[Absténganse de seguir leyendo los que “me acusan de enseñar patrimonio-lugares increíbles” semana sí y semana también. Lo de hoy es purita tentación… :-P]

 

Este post es para quienes me escriben sonsacándome las contraseñas secretas de los lugares que frecuentamos aquellos que tenemos la inmensa suerte de vivir en la costa vasca. Dejarte llevar por cada uno de estos escondrijos es saborear el tiempo entre deliciosa gastronomía, deportes de aventura, historias de marinos y variedad de planes que implican disfrutar de un patrimonio vibrante, reflejo de una gran riqueza cultural y social.

 

¿Estás preparado para disfrutar del ‘más rico’ del patrimonio inmaterial de la costa vasca: el gastronómico ?

 

reharq_costa vasca_turismo y patrimonio

 

Ya no se entiende el viajar sin probar las delicatessen de cada lugar. La experiencia no va de saciar nuestra hambre sino de hospitalidad, tradición y conversación.

 

Soy de las que piensa que ‘un rodaballo al año no hace daño’, por lo que siempre inauguro las vacaciones dándome un ‘homenaje gastro’ en Getaria (elijo el Mayflower, ¡adoro su terraza!).

 

Después, visita obligada al LUGAR más místico que he conocido jamás: la Basílica de San Ignacio de Loiola en Azpeitia. Esta Basílica forma parte del itinerario ‘Los Tres Templos’ (junto con la Basílica de Aránzazu y la Iglesia de La Antigua de Zumárraga), un recorrido que ofrece la muestra de tres estilos arquitectónicos pertenecientes a diferentes momentos históricos. Recomendabilísimo.

 

mayflower_getaria_rodaballo_basilica loiola_costa vasca_turismo y patrimonio.

 

Si seguimos en ‘plan morro fino’, ya en Mundaka (Bizkaia), frente a la playa de Laida, podemos disfrutar del arroz con bogavante ever en el restaurante Portuondo. Imprescindible subir a la Torre de Madariaga, además de por su acertada rehabilitación, para ALUCINAR con los 360º de la reserva de la Biosfera del Urdaibai.

 

portuondo_gastronomia_torre madariaga_costa vasca_turismo y patrimonio

 

Si tu estancia por estos lares coincide en fin de semana, al Puerto viejo de Algorta debes venir. Bebe y come lo que se te antoje de esas barras que están a rebosar, acertarás seguro. Lo importante aquí es charlar, brindar, reír, sentarse en la escaleras que llevan al barrio de pescadores… O al Karola Etxea, un coqueto restaurante donde yo celebro todo lo celebrable a base de la ‘corona de pulpo sobre puré de patata y boletus con huevo de gallina del corral’. Ay, la boca agua.
puerto viajo algorta_aperitivo_karola_gastronomia_costa vasca_turismo y patrimonio.

 

Y ya más ‘de tiradillo’, pero igual o más chulo, es ir a una cervecera (antiguos caseríos reconvertidos en restaurantes). Aquí la mesa la pones tú, el mantel es de papel… Ellos se encargan de facilitarte las JARRAS de cerveza, y el pollo asado con su ensalada y sus patatas. Y sus pimientitos verdes cuando es temporada. Yo frecuento ‘El Molino’, una de las más conocidas y masificadas (el truco está en ir entre semana), porque el chuletón es de una CALIDAD/precio que nada tiene que envidiar a otros asadores más finolis.

 

cervecera el molino_caserio_costa vasca_turismo y patrimonio

 

Pero si lo que quieres es tener acceso a una sociedad gastronómica (algo así como un club solo para socios donde las cuadrillas se reúnen para cocinar, comer y sobremesear como si no hubiera un mañana): o te haces con un amigo que te invite o llamas a The Basque Way. Noemí, quien lidera con mucha gracia y pasión esta empresa que mezcla experiencias turísticas con locales, ofrece la posibilidad de, ya no solo comer en la ‘Sociedad Arkugain’ (ubicada en la primera lonja de pescadores de Mutriku, s. XVIII), sino de cocinar y limpiar el pescado mientras Piper, el cocinero, exhibe las lechugas de su huerta o comparte su infancia como hijo de pescador.

 

foto the basque way_sociedad arkugain_mutriku_costa vasca_turismo y patrimonio
Foto izquierda vía The Basque Way

 

Después de tanta comilona, lógico que necesites un hotel con superencanto para descansar. Lo de la exquisitez y el confort de la habitaciones del Iriarte Jauregia es de escándalo.
 
También te sorprenderá su restaurante Bailara, donde mezclan ingredientes de primerísima calidad de una forma creativa. Para muestra este ‘trampantojo’ de carbón (hay un antes y un después en la terminología gastronómica con tanto programa televisivo de cocina): taco de buey pintado con tinta de chipirón, secada con un secador ¡de pelo! (que con el calor elimina el olor a pescado),  y con unos toques de colorante gris que simulan la ceniza… Daba pena comerlo. Pero había que probarlo para hoy poder escribir que estaba de-li-cio-so.

 

hotel iriarte jauregia_bidania_taco de buey_bailara_costa vasca_turismo y patrimonio

 

Si prefieres la inmensidad del mar para tener tu campamento base en esta ruta por la costa vasca, Itziar estará encantada de recibirte en su casa. Y digo ‘casa’, a pesar de que el Hotel Arbe es un señor hotel, porque huele a bizcocho recién hecho y el mimo hacia el huésped que allí se respira hace que te sientas la mar de a gusto. En momentos de estrés cierro los ojos y revivo las vistas que hay desde el hotel. Mano de santo.

 

hotel arbe_deba mutriku_vistas_costa vasca_turismo y patrimonio

 

Estamos a puntito de llegar al final de nuestro recorrido por la costa vasca a través de tintes de su gastronomía, pero sería imperdonable irnos sin una buena dosis de txakolí (también, en vena). Pero ¿y si además lo maridamos con quesos de Idiazábal? ‘El nariz’ Iban Mate, desde el restaurante Dolarea, te enseñará a saborearlos. Asimilar que el queso se toma con vino blanco me llevó un tiempito, no te creas (qué atrevida es la ignorancia gastronómica, ay).

 

 maridaje txakoli_dolorea_cata_queso idiazabal_costa vasca_turismo y patrimonio.

 

Y es que en la costa vasca hay (casi) de todo.

 

Hasta un zirimiri que no respeta ni agosto, oiga.
Gracias a la insistencia de este calabobos tenemos  ‘esta playa verde’, sin duda, mi playa
favorita de entre mis favoritas: Azkorri
.
Después de todos estos planes costeros (aunque podrían ser 777 más), hasta ahora, no habíamos tenido la necesidad de ir a la playa y extender la toalla sobre la arena… Entonces, coincidirás conmigo, en que “La costa vasca no es solo para el verano! ”.
 
😉
playa_azkorri_costa vasca_turismo y patrimonio.

 

Esto es un mini aperitivo. La costa vasca da para entrante, principal, postre, copa y puro. Será en próximas entregas… 😉 Si tú también tienes ‘tus imprescindibles’, ¡la sección de comentarios es toda tuya!

 

P. D. : en profundidad, algunos ejemplos de #patrimoniodelbueno que puedes visitar si te acercas por estos lares:
 

 

Fotos por reharq* en 2012, 2013 y 2015, salvo especificación en pide de foto.
9 comentarios
    • libe
      libe Dice:

      Touché! 😉

      Además, solo 4 cocinas son consideradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, a saber: la dieta mediterránea y las cocinas tradicionales francesa, japonesa y mexicana… Pero sin ser 100 % exacto me venía muy bien para hilar este plan tan jugoso con la temática de reharq*.

      La báscula solo mide kilos de felicidad… os eso dicen… 😉

      Responder
    • libe
      libe Dice:

      Ana, serás más que bienvenida!

      Además, para una ruta guapa que incluya arquitectura, también contemporánea, y tiendas chulas 'soy quien buscas'.

      Abrazo hasta Valencia!
      Libe

      Responder
    • libe
      libe Dice:

      Sí, lo sé… 😉 'La tentación vive arriba', en el norte! XD

      De todos modos, en Valladolid, el abanico gastronómico está cada día mejor!

      Ya la cosa no se queda en las croquetas de 'El Corcho' (ÑAM) sino en lugares como 'Los Zagales' con su bocadillito de calamares envuelto en ese plástico ¡que se come! y otros tantos minimanjares (también llamados pintxos 😉 como este!

      Si vienes por aquí, sobra decirlo, pero avísame! 😉

      Responder
    • José Santos Torres
      José Santos Torres Dice:

      Vaya vaya… ya veo que hay fans de El Corcho por todo el mundo! Yo, siempre que salgo de tapas, tengo que pasar por allí. Es como un ritual.
      Pero por muy buena oferta que haya en casa de uno, hay que viajar. Esta semana he estado en Melilla y han caído unas racioncillas del lugar: pinchos morunos, coquinas y chanquetes… mmm
      Igual en noviembre voy a Bilbao, y mi idea es preparar alguna excursión, pero todavía no es seguro. Te avisaré.

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *