
INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN:
La relación semiótica, entre el hecho histórico y lo que es en la actualidad ‘la cueva santa’ se mantiene lo más cercana posible a su leyenda inicial.
Existen fuentes textuales y pictóricas del hecho, aunque las distintas partes, astures y musulmanes, los recogen de distinto modo. Ni esto, ni la puesta en duda de los historiadores (metáfora crítica, según la metodología del italiano A.Vallega) sobre varios aspectos de la batalla, hacen tambalear la imagen firme atribuida a este territorio.
– versión tradicional: Se dice que Pelayo perseguía a un malhechor que acabó refugiándose en la gruta. Allí, se encuentra con un ermitaño que daba culto a Virgen y le ruega que perdone al malhechor, puesto que se había acogido a la protección de la Virgen, y que así llegaría el día en que él también tendría necesidad de buscar amparo en la Cueva. Las crónicas cristianas afirman que la intervención milagrosa de la Virgen (provocó un desprendimiento de rocas…) fue decisiva en la victoria, al repeler los ataques musulmanes contra la Cueva.
– Las crónicas musulmanas sobre la Batalla de Covadonga dicen que en esta Cueva se refugiaron las fuerzas de Pelayo, para alimentarse de la miel dejada por las abejas en las hendiduras de la roca.
– Algunos historiadores dicen que lo más verosímil es que Pelayo y los cristianos, refugiados en la Cueva de los musulmanes, llevaran consigo alguna imagen de la Virgen y la dejaran allí después de su victoria en la Batalla de Covadonga. E incluso apuntan que realmente no son los restos de Pelayo los que descansan en su sepulcro y apuntan que el origen asturiano de Pelayo es cuestionable.
Hoy en día, es un potente recurso turístico y de peregrinación. Es una gran fuente de ingresos para Covadonga y las localidades limítrofes. Además de ser el conjunto monumental más visitado de Asturias.
El sepulcro de don Pelayo en la Cueva Santa, lo convierte en un lugar de veneración de un hecho histórico.
Es un espacio religioso (peregrinación, ceremonias religiosas, retiros espirituales) y turístico muy cuidado y rentable.
COHERENCIA DE LA IMAGEN CON EL ESPACIO:
Se explota tanto su potencial natural (enclavado en el Parque Natural de los Picos de Europa) como su valor patrimonial arquitectónico (capilla, basílica, colegiata, museo).
Se considera ‘armónica’ la relación entre el entorno y la construido, ya que lleva en ese mismo estado el suficiente tiempo como para que la memoria colectiva lo recuerde así. El problema surgirá en el caso de que en la actualidad se quisiera intervenir (ampliar o modificar de algún modo) el santuario o su entorno.
Los paisajes culturales, en efecto, reflejan comportamientos humanos, y por lo tanto, pueden ser utilizados para comprender esos comportamientos.
En este caso, las construcciones aledañas a la cueva son el reflejo de un comportamiento humano, basado en el poder de la fe (en este caso cristiana), ya que el Santuario que hoy conocemos se fraguó mediante donaciones. Además, por su parte, la Basílica es un claro ejemplo de arquitectura religiosa: signo de la cultura que lo ha generado.
pd: Si te ape dejarme un comentario sobre el Real Sitio de Covadonga, añadir algún dato… o una sonrisa y NO sale al final de este post la opción «publicar un comentario en la entrada»; clica en el título del post y al final de cada post encontrarás la opción. A mí también me encantará leerte. También en twitter o en mi mail.
La sección de comentarios es toda tuya
A mí también me encantará leerte.