GIJÓN: MODA, PATRIMONIO y ¡un ambiente de la leche!

El viernes se avecinaba (al fin) un finde de playa y relax.

Pero cuando vi por Twitter que en Gijón se celebraba ‘The way we life, Asturias
fashion 2013’
, me faltó tiempo para, una vez que google maps me dijo que los kilómetros que
separan Getxo de Gijón eran ‘una distancia prudencial’, reservar una habita en el NH Gijón, comprar la entrada e
improvisar una minimaleta llena de vestiditos frescos, de ganas de aprender
sobre blogs, disfrutar de la sidra y del patrimonio arquitectónico
gijonés.

la-laboral_reharq

De nuevo, el blog, me ha llevado a un lugar espectacular. Esta vez, a
la Ciudad de la Cultura de Gijón, sede de las ponencias, actividades y
showrooms de ‘The way we life, Asturias fashion 2013’: un encuentro ágil e interesante (y muy bien organizado) sobre tendencias, bloggers, redes sociales y la industria de la moda.

La entrada a este espacio fue de lo más im-pac-tan-te. El atrio,
con sus columnas de capitel corintio compuesto y sus 10 metros de altitud, te
advierte de que lo que vas a encontrar a continuación… pro-me-te. Y mucho.

Su carácter
de fortaleza (recordando a la arquitectura medieval o defensiva), las reminiscencias
de la arquitectura clásica en sus columnas y ritmos de fachadas, esa piedra ‘tan
nueva’ (no sabía bien si por excesiva limpieza en su restauración o porque aún
no tenía pátina…) hicieron que estuviera totalmente despistada respecto a la
época de construcción de tal tamaño complejo que, según contó una de las guías,
es el triple que el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Lo dicho, brutal.
 

entrada_la-laboral

Mi sorpresa fue al descubrir que se trata de una
construcción más bien reciente. Fue erigida entre 1948 y 1956 por el arquitecto
Luís Moya
, con la idea de ser un orfanato de mineros, aunque finalmente fue la
primera Universidad Laboral de España.

Funcionaba de modo ‘autosuficiente’ y hasta
1978 estuvo gestionada por los jesuitas, además, las monjas clarisas se
encargaban de la alimentación y lavandería y las Siervas de Jesús de la
enfermería. Después, lo gestionó personal docente de la propia Universidad, y
en 1995 pasó a llamarse IES Universidad Laboral.

En este punto, ya muchas de sus dependencias habían caído en
el abandono… por lo que una vez desechada la idea de su derribo (¡menos mal!),
se procede a una restauración (a cargo del equipo de arquitectos dirigidos por
Sergio Barragán) que se llevará a cabo entre los años 2001 y 2007 y que ‘convertirá’
este lugar en La Ciudad de la Cultura de Gijón.

exterior2

* Las manos corresponden a algunas de las personas que formaron parte del equipo en la Restauración.

 

LA IMPORTANCIA DE TENER UN USO DESTINADO AL EDIFICIO ANTES
DE SU RESTAURACIÓN (o construcción).
Si hay algún gijonés en la sala, tal vez puntualice estas
palabras, pero la sensación que me transmitió este lugar es que se trata de una arquitectura
viva y rentable económicamente
.

Los espacios que configuran la plaza, así como
las construcciones aledañas (convento, residencias, talleres…) están ocupadas por instituciones públicas o por diversas empresas privadas, por lo que aportan una retribución económica. En el teatro se celebran multitud de eventos (entre ellos ‘The
way we life, Asturias fashion 2013’
), la plaza es un lugar idóneo para
espectáculos de todo tipo… Nada que ver, por ejemplo, con otras ciudades de
la cultura que puedan venirme a la mente (… ‘la de Galicia’, por poner un
ejemplo…).

teatro2

teatro1

 

Si echas cuentas, se construyó en 10 años, y tardó 7 en
restaurarse… En el exterior, la intervención consistió en la limpieza y sustitución
de piezas de fachadas y zonas nobles (columnas, patios, iglesia), restauración
de mosaicos
(en la iglesia), la dotación al teatro de una nueva caja escénica
(que ni contrasta con la arquitectura existente ni se mimetiza…) y la
representación de las bóvedas celestes (inacabadas, en ladrillo visto en 1958) según como se encontraban las estrellas
el día de la inauguración de la Ciudad de La Cultura.

panoramica

exterior1

 
La Iglesia (hoy desacralizada), destaca (y sorprende) por su sencillez (se
quedaron sin medios para ‘ponerla bonita’) y sus alardes constructivos, con su
cúpula helicoidal formada únicamente por ladrillos.
 
iglesia2
iglesia1 
UNA DIFUSIÓN A LA ALTURA DE TAN TREMENDA ARQUITECTURA.

Me lo pasé fenomenal. Gijón es de esos sitios
donde se come bien, cultura por doquier, una playa estupenda, la gente es
divertida… y, por cierto, ¡menudo ambientazo! Para volver una y mil veces.

 
gijon_divertido
Pero lo que sorprende es que siendo la Antigua Universidad de La Laboral uno de los complejos arquitectónicos más importantes del norte de España, resulte
desconocido para la mayoría. Con algo más de difusión, más allá de lo local, el número de gente que se animaría a disfrutarla aumentaría en gran medida.

¡desde aquí te animo a visitarla!

De nuevo, este ‘rinconcito arquicibernético’ intenta aportar su pequeño (pero optimista y esperanzador) granito a la difusión del Patrimonio. Mezclar temas más mundanos (como la moda), con otros más intensos (como la arquitectura) es el secreto para (re)encontrar interesante el Patrimonio. El objetivo no es ofrecerlo a los sectores que ya de por sí lo aprecian y lo visitan, sino darlo a conocer a los que, con otras inquietudes diferentes, pueden llegan a encontrarle ‘el punto’.

Es el mismo caso, por ejemplo, de la ponencia del químico José Manuel López Nicolás, en ‘The way we life, Asturias fashion 2013’. Consiguió un acercamiento de la ciencia fuera de su círculo habitual, y logró hacerla interesante para ese público experto en moda al que se estaba dirigiendo.

¡desde aquí mis felicitaciones!

😉

 

 
Si estuviste The way we life, Asturias fashion 2013′ y también alucinaste con la ‘grandiosidad’ de La Ciudad de la Cultura; si eres de Gijón, y quieres darnos más info sobre este fantástico lugar; si también crees que Gijón mola… ¡la sección de comentarios es toda tuya! A mí también me encantará leerte.
 
Fotos por reharq*.
En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si compartes contenidos de este blog! 🙂
 
9 comentarios
  1. Gunterfrager
    Gunterfrager Dice:

    Preciosa descripción de tan maravillosa localidad asturiana, se le hace a uno la boca agua viendo tan geniales fotografías. Una maravilla. Mi mas cordial enhorabuena por tan "delicioso" post.
    Saludos
    Julio

    Responder
  2. vanexgar
    vanexgar Dice:

    Me alegro mucho que te haya gustado tanto mi tierra ;). Es un conjunto realmente impresionante y todo un catálogo de los distintos acabados que pueden darse a la piedra. Desgraciadamente su gran problema ha sido la falta de un uso definido y el poco interés que las Instituciones han mostrado en él. Saludos y felicidades por tu blog Libe!

    Responder
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      Cierto, impresionante.

      Antes de preparar el post, leí mucho sobre lo que comentas, también sobre la procedencia de las piedras y sobre el resto de materiales utilizados: mármoles, maderas de embero, azulejos de Talavera de la Reina (que hoy cuestan un pastón)…

      Me pareció todo interesantísimo. A veces me es difícil encontrar ese punto entre 'contenido para todos' y que a la vez resulte interesante para 'los más técnicos'.

      Es una verdadero placer tenerte entre mis lectores!
      Gracias Vanessa!

      Responder
  3. EVAZZM
    EVAZZM Dice:

    Hola Libe,
    Yo me apunto al grupo de los que creemos que Gijón es genial, la calle tiene siempre un ambiente tremendo, la gente es entrañable, la comida memorable… Se nota que me gusta, no?
    Cerca de la Laboral te recomiendo una visita al Jardín botánico para otra visita a la ciudad, y si puedes hacer una nocturna, mejor, a mí me encantó.
    Un saludo,
    @evazzm

    Responder
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      Muchas gracias, Javier!
      No sabes lo que me alegra leer esto… Eso es que el blog, poco a poco va cumpliendo su objetivo de convertir en atractivo algo que quizás nos pasaba desaperbidio.

      Yo, de hecho, aunque sabía de la existencia remota de La Laboral… no me imaginaba la relevancia ni la potencia de este lugar (y ya es delito, pues lo tenemos a menos de 300km de casa… 😉

      Muchísimas gracias por pasarte por aquí!
      Un saludo,
      Libe

      Responder
  4. Mark
    Mark Dice:

    Estamos recogiendo firmas para que la Universidad Laboral sea declarada Bien de Interés Cultural (que aún no lo es). Estos años, con lo de la Laboral Ciudad de la Cultura, se han destrozado partes del edificio y otras partes están cayéndose. Hace falta proteger esto, y solo los antiguos alumnos nos estamos moviendo. Te dejo el enlace para que firmes:
    http://www.change.org/es/peticiones/al-gobierno-del-principado-de-asturias-declare-de-oficio-a-la-universidad-laboral-de-gijón-como-bien-de-interés-cultural-bic?share_id=WeGKJylSAw&utm_campaign=autopublish&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition

    GRACIAS!

    Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *