El reciente histórico apretón de manos entre Obama y Raúl Castro ha hecho que reviva el ambiente de la Fábrica de Arte Cubano (FAC), uno de los tantísimos lugares que visité en mi viaje a La Habana con motivo de mi participación en las XI Jornadas Técnicas de la cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula (auspicidas por la Oficina del Historiador de La Habana).

La Fábrica de Arte Cubano (FAC) es un proyecto cultural que tiene su sede en la antigua fábrica de aceite ‘El cocinero’, símbolo de la hegemonía del rico patrimonio industrial habanero. Este espacio cosmopolita, sito en el barrio de Vedado, está en las antípodas de La Habana más conocida: la de la bachata ligera, el malecón y la libreta de racionamiento.

Si no fuera por ese rico calorcito que se sentía (pese a ser una noche de marzo) bien podrías encontrarte en… Berlín, por ejemplo. La ‘nueva Cuba’ lleva un tiempo dejándose ver con espacios alternativos como estos. Cómo se sufraga este proyecto y si el cubano medio puede costearse la entrada y las copichuelas en tremendo local, eso ya es otra historia (y da para otro blog)…

 

fac_fabrica arte cubano_reharq_la habana_patrimonio industrial

 

CREACIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA CUBANA

Laboratorio artístico e incubadora creativa son algunos de los adjetivos utilizados para describir este proyecto cultural que busca aunar entretenimiento y lo mejor de la creación artística contemporánea cubana.

fac_fabrica arte cubano_exposiciones_planta bajafac_fabrica arte cubano_exposiciones_planta baja_

fac_fabrica arte cubano_proyeccion pelis_concert

El espacio lo forman cuatro naves: la primera, destinada al diseño gráfico, moda y artes plásticas. Las naves dos y tres, acogen la fotografía, el videoarte, la danza, el cine y el teatro. Y la llamada nave azul es una zona de conciertos.

fac_fabrica arte cubano_exposiciones_pabellonfac_fabrica arte cubano_exposiciones_pinturasfac_fabrica arte cubano_exposiciones

FAC es un lugar donde lo mismo puedes tomarte una copa, que un café (había una barra solo de aguas y cafés de todo tipo…). Que estar en las terrazas o en cualquiera de sus naves. Un lugar en el que al mismo tiempo hay un concierto y se proyecta una peli. Sin salir del lugar puedes, o bien ver una expo o comprar un vestido.

fac_fabrica arte cubano_exposiciones_clubfac_fabrica arte cubano_proyeccion pelis_concierto

fac_fabrica arte cubano_proyeccion pelis_conciertos

DE FÁBRICA DE ACEITE A FÁBRICA DE ARTE

En el lugar que hoy ocupa la FAC, comenzó a construirse en 1902 la Estación Eléctrica de la Compañía de Electricidad de Cuba, que funcionó desde 1905 hasta 1913. En la década de los treinta, esas instalaciones pasaron a ser propiedad de la antigua fábrica de aceite de maní (cacahuetes) ‘El Cocinero’, anunciando en su esbelta torre la nueva función asumida. Una vez abandonada la fábrica, los pabellones se usaron como oficinas, laboratorios y almacenes.

fac_fabrica aceite mani_el cocinero_chimene_hidroelectricafac_fabrica aceite mani_el cocinero

fac_fabrica aceite mani_el cocinero_interior

fac_fabrica arte cubano_exposiciones_fachada

La info que he encontrado sobre la fábrica ha sido escasa, pero he hallado (rastreando en foros) algo más valioso: testimonios de cubanos nostálgicos que recuerdan aquella fábrica como símbolo de riqueza y actividad empresarial:

“Cuando yo era niño, recuerdo pasar por al lado y recoger maní verde que se salía de los sacos a través de la cerca”.

“El aceite El Cocinero era un aceite puro de maní. La lata era verde, recordando las de aceite de oliva español, y tenía la foto de un cocinero con una espumadera en la mano. Ese era un aceite muy popular por ser barato y de producción nacional. La revista Bohemia y Vanidades anunciaban mucho el producto”.

“Fue uno de los primeros edificios de La Habana que contó con un luminoso de neón”.

“El cocinero fue en los 90’s unos almacenes del Ministerio de la Pesca. En los bajos de la chimenea había un deposito de granos (arroz, frijoles, etc.). Según un amigo que trabajaba en la pesca este sitio era quien abastecía los barcos que salían a la mar”.

“La fábrica de aceite El Cocinero era un orgullo de la industria latinoamericana. Producía aceite de maní que ya en esa época se anunciaba como ‘libre de colesterol’, hasta se exportaba a varios países de América Latina. Parece que lo único que ha quedado de esa antigua fuente de riqueza, empleos y alimento es una terca y anciana torre.”

 

VIVIR LA VIDA

Después de visitar la FAC por la noche, me ‘vi en la obligación’ de volver al día siguiente a plena luz. Una, que se debe al blog. Aquella mañana era nuestro último día en la isla, así que decidimos ir a un paladar como despedida. Durante la comida hicimos balance de la tremenda semana que habíamos compartido, dentro de 20 horas llegaríamos a Madrid, volveríamos a nuestras vidas pero con una experiencia profesional-viajera 100% inolvidable.

Además, sin buscarlo, encontré lugares dignos merecedores de un post monográfico:
la paladar La Guarida (un oasis de comida deliciosa y decoración kitsch en un edificio en decadencia del siglo XIX)
el Museo Farmacéutico de Matanzas (el único del mundo que se conserva en tan buen estado)
una maravilla de ciudad, La Habana en sí misma.

En el momento de la fotografía, en el ipod del ‘cocotaxista’ sonaba ‘Vivir la vida’ de Marc Anthony… 😉

vedado_fac_alfonso X_cultura_la habana

Fotos por reharq* en marzo 2014
Fuentes consultadas: artículo del arquitecto José Fornés Bonavia y artículo de María victoria Zardoya
0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *