Lugar donde se funde imagen (fe
e historia) con naturaleza (paisaje)
Pensando en la costa de Asturias como un posible destino para una
escapadita en Semana Santa, rescaté unas fotos de mi última visita al interior.
Viendo las fotos de «el Real Sitio de Covadonga», me dio por reflexionar sobre ‘la
formación de la imagen del lugar’
: cómo de un hecho -imaginario o no-, se
construye la imagen de un espacio, así como las relaciones entre el desarrollo del
lugar y ese hecho. Y taaaanto me dio por reflexionar, que tengo ‘material’ para
dos post, así que el jueves, será la segunda entrega.
El post de hoy versará sobre la caracterización histórica y/o religiosa del lugar; mientras que en el del jueves se hablará sobre la evolución de su imagen, sobre su explotación turística… así como la comparación con otro edificio del mismo tipo sito en un paraje similar, el Monasterio de Montserrat.
 
 ¡Disfrutad de este sitio
tan mágico! 😉

 
 
real sitio de Covadonga

 
 

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA IMAGEN. REAL SITIO DE COVADONGA:
 
– Génesis: Cueva de la Santina.

 

Según la tradición, en este lugar se habrían refugiado Don Pelayo y sus hombres en la Batalla de Covadonga. Dicha batalla tuvo lugar en el 722 y supuso la primera victoria de un contingente rebelde contra la fuerzas musulmanas, permitiendo que el Reino no volviese a ser atacado. Este hecho desembocaría en la fundación, en primer lugar, del reino independiente de Asturiasy, posteriormente, de otros reinos cristianos que culminaría con la formación del Reino de España (de ahí el dicho popular «Asturias es España y lo demás tierra conquistada»).

 
La primera construcción en la Santa Cueva data de tiempos de Alfonso I, el Católico (rey de Asturias de 739 y 757) quien, para conmemorar la victoria de don Pelayo ante los musulmanes, manda construir una capilla dedicada a la Santina.
 

El rey don Pelayo falleció, en el año 737, en Cangas de Onís, donde tenía su corte y Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, ordenó trasladar los restos del rey don Pelayo y los de su mujer a un sepulcro en Santa Cueva de Covadonga.
 
En 1777, un incendio destruyó la capilla. (La actual capilla es de los años cuarenta, de estilo románico, obra de D. Luís Martínez Pidal).

 
Se decidió entonces levantar un santuario más monumental, para lo que se pidió limosna en toda España (ya que los canónigos querían reconstruir la antigua capilla de la Santa Cueva y el santuario ideado por Ventura Rodríguez, que nunca pudo llevarse a cabo).

 
El empuje definitivo para la construcción no llega hasta un siglo después y sería el rey Alfonso XII el que se interesa en la conclusión de esta obra. La idea de este nuevo proyecto fue del dibujante Roberto Frassinelli (el Alemán de Corao) y del arquitecto Federico Aparici.

 
La Basílica de Covadonga se inauguró el 7 de septiembre de 1901. En el altar mayor se encuentran dos grandes lienzos de la mano de los pintores Madrazo y Carducho alusivos a la Batalla de Covadonga y la proclamación de Pelayo como Rey. En las torres está instalado un reloj cuyo carillón de campanas toca la melodía del himno de Covadonga: «Bendita la Reina de nuestras montañas, que tiene por trono la cuna de España…»


 
La Colegiata es el edificio más antiguo del Santuario de Covadonga (1599). No es visitable.

 
El Museo de Covadonga, conserva obras de gran valor así como distintas donaciones entregadas en forma agradecimiento a la Santina.

Este hecho
histórico/religioso, ha derivado en
la construcción de espacios
patrimoniales significativos
y en la potenciación de un entorno natural.
 
¿Acabas de recordar un hecho real o imaginario,
físico o literario,
lógico o absurdo, que haya creado la imagen de un lugar?
 
El
jueves más (y mejor 😉

pd: Si te ape dejarme un comentario sobre el Real Sitio de Covadonga, añadir algún dato… o una sonrisa y NO sale al final de este post la opción «publicar un comentario en la entrada»; clica en el título del post y al final de cada post encontrarás la opción. A mí también me encantará leerte. También en twitter o en mi mail.

Fuentes: aquí y aquí
En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si compartes contenidos de este blog! 🙂

2 comentarios
  1. Gunterfrager
    Gunterfrager Dice:

    Realmente lindo el post, muy bien retratados todo lo que es el Real Sitio de Covadonga, es una zona que, por desgracia, no conozco y me apetece mucho conocer y más después de haber leído tu post. Precioso.
    Saludos
    Julio

    Responder
  2. Libe_reharq
    Libe_reharq Dice:

    Me alegra saber que con este post he logrado el fin principal del blog, que no es otro más que la difusión y conocimiento del Patrimonio.
    Como siempre, muy agradecida de que hayas dejado tu comentario.
    Un saludo,
    Libe

    Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *