Así es como finalizaron las ‘I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial’: con la mirada puesta en el III Congreso
Internacional de Educación Patrimonial #CIEP3
, previsto para octubre de 2016.

Save the date! Te informaré puntualmente por aquí de los
días, del programa y del formato participativo en el que se desarrollará.

I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid
1. Catedral de Valladolid / 2. mesa 6 ¿Qué falta por hacer en educación patrimonial? Olaia Fontal (Universidad de Valladolid, PNEyP), Alex Ibáñez (Universidad del País Vasco, PNEyP), Amelia Aguado (Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso), Ana M.G y Consuelo Díaz Bedmar / 3. Presentación de las Jornadas
Los cinco bloques temáticos de los jornadas  que tuvieron lugar el pasado noviembre (#PREP1), a
saber:
Mesa 1 ¿Qué está regulado sobre educación patrimonial?
Mesa 2 ¿Qué se puede hacer desde los museos?
Mesa 3 ¿Qué se puede hacer desde la escuela?
Mesa 4 ¿Qué se puede hacer desde la Universidad?
Mesa 5 ¿Qué están aportando las RRSS a la comunicación y
educación del patrimonio?
Mesa 6 ¿Qué falta por hacer en educación patrimonial?
Se desarrollaron en modo ponencia y/o mesas reflexivas e
inspiraron unos turnos de preguntas frenéticos, un brainstorming patrimonial
donde hasta el más tímido también se animaba a aportar.
I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_plan nacional educacion patrimonial
1. Proyecto Punto Rojo / 2. Calentando motores para las mesas 5 y 6: muy buen ambiente / 3. Lo bien que se patrimonio-construye alrededor de una buena mesa: Ángel Portolés, Alex Ibáñez Etxeberria, Stella Maldonado, Olaia Fontal, Pablo Castro, Gaizka Aranguren y una tal Libe_reharq 😉
La educación, la divulgación, el amor por el patrimonio y
su lucha por darlo a conocer se palpaba en el ambiente y los asistentes  querían aportar ‘su patrimonio’: su vivencia,
su reflexión, su experiencia o su felicitación hacia alguna de las opiniones.
El ambiente creado iba más allá del típico congreso de
‘vengo a hablar de mi libro’. La idea era ‘eliminar distancias entre ponentes y
participantes, y provocar sinergias y emociones’. ¡Vaya si se logró!
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL
El Plan Nacional de Educación y Patrimonio (PNEyP)
es  desde abril de 2013 uno de los 8
planes (junto al de Catedrales, Arquitectura defensiva, Abadías, Patrimonio inmaterial, Documentación, Patrimonio del siglo XX y Arquitectura tradicional)
aprobados por el Consejo del Patrimonio Histórico.
El Plan tiene como principal objetivo «convertirse
en una herramienta eficaz de coordinación entre las administraciones e
instituciones gestoras de programas educativos relacionadas con la transmisión
del Patrimonio Cultural»
.
I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_circulo rojo
1. mesa 6 ¿Qué falta por hacer en educación patrimonial? Olaia Fontal (Universidad de Valladolid, PNEyP) y Alex Ibáñez (Universidad del País Vasco, PNEyP) / 2.  Proyecto Punto Rojo: Pablo Castro y Ana Falcón / 3. mesa 2 ¿Qué se puede hacer desde la escuela?
Tal y como se palpó en la jornadas, existe una estrecha
colaboración entre los coordinadores del plan (y sus equipos), y los miembros de
la comisión. Y aunque aún quede mucho por hacer están las pautas (y las ganas,
ojo, también a nivel administración ¡bravo!) marcadas y el entusiasmo de muchos
profesionales por cumplir los objetivos marcados en el plan.Se incidió, eso
sí, en la necesidad de que los técnicos muestren/convenzan/enamoren a los
políticos con el patrimonio y comience a verse como lo que es: un recurso
innovador, social, económico y cultural.

¿EDUCACIÓN, DIFUSIÓN/DIVULGACIÓN, COMUNICACIÓN…?: TODO
SUMA
Mientras escuchaba a los asistentes, principalmente
profesores y estudiantes de magisterio, gestores culturales, técnicos… pensaba en cuán
diferente era este foro a otros sobre arquitectura o turismo que frecuento
últimamente.Y recordé la tesis de una de mis profas del posgrado Mariona Genís (que más
maja y profesional no puede ser): «La formación de los
arquitectos restauradores. Elaboración de un modelo didáctico»
.

Pensaba en la educación patrimonial formal a todos los
niveles
, también en la Universidad, y en lo enriquecedor que son los equipos
multidisciplinares en el ámbito del patrimonio.

I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_plan nacional educacion patrimonial_olaia fontal_universidad
1. Pablo de Castro (IES el Grial) / 2. mesa 4 ¿Qué se puede hacer desde la Universidad? / 3. Gran participación tuitera.
Sin olvidarnos del ámbito no formal. Fantásticos, por
ejemplo, los trabajos de educación patrimonial que se realizan en los
museos
, donde permiten a los niños que exploren y aprendan a tomar conciencia de su entorno cultural a través de la diversión.

I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_museos
1. mesa 6 ¿Qué falta por hacer en educación patrimonial? Consuelo Díaz Bedmar, Amelia Aguado (Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso) y Ana M.G / 2. Mesa 2 ¿Qué se puede hacer desde los museos? Mª Ángeles Polo (Museo Nacional de Escultura), Cristina Bayo, (Fundación Alberto Jiménez Arellano Alonso), Pablo Coca (Museo Patio Herreriano). Coordina Sara Pérez / 3. Parte de la presentación mesa 2

 

O del informal, donde podríamos incluir acciones como
este blog y «cuantos medios de comunicación y redes sociales profundicen
en las posibilidades de localización, intercambio, debate y difusión del
patrimonio»
. Con esta última educación se alcanza, también, al público
adulto.
I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_plan nacional educacion patrimonial_blogs_comunicacion_redes sociales
1 y 3. mesa 5 ¿Qué están aportando las RRSS a la comunicación y educación del patrimonio? Libe Fdez. Torróntegui y Gaizka Aranguren / 2. Valladolid la nuit: Pasaje Guitiérrez
VALORES IDENTITARIOS: esos que nos hacen vibrar y nos
vinculan al patrimonio
Porque si una idea sobrevoló estas jornadas fue que ‘el
patrimonio somos las personas’
.
El concepto de Patrimonio es subjetivo y no depende del
bien en sí, sino de los valores que la sociedad le atribuye en cada momento de
la historia. Y la educación es una arma poderosísima para sensibilizar e
implicarse activamente
.
No tendríamos un legado patrimonial si detrás no
existieran unos valores identitarios que nos interrelacionen, por ejemplo, con:- esos castillos: pocos saben que es el segundo castillo más antiguo -bien conservado- de Europa pero sí saben que antes de
ser su zona de juegos, fue un cementerio…

– o con las tradiciones: la pertenencia
a una grupo, a una ilusión, a unas ideas…

– o con ‘pequeños’ objetos de valor
de ‘nuestro patrimonio’: proyecto personasypatrimonio.com

– o…

 

Pocas cosas son más fuertes y poderosas que los apegos y las emociones.
¿Sabes lo de que ‘la fe mueve montañas’? Pues parecido.
I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_plan nacional educacion patrimonial_olaia fontal
1. Mesa 1 ¿Qué está regulado sobre educación patrimonial? María Domingo Fominaya (Jefa del Área de Promoción y Difusión de la Comunidad de Madrid), María Agundez (Subdirección General de Protección del Patrimonio), Abigail Pereta y Mª Ángeles Hernández (Servicio de prevención y protección del Patrimonio del Gobierno de Aragón) y María (Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia) / 2. Presentación Amelia Aguado / 3. mesa 5 ¿Qué están aportando las RRSS a la comunicación y educación del patrimonio? Stella Maldonado, Gaizka Aranguren, Libe Fdez. Torróntegui (coordina Álex Ibañez)

 

 

To be continued: octubre 2016 
III Congreso Internacional
de Educación Patrimonial
(organizado por el Observatorio de Educación Patrimonial de Espala (OEPE) y que forma parte del Plan Nacional de Educación y Patrimonio (PNEyP) gestado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).)

 

– Si quieres ver lo que ocurrió en directo en las Jornadas, Stella se ha currado un storify (retransmisión en tiempo real por los participantes que permite la intervención online de otras personas) fantástico.
 Y Ángel, del proyecto Patrimoni, también nos ha regalado un post con su valoración sobre las jornadas.

 

– Las imágenes son de los TL de Twitter de Labrit Multimedia, Museo Arte africano, Amelia Aguado, OEPE, María Cervera, Stella, Ángel… Gracias a todos. Si me ‘he colado’ en el nombre de alguno de los asistentes o están incompletos, hacédmelo saber, porfa! 😉

I Jornadas sobre Prácticas y Reflexiones en Educación Patrimonial'_prep1_valladolid_plan nacional educacion patrimonial_III congreso educaion patrimonial fechas educacion patrimonial 2016

Y con un selfie dimos por finalizada la mesa 5 ¿Qué están aportando las RRSS a la comunicación y educación del patrimonio? 😉¡Hasta el martes que viene, con el último post de este glorioso 2015!
¡Arriba el patrimonio del bueno!
🙂

P. C. (por cierto ;-): Desde
este jueves 17 al 20 de diciembre, tiene lugar en Barcelona la trigésima octava edición (ahí es nada) de los congresos ever de intervención en Patrimonio que
este año versará sobre Arquitectura tradicional. Asistiré como blogger oficial
¿Nos vemos allí? ¿En serio? ¡Qué bien! 🙂
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! 😉
0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *