es
18 comentarios
    • libe
      libe Dice:

      Hola!

      Pues fíjate que yo he sentido lo mismo al recuperar las fotos y rememorar mi experiencia en Líthica. Me alegra que en ti también haya causado esa sensación tan agradable.

      Muchísimas gracias por pasarte por aquí.
      Un saludo,
      Libe

      Responder
  1. Mariano GONZALEZ
    Mariano GONZALEZ Dice:

    ¿Cuántos embrujos veraniegos vamos a tener, Menorca, Málaga, Cádiz …?, pues habiendo meiga, haylos 😉

    En los créditos de cierre, (en este caso de inicio), cómo no hacer mención a Laetitia Sauleau Lara, arquitecta y escultora promotora de la Fundación Líthica, que gracias a ella podemos admirar esta gran obra.

    Ya con la primera foto desde aquí puedo oír tus risas recorriendo las tramos del laberinto, primero en busca del centro y después en busca del exterior ¿no? … por cierto ¿no hay salida de emergencia?

    Me hubiera gustado encontrar alguna foto antigua de la extracción manual de la piedra, donde ver el andamiaje necesario para los trabajos y que imagino anclado en los mechinales que se pueden apreciar actualmente, aunque puestos a imaginar ¿por qué no? imaginar que algún nostálgico cantero (a escondidas del patrón) excavara un hipogeo en la pared rocosa tipo Templo de Petra, … por ejemplo, que no hubiera estado mal 😉 y además según veo su acceso entre rocas igualmente me recuerda al de la ciudad Jordana y el Tótem a los colosos de Memnón.

    Pero sobre todo destacar que la utilización de las canteras para actividades de música, danza, teatro, talleres, etc … sin duda no puede haber sido más acertada, y que puestos a imaginar, también me lo imagino.

    Lo que no me imagino es por qué se llama piedra rodona, que creo que significa “piedra redonda”, cuando las piedras obtenidas son sillares de 60 x 40 x 33 cm, ¿no?

    En fin, para terminar, en cambio también me imagino a El último de la fila en Líthica, cantando 'LA PIEDRA REDONDA y es que …
    “En algún lugar alguien debería escribir que este mundo no es más que una enorme piedra redonda 😉
    http://www.youtube.com/watch?v=57XnpFb4baQ

    Un abrazo.
    Mariano.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Mariano, ¡qué razón tienes!

      Únicamente he nombrado a Laetitia Lara 'de refilón', cuando en realidad se merece un buen párrafo principal por ser el alma máter de este proyecto. Por cierto, también es la autora de alguna de las gárgolas de la Catedral de Ciudadella, post que publicaré próximamente.

      El misterio de la 'rodona' redonda, y su forma de paralepípedo no lo he logrado descifrar. A ver si algún lector políglota y curioso del fascinante mundo de las palabras nos lo resuleve… 😉

      Un placer, como siempre, tus aportaciones (y por poner música) en forma de comentario.
      Gracias, Mariano!

      Responder
  2. vía Facebook Nacho San Marcos
    vía Facebook Nacho San Marcos Dice:

    Un lugar seductor…muy bien descrito y recorrido de tu mano, Libe.

    La mano destructora del hombre en la Naturaleza, puede dejar una huella que la propia montaña va tallando convirtiéndola en poema visual. Pasa en Assuan, en Las Médulas, en Siracusa… y tantos otros lugares. La elocuente geometría de las sierras y las formas caprichosas de la extracción, convierten en contemporáneo este arte natural. Si a mayores es un lugar protegido con actividades artísticas, mucho mejor. Y si tu ojo clínico lo ha analizado, ya lo tenemos convertido en Arquitectura.

    Gracias por mostrarnos este fascinante espacio que, yo por lo menos, no conocía.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Un placer difundir el buen patrimonio desde reharq*. Sobre todo cuando merece que sea más conocido y es tan especial, mágico y lleno de dinamismo del bueno como las canteras de s'Hostal. Saludos!

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *