El  verano pasado, Elena, la guía (superguía, diría yo) de la visita al Castillo de Buitrago de Lozoya organizada por el IPCE me aconsejó visitar el Teatro romano de Medellín (Badajoz).
Pensé que no debía perdérmelo ya que, además, en el 2013 había sido uno de los seis proyectos españoles galardonados con el Premio Europa Nostra junto a la Fuente de los Leones de la Alhambra de Granada, el Románico Norte de Castilla y León (que muero de ganas por visitar), la Abadía Retuerta Le Domaine de Sardón de Duero en Valladolid, «Graneros elevados: el arte perdido de construir con la naturaleza» de Castropol
(Asturias) y «Cabanyal archivo vivo» de Valencia.
Así que dado que la guinda del final de mis vacaciones iba a ser acudir al Festival de Teatro de Mérida, aprovechar que estaba cerquita e ir a visitarlo era buena de bombero idea. Menos mal que me gusta conducir porque sumar dos horas a un trayecto de 5 horas bajo el solazo de agosto en plena operación salida, no lo hace mucha gente… tantas como personas con blog de patrimonio dicharachero hay… No te digo nada y te lo digo todo 😉
Pero el desvío mereció la pena. Aquel lugar, tal y como me avanzó Elena, se encontraba en un estado de conservación FASCINANTE.
teatro medellin_badajoz_reharq_blog

El hallazgo de este Teatro romano no surgió de la nada ni fue un sorpresón inesperado, ya que parte de la antiguas estructuras nunca llegaron a enterrarse del todo. En el s. XX, se estudian y se determina que esos muros que
se veían entre el Castillo y la Iglesia de Santiago eran parte de un teatro romano de la antigua ciudad romana de Metellium.

 

foto de David Palomares Morrón_medellin_castillo_teatro romanomedellin_teatro romano_castillo_cerro_iglesia santiago_centro interpretacion

Las primeras excavaciones tuvieron lugar entre 1969-70 por Mariano del Amo, dejando al descubierto parte de la planta del Teatro. En el año 2007 se reanudan las excavaciones de este monumento, documentándose toda la planta y estructuras del mismo, así como una secuencia histórica que se desarrolla desde la época contemporánea hasta la prehistoria.
Este desarrollo histórico se puede seguir en el Centro de interpretación adjunto al Teatro, en la antigua Iglesia de Santiago. Os avanzo que esta visita es de las MÁS reguleras, en cuanto a organización, a las que he asistido, ya que apenas se dispone de tiempo para ver los paneles que explican aquella emocionante historia que se escondía bajo el suelo que estabas pisando. Y es que únicamente hay una guía, y si ésta está en la visita guiada -como me pasó a mí-, el centro de interpretación (más baños, más servicio de bebidas) está cerrado… Así que al siguiente turno de visita le toca esperar (en vez de divertiéndose en el centro de interpretación) a la sombra de los pinos 35 grados.
iglesia santiago_centro de interpretacion_medellin1centro de interpretacion_medellin_iglesia

APROVECHANDO EL DESNIVEL NATURAL DE LA LADERA…

La tipología constructiva de este edificio recuerda en parte el modelo de teatro griego ya que se asienta y aprovecha el desnivel natural de la ladera. La excavación y adecuación de ésta, permitía poder acomodar el edificio a la topografía existente y, al mismo tiempo, utilizar las rocas extraídas (granito, dioritas, etc.) como material para construir sus estructuras murarias.
Las principales técnicas constructivas utilizadas en este edificio son opus caementicium (mortero de cal y piedras que maciza el interior de los muros); opus incertum (careado de piedra exterior de los muros); opus latericium
(construcción realizada mediante la combinación de ladrillos y opus caementicium); opus quadratum (construcción realizada mediante sillares colocados a hueso).

Mención especial a la buena conservación que presentan algunas de las partes del Teatro, como los suelos de mármol de la orchestra o los aproximadamente 800 sillares que aún existen de sus gradas originales.opus_materiales_teatro romano_marmol_hormigon

2014-05-20-18.39.15

SU FRENTE ESCÉNICO

El frente escénico era una de las partes fundamentales del Teatro. Estaba estructurado en varias zonas. Limitando con la orchestra se sitúa el muro que cierra el escenario en el que se dispone de varias exedras semicirculares y nichos ricamente adornados con remates y suelos de mármol.
Bajo el entarimado del escenario (sobre un espacio excavado) se han localizado los huecos que acogían el telón y sus contrapesos. Tras el escenario se alzaba el frente escénico. En él se abrían tres grandes puertas, la central (valva regia) y las laterales (valvae hospitalium) en medio de una magnífica columnata que constaba de dos cuerpos separados por entablamentos.El cuerpo inferior era de orden jónico y el superior de orden dórico. El conjunto estaba realizado con piedra de granito de labra y partes realizadas con ladrillo, todo ello ricamente estucado y pintado. El conjunto estaba situado sobre el gran podium adornado con pinturas polícromas aún visibles (WOW) en la zona occidental.

recreación teatro romano medellin por groma2.0teatro romano medellin_vistas_cultivos

0 teatro romano medeelin gradas_granitos_estado conservacion

UNA VISITA UN TANTO REGULERA (y mira que me da rabia acabar con esto…)

Tras la finalización de la excavación arqueológica, las actuaciones de restauración, adecuación y su puesta en valor, el 24 de julio de 2013 el Teatro se abrió al público.
Yo lo visité unos 20 días después, y bueno… Me gustaría pensar que la visita fue algo desastre por exceso de afluencia (oh, wait! solo éramos dos personas), me gustaría pensar  que dado que fue la última de las visitas guiadas se había acumulado mucho retraso (oh, wait! cada tarde únicamente había dos turnos…). El caso es que la visita se redujo a un recorrido exprés por el  centro de interpretación, a una explicación flash in situ en el Teatro y a unos escasos minutos para sacar cuatro fotos mientras la guía hacía pressing para que desalojáramos (vamos, y de tomarte tu tiempo para leer los códigos QR de los paneles mejor ni hablamos…).
Creo que este tipo de visita, con estos tiempos marcados y esta falta de servicios al visitante, no está a la altura de un espacio patrimonial de la categoría del Teatro de Medellín.
0 medellin atardecer_patrimonio_visita guiada teatro romano
Ya sabéis que si por algo se caracteriza este blog, es porque en él reina siempre una visión positiva de la arquitectura y de la vida. Pero hoy me gustaría dar ‘un toque de atención’, considero que si descuidamos de esta manera la fase de comunicación y difusión, flaco favor le estamos haciendo a NUESTRO (sí, a ése que es de todos) patrimonio.
¡Hasta la semana que viene! 🙂
Fotos por reharq* en agosto 2013, salvo la del emplazamiento, fotografíada en el centro de interpetación cuyo autor es David Palomares Morrón; y la recreación del frente escénico, tomada de uno de los paneles explicativos del Teatro, que pertenece a Groma 2.0.
Fuentes consultadas: paneles explicativos y página oficial del Sitio Histórico de Medellín.
5 comentarios
  1. lillian de leon
    lillian de leon Dice:

    Querida Libe: Sientete satisfecha de haber estado en un sitio increible y que le das al mundo la oportunidad de verlo, que es importante que autoridades y lugarenos no dejen de protegerlo, restaurarlo y darle la proyeccion que se debe para que sea un lugar que den deseos de visitar.
    Tu como siempre mostrandonos esas bellezas y llenandonos de alegria al visitar lugares espectaculares, con su historia, sus detalles y hasta sus sistemas de construccion. Recibe el carino de Guatemala y tus amigos.Lillian de Leon.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Lillian,

      curiosamente, a juzgar por los comentarios que ha suscitado este post tanto en Facebook como en Twitter, el Teatro romano de Medellín era un gran desconocido para la mayoría de los lectores.

      Esta vez, reharq* ha conseguido sorprender a muchos… Y a casi todos les ha picado el gusanillo por conocerlo in situ!

      Gracias, una vez más, por tus bonitas palabras.
      Abrazo transoceánico,
      Libe

      Responder
  2. Pilar Martinez
    Pilar Martinez Dice:

    Querida Libe; Muy interesante la lectura, como siempre. Haces un trabajo serio y suelo recomendar tu blog a estudiantes de Arquitectura. He leído este post con pena y alegría. La alegría por constatar las maravillas que tenemos por cualquier rincón de España por el que vayamos. Pena porque como tú bien señalas, un lugar de esta importancia tiene que tener una organización de visitas a la altura que le corresponde. Es muy de agradecer que no seas plañidera ni quejica en tu blog. Personalmente, los blogs quejica-machacones me agotan y dejo de leerlos. Pero creo que haces bien con esta puntualización. Para que lo lean sus responsables y para que lo tengamos como advertencia quienes podemos ir allí. Yo de momento, no me arriesgo con el perfil de gente de patrimonioparajovenes.com Tomo muy buena nota de cualquier apreciación tuya sobre los guías, y me sirve de ayuda. Un abrazo muy fuerte y hasta que nos veamos,
    Pilar

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Pilar!

      Gracias, veo que tú eres 'otra embajadora misteriosa de reharq*', y es que creo que sois vosotros, los lectores, los que animáis a vuestra gente a pasar por aquí… Sois los 'mejores evangelizadores' y estáis logrando que reharq* crezca a una velocidad estrepitosa! GRACIAS.

      A veces, no hay mejor publicidad que un trabajo bien (y divertido) hecho! 😉

      El Teatro de Medellín es tremendo, y bien merece una visita. Su estado de conservación es fascinante. Y sí, la visita guiada un tanto regulera, tal y como he expresado en el post (y eso que no me he alargado en detalles, pues no sería justo para tan tremendo espacio patrimonial ).

      A veces se nos olvida que tras la propia restauración de un bien patrimonial, hay que seguir invirtiendo en su gestión y difusión.

      Un abrazo,
      Libe

      pd: Yo voto por la expo en el Bellas Artes de El Greco… Tú pon el día! 😉

      Responder
  3. Pilar Martinez
    Pilar Martinez Dice:

    Muy cierto el asunto de la gestión y difusión que están en directa relación con la viabiliad y futuro del bien restaurado. Tomo nota de todo lo que dices , y a cortísimo plazo, la expoe den el Bellas Artes de el Greco, suena muy pero que muy bien

    Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *