El viaducto de Ormaiztegi cumplió 150 años, y reharq* estuvo allí para contártelo

* post también disponible en euskera

 

El sábado, de vuelta a casa después de pasar un GRAN día
como blogger especializada en difusión de patrimonio, mientras recorría parte
del Goierri  atravesando túneles, puentes
y viaductos pensaba en lo necesarias que han sido estas obras civiles tan
predominantes en el paisaje para la comunicación y el desarrollo industrial de
esta zona de Gipuzkoa de tan complicada orografía.

 

Pensaba en lo «fácil» (entendedme bien lectores
I.C.C.P., que sé que los hay… 😉 que será hoy en día la construcción de
estos artefactos, en comparación con la dificultad que entrañaba llevarlos a la
realidad en el siglo XIX.

 

Pensaba, también, en los 150 años recién cumplidos del histórico
Viaducto de Ormaiztegi
, en las 10000 personas que se necesitaron para
construirlo, en el estado de semiabandono en el que se encuentra en la
actualidad (pese a lo que significó) y en la jerarquización de los tipos de
bienes patrimoniales. Por suerte, poco a poco, el patrimonio industrial está
alcanzando mayor reconocimiento y goza de una mayor concienciación. A mí, particularmente, este
patrimonio, tan ligado a la vida de las personas, a las formas de vida de nuestros
antepasados, cada vez me parece más fascinante y lleno de historias que a todos
nos quedan muy cercanas en el tiempo.

 

0. Vista del viaducto de Ormaiztegi tomada en 1864 por el francés Jean Laurent. Archivo de la Biblioteca Nacional. Ministerio de Cultura via blog Historias del tren

Vista del viaducto de Ormaiztegi tomada en 1864 por el francés Jean Laurent. Archivo de la Biblioteca Nacional vía blog Historias del tren
reharq_viaducto de ormaiztegi_patrimonio industrial
Viaducto de Ormaiztegi desde 1864
El Viaducto de Ormaiztegi se inauguró el 15 de agosto de
1864, y permitió unir Guipúzcoa con Madrid y París. Atribuir esta obra a Eiffel
le dio ese puntito de ‘famoseo’ que siempre atrae, pese a que su autoría es del
ingeniero Alexander Lavalley. El viaducto fue construido 15 años antes que la
Torre Eiffel, por la que ya sabemos quién se inspiró en la técnica constructiva
de quién… 😉

 

Tras 131 años de uso continuado, en 1995 fue sustituido por un
viaducto más esbelto y más moderno, pero mucho menos ‘interesantón’ (todo dicho
sea de paso) que su antecesor.reharq_viaducto de ormaiztegi_patrimonio industrial_estructura metálica

Tal y como apunta el estudioso del mundo ferroviario Juanjo
Olaizola Elordi en su blog:
“ […] Once de los puentes del ferrocarril del
Norte eran de estructura metálica y los restantes de sillería. Entre los
primeros sin duda destacaba el espectacular viaducto de Ormaiztegi que, con sus
cinco vanos, 288 metros de longitud y 35 metros de altura máxima, superó en su
día diversos registros a nivel nacional. Levantado sobre dos estribos y cuatro
grandes pilares de sillería, sus vigas metálicas, realizadas mediante celosías
múltiples, fueron diseñadas por el ingeniero francés Alexander Lavalley y
fabricadas en los talleres que la sociedad ‘Ernest Gouin et Compagnie’ poseía
en el parisino barrio de Batignolles. […]”
* Los cinco pilares de hormigón
corresponden a un refuerzo en su reconstrucción tras ser dinamitado en tramos
en la Guerra Civil.
viaducto de ormaiztegui_15 agosto 1864_Alexander Lavalley_

Patrimonio industrial catalogado

De entre todo el rico patrimonio industrial de esta zona del
Goierri, reflejo de su historia, su carácter, su economía y su evolución, este
viaducto de Ormaiztegi, junto a la fábrica textil de Beasain “Olaran”  y el coto minero de Aizpea, en Zerain, son
los tres únicos elementos industriales catalogados como bien de interés
cultural en la categoría de monumento por el Gobierno Vasco.

 

Pero además de legislar (fundamental herramienta, en
principio, para evitar su desaparición) el ‘poder de conservar nuestro
patrimonio’ reside en la ciudadanía, es cuestión de educación, de
concienciación y de implicación. Como vengo diciendo desde los inicios del blog
‘solo lo que se conoce se cuidad y se protege’… y así, ¡se disfruta!aniversario_zorionak_viaducto ormaiztegi_150 años_catalogado_

Dinamización del Patrimonio

 

Con este fin, desde el Ayuntamiento (GRAN trabajo, Aitor y
Eli) y desde el Museo Zumalakarregi (TREMENDO entusiasmo, Lurdes y Ane), y con
motivo del 150 aniversario, organizaron múltiples actividades para vivirlas
junto o debajo del viaducto. Allí acudimos personas de todas la edades y
muchos, muchos niños… aportando ganas y, sobre todo, futuro.

 

El programa se inició con el concurso fotográfico #trenzubiak150urte, seguido por la inauguración el pasado viernes de la exposición ‘enTRENvistas’: una muestra de 24 pinturas
del artista de Zumarraga Josemari Alemán que podréis disfrutar en el Museo
Zumalakarregi, al menos, hasta el 15 de noviembre, día Mundial del Patrimonio.viaducto de ormaiztegi_patrimonio industrial_tirolina

 

Con la intención de unir el “turismo activo con la cultura”
el pueblo de Ormaiztegi se animó a participar en una tirolina que salvaba la distancia de
un vano del viaducto originario. Por la tarde, como todo cumple que se precie,
hubo tarta. Elaboraron in situ un bizcocho gigante adornado por un ‘dibujo chocolateado’ del
viaducto. No estaba rico, estaba riquísimo (a las bloggers dicharacheras nos
encantan los pasteles), además, ¡las cosas compartidas saben aún mejor!

ZORIONAK VIADUCTO DE ORMAIZTEGI! :-)))

 

aniversario_zorionak_viaducto ormaiztegi_150 años_gozotegi aintzine

2015, Año del Patrimonio Industrial y Técnico

 

Este próximo año 2015 será el año del Patrimonio Industrial y Técnico,
y estoy totalmente segura de que el hecho de hacerle esta
conmemoración  será a favor de su reconocimiento
y difusión, yo estaré muy atenta y desde aquí os lo haré llegar…Del mismo
modo que desde reharq* nos teletransportamos a otros patrimonio industriales, como fueron:

la nueva vida que encierra la Fábrica de Artiach de Bilbao
la ‘Fábrica de Creación’ artística que ocupa los antiguos Talleres de Astra de Gernika
la antigua fábrica Harina Panadera Bilbao hoy reconvertida en edificio
administrativo
el estadio de San Mamés y la que ‘se lió’ con El Arco
o la
ruta en bici que tuve el placer de compartir con la Asociación Vasca de
Patrimonio Industrial y Obra pública (aplausos para todos ellos por su GRAN
labor) recorriendo el patrimonio de la margen izquierda vizcaína.
CONTINUARÁ… 😉 seguro!

 

El próximo martes… más ‘patrimonio del bueno’!

 

Si tú también tienes una idea o proyecto en marcha,
relacionado con el patrimonio (comunicación, intervención, ‘inclasificable’…),
y quieres que trabajemos juntos, puedes escribirme a
info@reharq.com, una
dirección de correo electrónico entrenada solo para recibir propuestas ilusionantes
sobre patrimonio…

 

Fotos por reharq* en septiembre de 2014, salvo especificación en pie de foto.
Fuentes consultadas: Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi, Ayuntamiento de Ormaiztegi y blog Historia de trenes.
En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂
7 comentarios
  1. km130
    km130 Dice:

    Claro que si. Por aquí si que tenemos gran cantidad de patrimonio industrial. La pena es que en su momento no se apreció porque siempre ha tenido más tirón estético a nivel popular la cultura rural. Durante muchos años (recientes) se desmanteló sin piedad todo resto (y yo me atrevo a decir que, en muchos casos se sigue haciendo). Afortunadamente, parece que algo está cambiando. Un saludo, Armando

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Armando,

      gracias por animarte a comentar.

      Yo también creo que la tendencia está cambiando, que empezamos a entener el patrimonio de los pueblos formado tanto por sus iglesias, por su edifcios residenciales… y por sus industrias. En muchos casos, el único motor económico y, por tanto, un factor definitorio de la evolución de ese pueblo.

      También es cierto que mucho de nuestro patrimonio industrial ha sido eliminado por desconocimiento, por especulación o por 'impacto ambiental'. En este punto, podríamos estar hablando 'sobre qué es bello' y sobre si el factor estético debe prevalecer sobre los férreos valores de tradición, humanos o culturales que hay detrás de nuestro patrimonio industrial.

      Sin lugar a dudas, un patrimonio que, junto con el rural, nos habla de nuestra historia más cotidiana y familiar.

      Un saludo y, de nuevo, gracias por pasarte por reharq*!
      Libe

      Responder
  2. Eli Oñate
    Eli Oñate Dice:

    Fue un placer pasar esa tarde en Ormaiztegi contigo Libe!; además de aprender un montón sobre patrimonio industrial en general y sobre el viaducto de Alexander Lavalley en concreto; tuve la oportunidad de conocer a personas interesantísimas dispuestas a compartir sus conocimientos como Lurdes (Museo Zumalakarregi); así da gusto!! y además me llevé un trozo del bizcocho gigante que fue devorado a la mañana siguiente (el día de mi cumple) por toda mi familia. MUY AGRADECIDA 🙂

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Eli!

      Debería haber una ley de obligado cumplimiento del tipo 'todo ciudadano ha de encontrar un@ amigo@ que se apunte a todo tipo de planes'… 😉 Por suerte, yo ya la tengo y tenerla es un TESORO! XD

      Cuando me preguntan por el tipo de lectores que tiene el blog, siempre me viene a la mente tu perfil de farmacéutica y, sin embrago, lo mucho que disfrutas con reharq*!

      La que está muy-muy agradecida soy yo!
      Abrazo hasta Hondarribi!
      Libe

      Responder
  3. Mariano GONZALEZ
    Mariano GONZALEZ Dice:

    Empiezo, un poco estricto o a lo mejor metiendo la pata, a comentar tu interesante post, porque creo que en vez de decir “” … fue sustituido por un viaducto más esbelto y más moderno … ””, estaría mejor dicho: “” … fue desdoblada la vía férrea y relevado en sus funciones por otro viaducto más esbelto y más moderno …”” … (más o menos).

    Por cierto observo que este nuevo viaducto construido sobre una nave industrial, (creo que la fábrica textil de Beasain “Olaran”), que si está en uso se la priva en parte de la luz solar cenital aprovechable por su cubierta en diente de sierra, aunque curiosamente estos lucernarios están orientados al norte y no al sur.

    Por lo visto vamos descubriendo poco a poco que Eiffel, a pesar de no quitarle ningún mérito, tampoco debemos atribuirle más de los que realmente le son propios, ya que en realidad no fue el que diseñó la Torre Eiffel sino que fue su promotor-constructor y ahora parece ser que podría haberse inspirado en la técnica constructiva del Viaducto de Ormaiztegi para la construcción de la torre que lleva su nombre.

    Tu post me ha recordado al primer Viaducto de Segovia en Madrid construido en hierro y terminado en 1874 y este sí sustituido por el actual en 1934 de hormigón armado, que igualmente atractiva su historia por los intentos no materializados de salvar el desnivel del terreno, desde Felipe V pasando por José Bonaparte hasta la construcción y consumación del viaducto ya por fin con Alfonso XII en 1874.

    También me vino a la imagen el Transbordador de Portugalete a Guecho de 1893 del arquitecto Alberto de Palacio y Elissague (este sí alumno de Eiffel, ahora mira por donde en este puente sí tiene algún mérito indirecto Gustave Eiffel 😉 ) primer puente de este tipo que se construyó en el mundo y que seguro le tienes en el punto de mira (si no lo has diver-divulgado ya).

    Enhorabuena Libe por el post.
    Un abrazo.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola, ¡que alegría verte de nuevo por la sección de comentarios!

      Como bien apuntas, el viaducto de Ormaiztegi no fue sustituido, sino desdoblado en ese tramo! 😉

      Gracias Mariano por el comentario. Creo que tiene tanto o MÁS valor que el propio post. Esto del mundo 'blogueril' es la leche, 'un no parar de aprender'.

      Un saludo,
      Libe

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *