(Asturias) y “Cabanyal archivo vivo” de Valencia.
El hallazgo de este Teatro romano no surgió de la nada ni fue un sorpresón inesperado, ya que parte de la antiguas estructuras nunca llegaron a enterrarse del todo. En el s. XX, se estudian y se determina que esos muros que
se veían entre el Castillo y la Iglesia de Santiago eran parte de un teatro romano de la antigua ciudad romana de Metellium.
APROVECHANDO EL DESNIVEL NATURAL DE LA LADERA…
(construcción realizada mediante la combinación de ladrillos y opus caementicium); opus quadratum (construcción realizada mediante sillares colocados a hueso).
Mención especial a la buena conservación que presentan algunas de las partes del Teatro, como los suelos de mármol de la orchestra o los aproximadamente 800 sillares que aún existen de sus gradas originales.
Querida Libe: Sientete satisfecha de haber estado en un sitio increible y que le das al mundo la oportunidad de verlo, que es importante que autoridades y lugarenos no dejen de protegerlo, restaurarlo y darle la proyeccion que se debe para que sea un lugar que den deseos de visitar.
Tu como siempre mostrandonos esas bellezas y llenandonos de alegria al visitar lugares espectaculares, con su historia, sus detalles y hasta sus sistemas de construccion. Recibe el carino de Guatemala y tus amigos.Lillian de Leon.
Hola Lillian,
curiosamente, a juzgar por los comentarios que ha suscitado este post tanto en Facebook como en Twitter, el Teatro romano de Medellín era un gran desconocido para la mayoría de los lectores.
Esta vez, reharq* ha conseguido sorprender a muchos… Y a casi todos les ha picado el gusanillo por conocerlo in situ!
Gracias, una vez más, por tus bonitas palabras.
Abrazo transoceánico,
Libe
Querida Libe; Muy interesante la lectura, como siempre. Haces un trabajo serio y suelo recomendar tu blog a estudiantes de Arquitectura. He leído este post con pena y alegría. La alegría por constatar las maravillas que tenemos por cualquier rincón de España por el que vayamos. Pena porque como tú bien señalas, un lugar de esta importancia tiene que tener una organización de visitas a la altura que le corresponde. Es muy de agradecer que no seas plañidera ni quejica en tu blog. Personalmente, los blogs quejica-machacones me agotan y dejo de leerlos. Pero creo que haces bien con esta puntualización. Para que lo lean sus responsables y para que lo tengamos como advertencia quienes podemos ir allí. Yo de momento, no me arriesgo con el perfil de gente de patrimonioparajovenes.com Tomo muy buena nota de cualquier apreciación tuya sobre los guías, y me sirve de ayuda. Un abrazo muy fuerte y hasta que nos veamos,
Pilar
Hola Pilar!
Gracias, veo que tú eres 'otra embajadora misteriosa de reharq*', y es que creo que sois vosotros, los lectores, los que animáis a vuestra gente a pasar por aquí… Sois los 'mejores evangelizadores' y estáis logrando que reharq* crezca a una velocidad estrepitosa! GRACIAS.
A veces, no hay mejor publicidad que un trabajo bien (y divertido) hecho! 😉
El Teatro de Medellín es tremendo, y bien merece una visita. Su estado de conservación es fascinante. Y sí, la visita guiada un tanto regulera, tal y como he expresado en el post (y eso que no me he alargado en detalles, pues no sería justo para tan tremendo espacio patrimonial ).
A veces se nos olvida que tras la propia restauración de un bien patrimonial, hay que seguir invirtiendo en su gestión y difusión.
Un abrazo,
Libe
pd: Yo voto por la expo en el Bellas Artes de El Greco… Tú pon el día! 😉
Muy cierto el asunto de la gestión y difusión que están en directa relación con la viabiliad y futuro del bien restaurado. Tomo nota de todo lo que dices , y a cortísimo plazo, la expoe den el Bellas Artes de el Greco, suena muy pero que muy bien