Como os conté en el
post del jueves (clic) fui invitada como blogger para cubrir el ‘XXXII Encuentro
de Asociaciones en Defensa del Patrimonio y su Entorno’
organizado por Hispania
Nostra en Pamplona durante los días 14, 15 y 16 de Junio.
Me lo pasé
francamente bien. Principalmente porque di con personas entusiastas que defienden
bonitos proyectos sobre patrimonio, con las que también he podido compartir
ratos de risas, nuevos proyectos, peripecias e incluso cervezas. A todos, les
llevo en ese sitio donde se recuerdan a las personas que colaboran a que los
días sean aún más especiales, a todos vosotros ¡muchas gracias! (me ha dado por
ponerme ‘tan, tan tremendamente sensiblera’, que no me he podido resistir a hacer
un apartado de agradecimientos al final de post… :-p)
Encuentro-hispania-nostra-p

Mi crónica de estas
jornadas se dividirá en cuatro posts:

Este, que versará sobre patrimonio y pasión: esa
fuerza que mueve a las personas que están detrás de proyectos que persiguen salvaguardar,
proteger y difundir el patrimonio

– La cara más  ‘institucional’ del acto. –> clic

los premios Hispania Nostra (estoy segura de que a todos los que seguís este blog y no estuvísteis allí os
va a encantar). —> clic

– #patrimoniotrip (clic): espectaculares lugares llenos de historia, edificios institucionales, aperitivos en sitios chulos… —> clic

 
6 PERSONAS, 6
PROYECTOS OPTIMISTAS.
Muchos han sido los
temas tratados (clic para ver el programa actualizado –incluye asociaciones participantes-)
y las propuestas presentadas por asociaciones o entidades en defensa del
Patrimonio. Pero me gustaría hacer especial hincapié, en
aquellas que me generaron alguna reflexión o en aquellas que me transmiteron
un futuro esperanzador:
 
123





1. Asociación Font
de Bedoya
. Ya hablé de esta asociación hace algunos meses en el blog (clic),
y sobre su esfuerzo por conservar las técnicas tradicionales de construcción, en
especial la construcción con tierra. En esta ocasión, Juana Font apostó por
lanzar una reflexión apoyada con algunos ejemplos, no falta de muchísimo
sentido común: por qué se interviene en edificios históricos que no lo necesitan
o por qué se restauran edificios sin ningún uso futuro determinado. Un tema, sin
duda, que podría dar para varios post…
2. Proyecto FORTIUS
(subvencionado por FEDER). Programa colaboración territorial (Pamplona-Bayona)
que aúna: difusión de los recintos fortificados, su restauración, atracción
cultural, productos turísticos y cooperación territorial. Un proyecto que busca
incrementar el atractivo turístico de ambas ciudades poniendo en relieve sus
murallas y fortificaciones, una puesta en valor para realizar una gestión
sostenible
.
3. Las nuevas tecnologías
para la difusión y promoción del Patrimonio. Fundamental. De hecho, yo me
enteré por Twitter de este encuentro de asociaciones, y gracias a las nuevas tecnologías, ahora
estoy escribiendo este post encantada de la vida… El vicepresidente de Hispania
Nostra, Carlos Morenés, tocó este tema primordial: facebook, Twitter, blogs… a
golpe de clic tenemos todo un legado histórico. Sin duda, la
democratización del patrimonio
.
Un claro ejemplo es el proyecto de ‘rehabilitación
abierta’
(4) del Castillo de Bulbuente. Luis Zueco y su equipo han
apostado por la innovación y nuevas vías de participación ciudadana. Sus obras de
rehabilitación están teniendo un tremendo impacto y seguimiento en las redes
sociales.
 
456
 
5. Legislación del
Patrimonio en Italia
versus España. Según percibí en el aforo, no fue una de
las comunicaciones más seguidas, pese a que a mí me pareció interesantísima (quizás
porque ya había estudiado algo sobre el tema). La presencia de la salvaguarda
del Patrimonio en la legislación italiana es reflejo del respeto que la
sociedad italiana tiene hacia éste. En este sentido, tal y como hablé hace unos
meses en el blog (clic) nos llevan mucha ventaja, ya que desde pequeños, están
educados para respetar y convivir con el patrimonio. Deberíamos tomar nota…
6. Restauración Fachada
Catedral de Pamplona
(que también incluye un proyecto de comunicación y
difusión). Es un claro ejemplo de la importancia de un exhaustivo estudio histórico
artístico
y estudios previos antes de toda intervención en un bien patrimonial,
así como la necesidad de los equipos multidisciplinares. Supongo que influenciada por mi
formación como arquitecta especialista en Restauración y Rehabilitación, esta fue mi ponencia preferida… 😉
Me dejo pendiente Jai
Alai, Gibert o Palacio de Boadilla del Monte… para dedicarles algún post
monográfico más adelante.

Como conclusión, podríamos decir que cada uno de estos ejemplos elegidos apuesta por vías fundamentales para la preservación del Patrimonio: reflexión, gestión sostenible, comunicación, difusión, legislación, educación y documentalización.

 
¡Nos vemos mañana
con el post resumen de
los premios Hispania Nostra 2012 y 2013!
🙂
 

AGRADECIMIENTOS:

Carlos, gracias por
esta oportunidad y por recibirme y acogerme tan estupendamente bien. Isabel, por
todos esos proyectos que vendrán. Manuel por hablar de futuro. Bárbara y Blanca porque
además de majísimas, lo habéis organizado genial. Manuel, Maite, Jose, Luis y
Alberto por, entre muchos otros, ese rato estupendo en la Plaza del Castillo. Luis,
un tipo brillante y, además, escritor, su última novela El Escalón 33. Encar,
por contagiar tu entusiasmo. Alfonso, el fotógrafo más molón que pudiéramos
tener… :-). Igor y Nuria (historiadores) por ser unos guías excepcionales de Pamplona
y 100% amabilidad. Ana (del Museo de Navarra) por ser superagradable, ¡mira lo
de Stonehenge! Antonio (de Vaillo+Irigaray) un placer haberte ‘desvirtualizado’,
de verdad. Joaquín (arquitecto) además de un buen tío. José Vicente, ejemplo de
profesionalidad y eficiencia dentro de la administración, mis felicitaciones…
y a todos aquellos que me dejo en el tintero (de hecho, aún sigo estupefacta por haber recordado tantísimos nombres…). ¡Gracias y hasta mañana!
 
Fotos por reharq*
En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si compartes contenidos de este blog! 🙂
0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *