La semana pasada leí en la prensa que el faro de Isla Pancha (Ribadeo, Lugo) será el primero de la península en convertirse en un hotel, dentro del programa Faros de España. Yo solo espero que estos faros caigan en manos de técnicos con sensibilidad y experiencia en intervención en patrimonio para que sigan conservando su esencia e historia constructiva.
Ésta, es una práctica muy extendida en el resto de Europa. En
Noruega,
Suecia,
Finlandia,
Escocia, Reino Unido,
Irlanda,
Croacia… o Francia debes reservar con MUCHÍSIMA antelación si quieres pernoctar en estos edificios singulares situados en enclaves tan preciosos como escalofriantes.
Por contra, el faro que hoy aparece en reharq* aún conserva su función original. Todavía no sé si me atrapó por su ESPECTACULAR puesta de sol o por la historia del naufragio del barco Général Chanzy que hay detrás de su
construcción…
LA CONSTRUCCIÓN DEL FARO DE PUNTA NATI
El 9 de febrero de 1910, a las 13 h, el barco
Général Chanzy soltaba amarras en el puerto de Marsella en su habitual rumbo hacia Argel. En él viajaban 156 personas, entre pasajeros y tripulación. Al poco de zarpar, el mar se fue embraveciendo a causa de un fuerte viento de tramontana.

A las 5 h de la madrugada del 10 de febrero encalló, lanzando al mar a cuantos se encontraban en cubierta y produciéndose una fuerte explosión en la sala de calderas que partió el buque en pedazos.

vía web Général Chanzy de Toni Camps
Tan solo uno de los pasajeros, el francés Marcel Bodez, logró salvarse, y se refugió a los pies del acantilado de la costa norte de Menorca, en Ciudadela. Al día siguiente, logró escalar sus casi 50 metros de altura y, después de un largo recorrido, alcanzar la casa del predio de Son Escudero. Allí, se hizo entender escribiendo «GÉNÉRAL CHANZY» y «100 hommes morts».
La noticia del terrible suceso se extendió por toda Ciudadela y Europa. Se encontraron 24 cadáveres, la mayor parte en la ensenada llamada Cales Morts, aunque tan solo diez personas pudieron ser identificadas.
No fue el único naufragio en estas aguas, pero la magnitud del desastre del Général Chanzy propició la construcción de un faro en la costa norte de la isla.
Siguiendo el proyecto de Mauro Serret, en julio de 1912 comienzan las obras del faro de Punta Nati. Su alcance es de 16 millas náuticas, su apariencia lumínica es del grupo 3+1 destellos blancos cada 20 segundos, la altura de la torre es de 19 metros y el plano focal se encuentra a 42 metros sobre el nivel del mar.

Foto del farero y su familia en la década de los 20, vía web Général Chanzy de Toni Camps

En septiembre de 1913, fue inaugurado y puesto en funcionamiento debido a la premura del gobierno francés, aunque la totalidad de las obras finalizarían un año después.
‘MENORCA EN MOTO Y EN BARCO’
Ahora que, hasta por el norte, empieza a sentirse el veranito, tengo dos recomendaciones para aquellos suertudos que viajen a Menorca próximamente:
Los más precavidos te dirán que alquiles un coche. Los más locos, entre los que me incluyo, te diremos que nada como la libertad y la brisa que te da una moto, es el complemento perfecto para disfrutar de unas vacaciones de cala espectacular, en cala espectacular.
Llegar al faro de Punta Nati en moto le da un plus (y en bici, imagino, un superlus). Es alucinante atravesar ese paisaje donde el horizonte está marcado por lo muros de piedra seca y el mar.


No me canso de repetir que lo mejor del blog es la cantidad
de gente especial que me permite conocer:
– La
costa sur de la isla, tan radicalmente distinta a la norte, la recorrimos con Nano, de
Menorca en Barco. Una empresa estupendamente bien gestionada por él y por Laura (quien te responde a los mails a la velocidad del rayo -a mí solo con esto ya me conquistaron-, y con una claridad en fechas y precios asombrosa!).
A día de hoy, Nano es seguidor del blog (soy peor que Umbral, hasta en el estado de relax que te proporciona el vaivén del mar, hablo de lo beneficioso que es disfrutar del patrimonio del bueno de reharq* XD) y gracias a él he sabido que el casi ruinoso Pont de Santa Creu, uno de tantos ejemplos de arquitectura popular que aparecieron en el post
‘Menorca y su PAISAJE de piedra seca’, al menos, va a ser consolidado.
– A Alberto le conocí en Pamplona en 2012 y el destino hizo que nos reencontráramos en Menorca el pasado verano. Además de ser un apasionado y gran conocedor del patrimonio menorquín… ¡tenía barco! XD (si es que lo de los lectores de reharq* no es normal XD) y nos obsequió con una estupenda travesía por la costa norte de la isla.
Es, pues, a quien debo, conocer la historia que hoy os he contado sobre la construcción del Faro de Punta Nati.

¡Gracias, Alberto! 😉
'Faros de Españ' una iniciativa impulsada por el Ministerio de Fomento, a través de Puertos del Estado, orientada a convertir los faros en alojamientos (de minimísima ocupación) con el fin de ofrecer una experiencia turística diferente, así como conseguir inversores que financien su conservación.
No obstante, 53 faros de los 187 existentes en España, ya acogen usos alternativos (museos, estaciones meteorológicas, hostelería, centros de investigación…) que ayudan a contribuir en su mantenimiento.
Bueno, bueno… a ver cuando repetimos, ya con un nuevo pasajero a bordo.
Alberto, por mí repetiría mañana mismo… Pero ir a Menorca dos veranos consecutivos ya se consideraría "puro vicio"! 😉
Gracias, una vez más, por aquel viaje por la costa norte (y por el resto de planazos que nos organizaste!)
He visto a Agustin Petschen en 'Mira Menorca-Es Diari, en un artículo sobre el Pont de sa Creu… Felicidades por este logro y muchos ánimos para todas la cruzadas que tenéis abiertas en pro del patrimonio vernáculo menorquín. De corazón! 🙂
Que alegría saber de tí. Nos encantaría contar con vosotros en el próxiomo Congreso Internacional sobre la Piedra en Seco, los 26, 27 y 28 de octubre de este año. Te enviaré documentación. Un besazo
Querido, Agustín.
Estaré encantada de recibir la información. No me cabe duda de que seréis unos fantásticos anfitriones de este congreso 😉 (qué buenos recuerdos del veranos del 2014! 😉 Fortísimo abrazo,
Libe
Querida Libe:
Ya sabes que a mí de Menorca me gustan hasta los andares y no te digo esta zona de Punta Nati. Tuve ocasión de bañarme en la cala des morts, que asusta un poco por el nombre, pero que no tiene culpa de nada y es ideal. ¡Ojo! se acerca Sant Joan.
Carlos, créeme que en cuanto le he dado a 'publicar' he pensado: seguro que a Carlos, con su 'menorcamanía' declarada le gusta de un modo especial este post.
Pd: a mí me pasa igual, "hasta los andares" XD