Sin pretenderlo, el tema estrella de este otoño en el blog son los castillos: a sumar hoy al de Buitrago de Lozoya y al de Baños de la Encina, el Castillo de Sancti Petri (Cádiz).
 

Mientras que el pasado jueves, disfrutábamos por tierra del patrimonio costero gaditano recorriendo en bici algunas de sus torres vigías, hoy lo descubriremos por mar. Llegar a una fortaleza situada en un islote en kayak tiene ‘su cosa’. Mira, mira… (son 26 segundos de reloj – tiene audio-)



Si te digo la verdad, tras la emoción del ‘desembarco’, la visita al Castillo fue un poco chasco.

Era un lunes de agosto 2013 y el servicio de guías NO estaba operativo. Los paneles explicativos brillaban por su ausencia porque el levante que había azotado esos días había arrasado con ellos. Pero ni un triste folleto, oiga. La basura que encontrabas por aquí y por allá, mejor ni la comento. Para colmo, tras bajarme del kayak lo primero que vi fue un potentísimo dique de hormigón que rompió todos mis esquemas de ‘fortaleza histórica en islote escenario de mil y una batallas’… ay, ay, ay…

Así que no me quedó otra que recorrer la fortaleza ‘a ciegas’, cámara en ristre, y ¡disfrutar de ese FANTÁSTICO emplazamiento que para eso estaba de vacaciones! Ya investigaría más tarde, sobre su historia, su función, su uso actual y su restauración.
 
castillo sancti petri_torre_kayak









MÁS DE SIETE SIGLOS DE HISTORIA
 

El islote de Sancti-Petri con su fortaleza está enclavado al sur de San Fernando, en la bahía de Cádiz, en la misma desembocadura que el caño de Sancti-Petri, donde los historiadores ubican el templo legendario de Hércules (s. XII a.C.).

Desde entonces, numerosas han sido las civilizaciones que han hecho suyo este lugar, al considerarse un posicionamiento estratégico tanto para mercaderes como para guerreros. La fortaleza, tal y como ha llegado hasta nuestros días, se inicia en el s. XIII ¿? con la construcción de la Torre. La estructura del castillo será ampliada y modificada para mejorar su capacidad artillera desde el s. XVI hasta comienzos del s. XIX.

castillo sancti petri_mal estado_restauración
castillo sancti petri_almenas
 
 

PUESTA A PUNTO PARA EL BICENTENARIO DE LAS CORTES DE CÁDIZ (1812-2012).
 

Los trabajos de rehabilitación del Castillo de Sancti Petri se llevaron a cabo desde el año 2009 hasta la mitad del 2011.

castillo_sancti petri_ruina_fuente  José A Martín Caro

 

En todo proyecto de intervención en un bien patrimonial, la burocracia juega un papel aún más ‘peliagudo’ (si cabe) que en un proyecto de obra nueva.

Pero si además de tratarse de un Bien de Interés cultural protegido (como es el caso) se encuentra ubicado en el Parque Natural Bahía de Cádiz (y por lo tanto sujeto a la legislación que regula este ámbito territorial), forma parte del Dominio Público Marítimo Terrestre (por lo tanto, está sujeto a la legislación en materia de Costas del Estado), está incluido en la lista de Castillos de Andalucía (confeccionada en 1993), en las inmediaciones se encuentra una variedad de planta catalogada (en el apartado de «especies vulnerables» del Libro Rojo de la Flora silvestre amenazada de Andalucía) y, además, en los alrededores existen multitud de restos arqueológicos… no quiero ni imaginarme el maremágnum burocrático al que tuvieron que someterse los directores del proyecto.

 

castillo_sancti petri_rehabilitación_fuente  José A Martín CaroLa dirección facultativa de esta rehabilitación integral estuvo a cargo de los ingenieros de caminos José Antonio Martín-Caro (autor del proyecto), Gregorio Gómez-Pina y Juan José Muñoz Pérez; siendo su promotor el Ministerio de Media ambiente y Medio rural marino (demarcación de costas Andalucía-Atlántico).

 

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO versus PROTECCIÓN DEL MEDIO AGRESIVO
 
Con todo ello, y con el mal estado en el que se encontraba la fortaleza estamos ante una rehabilitación marcada por las restricciones en la que lograr el equilibrio entre la recuperación del monumento y las actuaciones necesarias para su protección respecto al mar no ha debido de ser tarea fácil.
 
