L’Ara Com’era, la Roma del futuro

Pese al mundo que aún me falta por conocer, hay un destino que no me canso de repetir: Roma. Será el clima, la  cultura, la comida… ¿será su patrimonio por encima de todas la cosas? Va a resultar que lo de la monedita en la Fontana di Trevi funciona, científicamente probado por reharq* 😉

 

En esta ¡sexta! visita a la capital italiana salí de lo habitual y probé la Roma turística del futuro: una experiencia de realidad aumentada denominada L’Ara Com’era que combina tomas cinematográficas en vivo, reconstrucciones en 3D y computación gráfica para mostrar El Ara (pacis) tal y como era.

 

ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada


BREVE (o esa era mi intención 😉 HISTORIA DEL ARA
PACIS:

El Ara Pacis o Altar de la Paz fue construido en el Campo de Marte, una amplia zona externa a la muralla que daba entrada a Roma desde las tierras del norte a través de la vía Flaminia y donde las legiones practicaban los ritos de purificación al regresar de la batalla.

ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_patrimonio_3d_urbanismo

Se trata de una pequeña construcción casi cuadrada (de unos 10,50 m x 11,50 m de planta y algo más de 3,50 de altura) elevada sobre un podio y sin cubierta que encierra el altar propiamente dicho en el que se realizaban los sacrificios.

ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_patrimonio_3d_urbanismo_edificio_volumen

ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_patrimonio_3d_urbanismo_edificio

En el año 9 a.C., el emperador Augusto inauguró este espléndido monumento dedicado a la paz y la prosperidad que su reinado había traído a Roma. Desde el siglo II d.C., el monumento fue cayendo en el olvido. Las transformaciones urbanísticas de la zona junto con las crecidas del Tíber que fueron cubriéndolo de lodo determinaron su pérdida definitiva.

 

La recuperación del Ara Pacis se inició ya en el siglo XVI. Pero no fue hasta 1938 cuando se decidió reconstruir el Ara a partir de sus fragmentos dentro de un nuevo pabellón. Debido a la imposibilidad de hacerlo en su lugar original, se decidió un nuevo emplazamiento: el Lungotevere, un espacio entre el Mausoleo del emperador y el río Tíber. La nueva construcción, un pabellón porticado de hormigón y pórfido falso, fue diseñado por el arquitecto Morpurgo.

Apuntan las crónicas que la ‘urgencia’ de Mussolini por inaugurarlo, la inestabilidad del momento y la cercana llegada de la guerra hicieron que nunca se concluyeran los trabajos tal y como se proyectaron.

ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_patrimonio_3d_urbanismo_edificio_Morpurgo_arquitectoara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_patrimonio_3d_urbanismo_edificio_restauracion

A partir de la década de 1950 se inician labores sistemáticas de restauración y se comprueba que los cambios de temperatura y humedad sumado a la contaminación están deteriorando seriamente el altar. Ante esta coyuntura, el Ayuntamiento de Roma decide en 1995 emprender un nuevo proyecto: un contenedor que cumpliera con las exigencias de conservación del monumento.

El arquitecto americano Richard Meier sería el elegido para realizar el nuevo pabellón que fue inaugurado en la primavera del 2006.ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_patrimonio_3d_urbanismo_edificio_Meier_arquitecto

ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_patrimonio_3d_edificio_meier_arquitectura_rehabilitacion
fotos históricas vía paneles de la expo De Morpurgo a Meier situados a la salida de L’Ara Com’era. Y claro, allí me entretuve otro tanto 😉
Foto del emplazamiento vía richardmeier.com

 

EL ARA PACIS, UN ‘EDIFICIO’ PROPAGANDÍSTICO

El Ara Pacis ilustra espléndidamente el dicho que el historiador Suetonio puso en boca de Augusto antes de morir:
«Encontré Roma como una ciudad de ladrillo y la dejé de mármol».
No solo el mármol aspira aquí a perdurar en el tiempo; también lo hace el mensaje que transmiten los relieves exteriores, que en tiempos del emperador estaban pintados de vivos colores y que recientemente se han recuperado gracias al proyecto L’Ara Com’era, una combinación de herramientas de hardware y software basadas en una experiencia única e innovadora de realidad aumentada (Augmented Reality) y de realidad virtual (Virtual Reality). *Más info técnica al final de post.

 

ARA-COMERA_Dea-Tellus-via artribune.com
Fotomontaje vía artribune.com

 

El Ara Pacis es pura propaganda imperial. Mitos, religión e historia simbolizan en sus muros de mármol el esplendor del Imperio Romano, además de un panel en el que puede verse a la familia de Augusto en procesión. Todo un retrato oficial de los mandatarios de Roma, quizás fuera el inicio del formato revistas ‘del corazón’ o de las tiras cómicas 😉

 

ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_patrimonio_icinografia_augusto_caravinieri

 

9 PUNTOS DE INTERÉS EN L’ARA COM’ERA

 

Previo a la visita de L’Ara Com’era (no sin antes esperar 35 minutos pese a reserva online con hora), te facilitan lo que ellos denominan «visores» pero que a mí me parecieron unas gafas a un móvil pegadas, un artefacto que pesaba más de la cuenta.En cada punto, tras enfocar a una lámina (como si fuera un QR) se activaba el siguiente momento de la historia. También te digo que atinar con ‘las gafotas’ era harto difícil. Y hacerlo a la primera, imposible XDXD.

 

ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_visor samsumg_código
El recorrido se articula en 9 puntos de interés (PDI). Los dos primeros hacen hincapié, gracias a la reconstrucción en 3D, en el urbanismo de Roma y en los monumentos.Posteriormente, entre los temas tratados encontramos a Rómulo y Remo siendo amamantados por la loba Capitolina o a la diosa Tellus, todas ellas referencias históricas a la ciudad de Roma y a la prosperidad del Imperio…

 

Y hete aquí que abrumada por toda esta tecnología y un presupuesto, intuyo, desmesurado recordé que esta idea ya la había visto. Una solución igual de válida pero hecho, me consta, con muchísimos menos medios:

Iconografía_el apocalipsis vía Mónica Castro de Lera

Volviendo a Roma… Cuando llegas al punto 9 queda claro que el Ara Pacis es, en definitiva, un poema en mármol. Un canto inmortal a la gloria de Octavio Augusto, el primer emperador, y al espléndido futuro que de su mano se abría ante Roma.

ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_patrimonio_icinografia_augusto_imperio

ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_patrimonio_icinografia_augusto

Verdaderamente tuve esa sensación de ‘viaje al pasado’. Te sumerges en un ambiente 360°, la narración y recreación del proceso pictórico es muy didáctica y el hecho de observar cómo toman vida zonas concretas de la superficie del monumento y asistir al sacrificio, realizado por actores reales, le da un puntito lúdico.

ReharqCop.

A pesar de que las gafas pasen factura al codo derecho, el despliegue de L’Ara Com’era es una herramienta fascinante que facilita la comprensión del Ara Pacis. También permite vivir a tu ritmo (primordial) y en primera persona una experiencia de inmersión e interacción.
Un ‘plan futurista’ dentro de una ciudad eterna con vestigios de su pasado según doblas cada esquina.ara pacis_lara comera_realidad virtual_realidad aumentada_visor samsumg_selfie

Y hasta aquí un pedacito de este VIAJE que comenzó en la Fontana de Trevi y acabó cenando en una trattoria de Trastévere. ¡Se admiten apuestas de los meses que tardaré en volver a Roma!

Arrivederci! 😉

P. D. Ideas para seguir explorando la Roma ‘menos típica’.

P. D.2: Para aquellos pros en la materia (vía web oficial):

Notas sobre el Hardware:
El visor Samsung Gear VR, combinado con el smartphone Samsung S7, es una solución diseñada para el uso de la Realidad Virtual, pero también para experiencias de Realidad Aumentada. Esto es posible mostrando al usuario que lleva el visor lo que graba directamente la cámara del smartphone. Actualmente, solo esta solución tecnológica permite la fusión real en el campo visual del usuario de elementos reales y elementos virtuales.
Tracking 3d real-time:
Para la realización del proyecto, ETT ha utilizado un sistema de tracking 3d para la experiencia en Realidad Aumentada que utiliza los algoritmos más avanzados para la visión artificial. Gracias a esta propiedad, todo el sistema AR propuesto puede reconocer la tridimensionalidad de los bajorrelieves de los objetos escultóricos y realizar en ellos un rastreo en tiempo real. Este sistema de reconocimiento muestra los contenidos aumentados como “anclados” a los objetos reales, contribuyendo a la eficacia, a la inmersión y al sentido de magia de toda la experiencia.

Características de los soportes tecnológicos multimedia:

El hardware elegido para la experiencia es Gear VR, la vanguardia del AR/VR, fabricado por Samsung, acompañado por un Smartphone de última generación (S7) en su interior.

Fotos por reharq* salvo especificación en pie de foto. Noviembre de 2016.
Fuentes consultadas: National Geographic, web Museo dell’Ara Pacis, Artribune y Observatorio del Patrimonio Histórico Español.
3 comentarios
    • libe
      libe Dice:

      Querida Mocadele 😉 Créeme que cuando añadí los detalles técnicos pensé en ti y en otros tres lectores pues sé que si no el post 'os resultaría cojo'. Sobre las consideraciones, todas son pocas! 😉 Todas.

      Responder
  1. Elsa Sánchez de Gutierrez vía Facebook
    Elsa Sánchez de Gutierrez vía Facebook Dice:

    Conocer y aprender de patrimonio contigo es una garantía de asombro, hoy nos permites visitar el Altar de La Paz de Roma!

    Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *