Se confirma: la cabra bloguera tira al monte mundo, 2016 recién estrena su mes número 3 y acabo de descubrirme elucubrando nuevos patrimonio-viajes… ¡qué peligro!
Buscando-buscando he llegado a propuestas muy apetecibles que vinculan el medio ambiente con las tradiciones, lo que me ha hecho recordar una de las experiencias de turismo industrial de este pasado verano en la salina «Santa María de Jesús» (Chiclana de la Frontera), en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

Llegamos al Centro de Recursos Ambientales “Salinas de Chiclana” -punto de información y centro de visitantes- cuando las visitas guiadas ya habían comenzado, pero tuvimos la suerte de que improvisaran otra para todos los lectores de reharq*. «Llegar y besar el santo», que se dice.
Comenzamos en la exposición del centro de visitantes para ponernos en situación (ver fotografía inferior, a vista de pájaro) y seguimos con la ruta por las salinas, el spa, la casa del salinero así como por la fauna y la flora del entorno. El encargado de acompañarnos fue Josué Cortés, diplomado en Ciencias del Mar y, sobre todo, una persona con una entusiasta mirada y pura pasión hacia su profesión.
vía multimedia Salinas de Chiclana
PAISAJE CULTURAL, CULTURA Y NATURALEZA
El
paisaje cultural, un término ‘muy de moda’ en la conservación patrimonial, trata -en versión resumida- de la relación del ser humano con un territorio y de cómo éste ha ido transformándose con el tiempo. En las
salinas de Chiclana, vemos cómo la feroz competencia de producción industrial de sal había roto el equilibrio entre salinas y paisaje cultural; llevándose consigo no solo usos y actividades artesanales que se remontan a siglos o milenios sino todo un ecosistema.

Pero ¡que no decaiga! nos encontramos ante una
patrimonio-historia feliz. En 2006 Francisco Flor e Inmaculada Salado -impulsores de la empresa Alema Turismo y Medio Ambiente- asumieron el reto de reactivar estas
salinas abandonadas. BRA-VO.

Desde entonces, desarrollan una fantástica labor que consiste en la recuperación del patrimonio etnológico, natural y cultural asociado a las salinas tradicionales: extracción de sal tradicional, educación ambiental, ecoturismo…
EL PROCESO DE LA SAL Y SU PAISAJE
El centro cuenta con una salina litoral rehabilitada, en la que se ha recuperado
parte de su fisonomía original, así como los sistemas de regulación del agua y
la extracción de la sal de manera artesanal.
Todo un recorrido meticuloso el que hace el agua de mar a lo largo de cauces excavados en la marisma, mientras que la evaporación natural genera un gradiente creciente de
salinidad que provoca la precipitación de la sal.
1. Almacenamiento de agua: los esteros.
Esta primera zona es ‘el depósito’ donde se acumulan las aguas que entran directamente del caño a través de la base de la compuerta, o sardiné, regulada manualmente. El estero es el área más profunda de la salina y supone un paraíso para las especies piscícolas.
2. Evaporación.
Una primera fase con las vueltas más anchas (el agua discurre por vueltas de retenida, de camino ancho, largo y serpenteado) y una segunda con vueltas más estrechas (donde se va controlando el paso del agua mediante el manejo de compuertas pequeñas llamadas periquillos). En los muros de estas vueltas anidan la cigüeñuela, la avoceta o el charrancito.
3. Cristalización.
Tras las vueltas, el agua llega a la última zona de la salina, unos cristalizadores rehabilitados y separados por tajos (espacios cuadrados de 4×4 m., con poca profundidad, separados entre ellos por muros y dispuestos a lo largo de un pasillo central denominado
madrí) donde finalmente se ‘cosechará’ y extraerá la sal de una forma artesanal y tradicional.


Se obtienen distintos tipos de sal, 100 % eco, que puedes comprar allí mismo:
– sal marina virgen: procede de la evaporación del agua de mar, por acción del viento y el sol y se lava solo en el tajo, sin ningún aditivo. Las sales de extracción industrial se lavan con ‘lejía’ para librarlas del fango y posteriormente se les añade el flúor, el yodo… ^__^
– flor de sal: capa flotante de sal en la superficie del agua de los cristalizadores
– sal de escamas: capa flotante de sal cristalizada en supensión entre la superficie y el fondo de los tajos. Esta es la que yo me llevé y, ahora, la alterno en mis carnes y pescados con la del
Valle Salado de Añana. Ñam.
CASA DEL SALINERO
Cuando las salinas estaban en plena producción, la rehabilitada ‘casa salinera’ era el lugar donde vivían los dueños de la salina, mientras que los trabajadores iban y venían del pueblo. Aunque hoy la vaca -de nombre ‘Campana’- forme parte del atrezo, cuando las salinas eran autosuficientes, tenían cabras, gallinas… cultivos y utilizaban el trueque para obtener cereales.
Entonces, hasta los niños tenían su papel: eran los encargados -ayudados por los burros- de cargar la sal para que ésta fuera marisma abajo en el candray (ver los restos de uno de ellos en la siguiente fotografía), el barco de los caños de la bahía de Cádiz que tiene la particularidad de no tener proa ni popa y permitía navegar en un sentido y luego en otro, sin virar, solo cambiando la posición del timón.
¿SABES QUÉ ES EL PESCADO ‘DE ESTERO’?
(Yo hasta visitar estas salinas, tampoco 😉
Son pescados que tienen un sabor superespecial ya que se han alimentado debido a un tradicional aprovechamiento acuícola de los esteros de las salinas. Los alevines de doradas, lubinas, lenguados, anguilas y lisas, entran de los caños a través de las compuertas y allí engordan gracias a la producción natural de organismos que genera el estero, aportándole un sabor especial a sus carnes.
vía multimedia Salinas de Chiclana
La extracción se hace de manera tradicional cuando acaba la temporada salinera.
Durante dos fines de semana de noviembre se hacen sendas fiestas en las que se ofrece este manjar en el propio restaurante, el resto de existencias se congela y se sirve a lo largo del año en el bar de las salinas.
Pero además de este despesque y la propia visita a la salina y su entorno, en el Centro de Recursos Ambientales “Salinas de Chiclana” se suceden muchísimas actividades dirigidas a escolares y al público en general (catas marinadas con productos de estero, rutas en bici, fotografías de anfibios, teatro…)

vía multimedia Salinas de Chiclana
O un spa que aprovecha los efectos terapéuticos de la alta concentración de magnesio y sulfato que contiene esa agua…
Cuando, tras la visita, vuelves al coche con las sandalias de polvo y la cabeza ‘llena de pájaros’ (sus graznidos es lo único que oirás durante tu visita…), sabes que dejas atrás un lugar en el que se trabaja con la intención de mantener su ‘estado natural’.
¿Que cómo llegar hasta tan magnífico lugar?:
Salina «Santa María de Jesús»
Centrode Recursos Ambientales “Salinas de Chiclana”
Chiclana de la Frontera (Cádiz)
Telef. 667 664 844 / 670 465 909
(Como todos los sitios preciosos que merecen la pena, no es fácil llegar.
Así que te facilito sus coordenadas para que vayas a tiro hecho):
Lo mío por Cádiz no es ningún secreto. Para muestra 7 post: 😉
*Además, te recomiendo la web ‘Cádiz Industria Viva’ (qué pena, este enlace -y el proyecto- ha dejado de funcionar) amigos de reharq*, donde descubrí ésta y otras experiencias en Cádiz.
Te veo desde Colombia y así me presentas el patrimonio de España.
Gracias, aprecio mucho poder seguirte.
Hola Mabel, la alegría es mía.
La alegría es mía por saber que estas letras de reharq* se disfrutan también en Colombia. Si te parece, ponme tu mail por privado y te escribo para, si te va bien, 'hagamos un change', y nos enseñes una muestra del patrimonio Colombiano en este site.
Abrazo,
Libe
Bien llegados!
Gràcies, Albert!
Excelente e interesante recopilación de información, 😉
Gracias por tus palabras, Nicolás.
Una no sabe nunca dónde está el equilibrio entre 'divertir' pero que a la vez el texto no esté carente de contenido, me alegro te haya resultado interesante.
Abrazo viajero hasta México,
Libe
Gracias por prestar atención a las salinas!
Ey!!! Pues me acordé de ti mientras escribía este post. 100 % verdad. Sobre todo cuando iba omitiendo información super interesante (aquí estamos para diverfundir y no para dar la plasta ;-)… Bien sabes que uno no puede escribir toooodo lo que desearía en los artículos. Un abrazo!
Je,je, en eso eres una artista! Enhorabuena por tu trabajo y ya sabes dónde me tienes para la cosa salinera…
Gracias por tus palabras, Katia. Buen día!
Yo hice mi PFC sobre eso. Son sitios con mucho potencial desconocido aún pero poco a poco se van haciendo cosas.
Hiciste la cata de esteros? Yo la hice este verano. Increíble lo rico que estaba y la explicación de todo. Cuando vuelva por allí, pienso repetir! 😉
Coincido, cualquier proyecto que se desarrolle en estos enclaves parte de una gran riqueza histórica y ambiental.
Nooooo, íbamos fatal de tiempo! Pero con tu tuit eres ya la cuarta persona que me confirma que es purito manjar. He de volver 😉
Gracias, Raquel.
… y las de Barbate. 🙂
#apuntandoplanparaverano2016… Gracias!
Excelente post. Gracias, fue todo un placer!
Excelente fue con qué entusiasmo y "sabiduría" nos presentaste las Salinas. Este post "lleva mucho de ti".
Una suerte haber coincidido.
Bienvenida! Te echábamos de menos!
Bien hallada! 😉 Buen día, Albert!
Que el ritmo no pare, Libe! reh_welcome_arq* 😉
#nopareno 😉 Gracias, David!
Se echaba de menos!!! 😉
Una dosis semanal de #patrimoniodelbueno no viene mal, no. XD
Gracias por tu incansable confianza, Ana.
Te echábamos de menos!
En serio?!?!?! 😉 Qué afortunada soy.
Un abrazo, Paloma.
Nos alegra ver que sigues descubriendo lugares mágicos de nuestra provincia…
Ya sabes… aquí tienes las puertas abiertas.
Un abrazo desde Hospederia Diez Y Seis Tarifa
Luisa, ¡que bueno leerte en el blog!
Cádiz, y bien lo sabes, es un filón de disfrute. De disfrute y patrimonio: natural, gastronómico, industrial, defensivo… Por cierto, he leído que ya está en marcha el "Museo de las fronteras medievales" en el Castillo…
A ver si este verano pasamos a visitarlo/ros!;-)
Abrazo de vuelta,
Libe