con una gente estupenda en la XXXIII Reunión de Asociaciones y Entidades en
Defensa del Patrimonio organizada por Hispania Nostra. Ha sido tan, TAN intenso
que hoy es uno de esos lunes (que es cuando estoy escribiendo el post) en el
que necesitas otro fin de semana para descansar del fin de semana… Además de ponencias,
también ha habido ratitos para descubrir Granada, por lo que iré intercalando imágenes
de este fin de semana mientras hago mi particular versión de este encuentro de
patrimonio.Tuvimos la inmensísima suerte de ver La Alhambra solos, sin turismo, sin calor y con la luz justa propia del atardecer. Too much.
En resumen os diré, que me he vuelto contentísima, con nuevos
amigos, nuevas ideas y MUCHÍSIMAS reflexiones.
encuentros en varias ocasiones, de enriquecerme y quedarme con la parte
positiva de cada uno de ellos.He asistido a las «XVII Jornadas de Intervención del Patrimonio» en Logroño, al seminario de «Eficiencia energética y edificación
histórica» en la ETSAM, al «XXXVI Curset de eficiencia energética y patrimonio» en
Barcelona, al simposio «Educación: clave de futuro para el Patrimonio» en
Burgos…
ponente al Encuentro de emprendimiento WomanSarea en el Parlamento europeo en Bruselas, a las XI Jornadas Técnicas de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de arquitectura Vernácula
en La Habana, también he presentado una comunicación en Granada que parece ser
que gustó mucho y el 19 de Julio he sido invitada por la Universidad Jaume I de
Castellón a participar en unas jornadas sobre sociabilización del Patrimonio… Cuatro experiencias 100% vibrantes.
el patrimonio: divertida, positiva pero con rigor. Desconocía que además de ser
divertido ‘leer reharq’, ‘escuchar eharq’ también lo es. Mientras daba
mi ponencia, veía a los oyentes entre risas y una sonrisa continua. Fue
fantástico. Os agradezco a TODOS vuestra grata respuesta, la BUENÍSIMA acogida
de mi proyecto y vuestras AMABILÍSIMAS palabras. Si eres una de esas personas
con la que no encontré ese ratito para hablar, conocernos y nos dijimos ‘luego
hablamos’, y ese ‘luego’ nunca llegó, escríbeme un mail a info@reharq.com. Estaré encantada de tener
esa conversación pendiente.
causa, que lo mejor de este tipo de jornadas/encuentros/congresos pasa en los
pasillos, por las noches y en los debates… Por lo que nunca entenderé que, por
más que los organizadores se empeñan, por lo general, al final no hay tiempo suficiente
ni para lo uno ni para lo otro. Y ya que me he puesto pelín guerrillera,
aprovecho para decir que debería haber un ‘castigo’ para aquellos
a los que les gusta escucharse a sí mismos y se autodeleitan con sus sermones
(y ‘ensimismados en sí mismos’ se pasan del tiempo establecido, claro). Ale, ya lo he dicho… 😉
Entidades en Defensa del Patrimonio ha sido ‘Patrimonio y Paisaje’ y se celebró
en el Palacio de Carlos V de La Alhambra.
me han retroalimentado y han hecho que vea un futuro más esperanzador. Por el contrario,
las ponencias con las que no estuve tan de acuerdo, me han hecho reflexionar, principalmente
porque las he encontrado excesivamente teóricas y alejadas de la realidad económica
y social de las personas de a pie.
que se hablara de la ponderación de los valores, nuestro patrimonio no solo
tiene unos valores arquitectónicos e históricos, también los tiene identitarios
e instrumentales (aquellos relacionados con la adecuación o no adecuación a un
nuevo programa de un bien patrimonial). Si ahondáramos en la explicación de
estos valores, y la importancia de conocer cuáles son los valores que prevalecen (por ejemplo, en ocasiones, los valores históricos deben ser alterados para adaptar al edificio a un nuevo programa, eso sí, para ello todo debe estar bien estudiado y argumentado)
la sociedad iría más allá del ‘bonito’ o ‘feo’ como opinión a
una intervención. Si queréis que me explaye más en estos temas, nos vemos en los comentarios del blog, o tanto en Facebook como en Twitter! 😉
como algo así como ‘el terror del patrimonio’. Elegir a un técnico competente,
especializado en patrimonio, corresponde al promotor. Por suerte, estos comentarios tan banales ya empiezan a formar parte del pasado, las nuevas generaciones
somos profesionales que estamos muy formados y acostumbrados a trabajar en equipo, RESPETANDO
al resto de disciplinas (historiadores, arqueólogos, sociólogos, geógrafos,
ingenieros, informáticos…) con las que trabajamos. Nuestra arquitectura está cerca de la
sociedad y de la realidad que nos está tocando vivir.
preferida, por encontrarse en equilibrio entre la teoría y la práctica, fue la
que nos brindó Ana Luengo, arquitecta paisajista.También me hizo muchísima
ilusión volver a escuchar a María Linarejos, del Instituto del Patrimonio
Cultural de España (IPCE), ya que me recordó a aquel curso de verano en el
Palacio de Miramar (San Sebastián) al que asistí en 2012 sobre Patrimonio industrial,
cuando aún ‘reharq* era una idea loca’ (y míralo ahora…).
Y sufrí un momento fan (nivel superpop) al saber que uno de los ponentes era
José Castillo Ruiz, director del Observatorio del Patrimonio Histórico Español
y director de la revista EVER escrita en lengua hispánicaa sobre patrimonio: e-rph (revista electrónica de patrimonio histórico).
Os animo a leerla, es gratis y se puede descargar en formato PDF. Próximamente
en la página de Hispania Nostra colgarán todas la comunicaciones y ponencias.
ponencias/comunicaciones… y seguro que me dejo alguna ‘joya’ por recomendar. Me
tomé mis momentos: visité el Palacio cámara en ristre y el Museo de La Alhambra, me enfrasqué en
bucle en interesantes conversaciones en los pasillos y también me
tomé un ratito para disfrutar del fresco de la mañana granadina, sentada en la
sombra con vistas a La Alhambra mientras me embriagaba del aroma de los tilos en flor y
bebía una fanta naranja. Verídico.
felicitar a Hispania Nostra por el alto nivel de los ponentes y comunicaciones, y por la organización de este encuentro. También me gustaría dar las gracias a cuantos habéis contribuido a que mis tres días en Granada hayan sido geniales.¡MUCHAS
GRACIAS A TODOS!
¡Vuelve pronto! Fue un lujazo.