La recuperación de los volúmenes originales del Castillo, según he podido leer en la memoria del proyecto, se hizo siempre y cuando se tuviera precisión y fiabilidad histórica de su diseño.

castillo sancti petri_batería circular

 

Reconstruir los muros perimetrales tenía doble misión, por una parte, su antigua función defensiva y, por la otra, resistir la acción del oleaje.
 
Se optó por enlucir los muros para protegerlos de las inclemencias meteorológicas extremas a las que están expuestos. Este cambio de imagen, no ha estado libre de polémica. La imagen del Castillo con piedra ostionera vista ya formaba parte de la historia de los lugareños, por lo que estos cambios (por muy justificados técnicamente que estén o, como en otros casos, los avale un análisis estratigráfico pictórico) siempre son difíciles de aceptar/acostumbrar.
 
Por el contrario, el gran muro de sillería de obra nueva, carente de toda pátina (ese color-textura que el paso del tiempo deja sobre los materiales) sí ha quedado visto, ya que las características resistentes de éste son óptimas sin protección.

castillo sancti petri_dique hormigón_restauración


Se ha dotado al castillo de un dique de hormigón (que como he comentado al principio del post, al primer golpe de vista de la fortaleza impacta) que permita a las embarcaciones de pequeño calado acceder al castillo.
 
Creo que las actuaciones para proteger el monumento de su acción marina se resolvieron con eficacia, pero fue en detrimento de los valores arquitectónico históricos de la fortaleza y los significativos (los relacionados con el ‘apego al lugar’).

 

ESCASA DIFUSIÓN IN SITU y ALGO DESCUIDADO.
 
Las explicación de su arquitectura y la potenciación de su historia in situ son escasas, y lo poco que hay, interfiere de mala manera en la lectura de los espacios genuinos de la fortaleza, concretamente en el patio medio.

castillo sancti petri_patio medio_señalética

 

 
Sé que es un poco ridículo comentarlo, pero la única información existente en todo el recinto estaba en los baños, en forma de unos pequeños cuadros incómodos de ver (15×15 a lo sumo) con frases, fotografías, grabados…
 
Y el 50% del tiempo que permanecimos allí -una vez recorrida la fortaleza, sin información, sin guías, ni na’- (unos esperando a volver a disfrutar del kayak, otros esperando a que el barco les viniera a recoger), estuvimos o bien buscando la sombra o bien en el bar (que mira por tú por donde, a diferencia del servicio de guías, este no cierra nunca…) 😉

castillo sancti petri_bar_rehabilitación

En cualquier caso creo que es una fortaleza de lo más singular y que la rehabilitación ha recuperado un edificio patrimonial que estaba avocado a la inminente ruina.

 

El islote tiene una historia apasionante (que yo no he incluido para no hacer el post kilométrico) y recorrer uno a uno todos sus elementos defensivos (torre/atalaya, almenas, polvorín, cuartel, cocinas, vivienda del capitán, batería semicircular, patio medio… ) merece mucho la pena.

 

castillo sancti petri_kayak

 

Además, el hecho de llegar hasta ella por mar bien merece una visita. Eso sí, reléete el post antes de ir, no vayas en lunes (por aquello de que no hay servicio de guías)… y seguro que tu experiencia es fantástica. Yo le voy a dar otra oportunidad. Vaya, me veo en la obligación de volver al solecito de Cádiz. Mira tú que problema, oye.
 
 
 🙂
 
¡Hasta la semana que viene!
(y GRACIAS -de esas que se dan de verdad- por la tremenda acogida del post del martes)
 
 
 
Y tú, si has estado… ¿tuviste más suerte que yo? ¿Lo conocías antes de la restauración? ¿No acabas de ‘acostumbrarte’ a su nueva imagen o te parece ‘un mal menor’? Si quieres responder, la sección de comentarios es toda tuya. A mí también me encantará leerte.
 
 
Fotografías por reharq* en agosto 2013 salvo las aéreas
Fuente consultada: Proyecto de reparación del Castillo de Sancti Petri (autores los ingenieros directores del proyecto).

En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPÁRTELO!


0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *