La visita a la Iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella (Navarra), fue la excusa perfecta para conocer a Pilar Martínez y su fantástico proyecto: patrimonioparajovenes.com.
 
Pilar y yo nos movemos, en la difusión del patrimonio, por la misma máxima «lo serio no tiene porqué ser aburrido», por lo que sabía que pese a habernos conocido por Twitter (qué modernas que somos) nuestros respectivos proyectos iban a congeniar.
 
san pedro de la rúa_estella_reharq


Y aquí, en esta escalinata (s. XX), frente a esta brutal portada románica (s. XIII) fue donde me reuní con Pilar y un grupo de gente estupenda que estaba dispuesto a disfrutar del patrimonio y compartir una mañana de sábado de lo más diferente.


No es mal sitio para quedar, ¿verdad? La portada dispone de un arco de intradós polibulado (con un total de 10 lóbulos). Su aspecto exterior nos recuerda a influencias árabes. Tanto las arquivoltas como los capiteles tienen decoración figurativa (centauro, sirena, grifos, arpías, crismón…) y geométrica con detalles de carácter vegetal.
 
 
Tras la restauración, se han eliminado las antiguas aplicaciones de mortero de cemento que dañaban la piedra con sus sales, se han reparado pérdidas volumétricas de la piedra, y eliminado los problemas de colonización biológica y oxidación. Lo cierto es que es una gozada contemplarla.
 
san pedro de la rúa_escalinata_portda románica

 

La iglesia San Pedro de la Rúa de Estella (s. XII), ha sufrido una restauración integral que ha durado casi 4 años (2009-2012).
Cuando entré en el Templo mi primera sensación fue grata, el ambiente era agradable, y apetecía quedarse allí… y creo que por encima de todas las cosas ese es el fin último de la arquitectura: crear espacios donde apetezca permanecer.
 
No obstante, me daba la sensación de estar en un lugar recién estrenado, estaba tan tan restaurado que parecía como si hubiera perdido parte de su pasado. Luego ya, observándola con atención, escuchando los comentarios del párroco (que, por cierto, era de lo más dicharachero) empiezas a sentir su historia, y a reconocerla en pequeñas dosis en sus suelos, techos y muros; por ejemplo, en las pinturas que aparecieron gracias a la restauración en la capilla barroca o en la nave central.
 
Además, la Iglesia dispone de todas las comodidades de hoy en día, por lo que estas ‘mejoras’ siempre son en detrimento de los valores arquitectónico históricos del edificio.

san pedro de la rúa_pinturas barrocas_restauración

La iglesia de San Pedro de la Rúa s. XII, es la más antigua de Estella, se encuentra justo en la calle por donde pasa el Camino de Santiago y frente al Palacio de los Reyes de Navarra, único edificio civil románico de Navarra.

 

Como cualquier templo construido en el medievo, muchas han sido sus fases constructivas en función de su uso/mantenimiento (tal y como puede verse en los ‘parcheados’ de sus muros que muestran las fotografías). En su origen, el templo se ideó de una sola nave aunque finalmente se construyó de tres. La nave central, de estilo gótico, se diseñó muy alta y esbelta. Pero esta altura se consiguió llevando la solución estructural al límite, por lo que presentó problemas de inestabilidad desde muy temprano.
 
A comienzos del siglo XVII, se desmontó la bóveda gótica y hasta 1734, que fue cuando se construyó la actual bóveda de ladrillo, el Templo estuvo protegido por una cubierta de madera y teja.

san pedro de la rúa_estella_restauración_bóvedas

La torre, que dispone de varias ventanas o saeteras, fue una avanzadilla del Castillo de Zalatambor -hoy en día destruido, y que se encontraba en la montaña junto a la Iglesia-. La parte superior, zona actual de las campanas, es un añadido de ladrillo del siglo XVII.
 
Tras la restauración, las campanas se han limpiado y reparado, recuperando los yugos de madera, que habían sido sustituidos a mediados del siglo XX por unos metálicos que aumentaban la vibración reduciendo su vida útil y perjudicando su acústica.
 
san pedro de la rúa_campanas_restauración
san pedro de la rúa_escalera torre
 

El claustro de estilo románico, se encuentra situado en el lado sur de la iglesia, es de finales del siglo XII y solo se conservan los lados oeste y norte, los otros dos lados fueron destruidos al caer sobre él los restos del castillo de Zalatambor (años 1572).

san pedro de la rúa_estella_claustro_castillo zalatambor

san pedro de la rúa_estella_capiteles_policromía

 
La iconografía que recogen los capiteles es brutal (los del lado norte representan escenas de vida de Santos y de la vida de Cristo; y los del lado oeste presentan motivos de pájaros, entrelazados o vegetales). Además, en algunos hasta puede verse los restos de policromía. A veces, cuesta pensar que estos templos que hoy vemos con apariencia ‘seriota y tristonga’, en otro tiempo lucían colores vivos en sus ornamentos.
 
patrimonioparajovenes_san pedro de la rúa_estella


Y después de visitar el claustro, y tras inmortalizar este magnífico recuerdo de todo el grupo, pusimos rumbo a pie por la senda del Camino de Santiago al Castillo de Monjardín. Allí finalizamos el día, como acaban los grandes momentos, ¡alrededor de una buena mesa!
 
 
 
🙂
 
¡Nos vemos el jueves!
Y, de nuevo, te llevaré a un castillo… muy pero que muy singular… 😉
 
*Si quieres saberlo todo y más sobre la historia y restauración de la iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella, la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra ha publicado un libro monográfico.

 

Fotografías por reharq* en octubre 2013
Fuentes consultadas: D. César (párroco), Pilar Martínez, web de Diez Arnal, Diario de Navarra y Navarra.es 

En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPÁRTELO!

4 comentarios
  1. Pilar Martinez
    Pilar Martinez Dice:

    Muchas gracias Libe por un post tan generoso sobre la visita a San Pedro de la Rúa. Es cierto, resulta agradabe estar dentro y es un remanso de paz para muchos peregrinos que se dirigen hacia Santiago.
    Efectivamente compartimos la idea de que la difusión del patrimonio artistico tiene que ser amena lo que no está reñido con el rigor científico en los contenidos.
    En mi caso, y como se puede ver en patrimonioparajovenes.com me dirijo a un público muy joven, normalmente con escasos conocimientos de historia del arte y en algunas ocasiones reacios hacia esta materia. Visitas monótonas, malos guías o ser "arrastrados" de un lugar a otro son experiencias muy dañinas para crear una afición hacia el patrimonio artísitico.
    Por tanto, trabajo desde cero, creando experiencias nuevas, y en la mayoría de las ocasiones hablando con muchos guías y profesionales que facilitan el desarrollo de estas actividades. La directora del Museo de Navarra, Mercedes Jover, la directora del Museo Diocesano de Jaca, Belén Luque, Clauido en el Centro de Iniciativas turísticas de Lerma (Burgos), Jose en en Museo Wurth de Arte contemporáneo en la Rioja, Mercedes Merino del Area de didáctica en el Museo de la cultura del vino en Briones, (La Rioja)…Mercedes y María José en Segovia, y la oficina de turismo de Cuenca, son entre otros, personas que me aportan una gran ayuda.
    Mi deseo es extender estas visitas no solo por Navarra sino por el resto de las Comunidades de España. Todo poco a poco, con paciencia, patrimonio para jóvenes es todavía algo pequeño y hay que mimar la calidad en la preparación de cada actividad.
    Es para mí una gran alegría contar con la atención de una persona que se mueve en el ámbito profesional, como Libe.
    Enhorabuena por este blog y espero que nuestro encuentro en Estella produzca frutos en un futuro. Un cordial saludo ,Pilar. patrimonioparajovenes.com

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      De nada, Pilar, redactar experiencias positivas siempre es una gozada.

      Yo no me canso de decir en el blog que 'solo lo que se conoce se cuida y se respeta'. A los que ya vibramos con el patrimonio no nos tienen que convencer de nada. Es a ese otro sector al que hay que convencer de que el patrimonio es una fuente de historia, recursos económicos, diversión… que merece la pena disfrutar.
      Y tú aquí, desde patrimonioparajovenes.com estás haciendo una gran labor.

      De los encuentros 'con ganas' siempre salen nuevos proyectos y colaboraciones, así que ¡hasta la próxima!

      Gracias,
      un abrazo,
      Libe

      Responder
  2. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Me encanta que las personas jóvenes se impliquen en el patrimonio Libe,estoy en Costa rica para ayudar a conservar su patrimonio ya que la falta de conciéncia está destruyendolo mediante demoler casas,edificios sin ningún reparo por puro egoísmo. Pero aqui hay personas buenas con conciencia y me he venido desde Cataluña a ayudarles con mi experiéncia de más de 45 años de intervención en el patrimonio y como Maestro artesano en Canteria,escultura,conservación y restauración.
    Aqui he empezado con mi labor y estamos a punto de inscribir la "Fundación LLuís LLach i LLagostera" para la defensa,enseñanza y difusión del patrimonio.
    Este señor fué un arquitecto Catalán de principios S.XX que hizo edificios magníficos en Costa Rica y Colómbia entre otros paises de América.
    Recuperar la memória histórica, educar a las personas en el patrimonio, crear una Escuela, es un sueño que con tesón y trabajo poco a poco tal como el sol se alza en un amanecer tras la noche de tormentas,ilumina aqui el futuro inmediato del patrimonio Costarricense!
    Mi correo armengolcr@gmail.com para lo que desees.
    Un abrazo de un romántico que ama con todo el corazón el patrimonio!
    Josep M Armengol i Villanueva.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Josep, antes de nada, ¡bienvenido a reharq.com!

      Tu proyecto me parece fascinante, interesantísimo y precioso por lo que me gustaría saber más de él, y darle un lugar más que merecido en este blog. Te mando un mail esta semana para hablar sobre ello.

      Gracias por animarte a comentar,
      un saludo.
      Libe

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *