Todo el mundo dando palmas que hoy ¡estrenamos corresponsal de reharq* para Asia!
Admiro infinito a
Vanesa García. Y no solo porque además de arquitecta es historiadora del arte, sino porque puso su mundo en una mochila, dejó un trabajo al uso y a día de hoy
lleva 500 días recorriendo el planeta. Su
Instagram da envidia y admiración a partes iguales.
Cuando en 2014 me contó este plan, café mediante en el Museo del Traje en Madrid, supe por sus ojos que sería una realidad. Años después, alegría y alboroto máximo en reharq* porque comparta con nosotros pedazos asiáticos de su cruzada.
¡Bienvenida, Vanesa!
Fachada del número 8 de la calle Heeren en Melaka, abril 2017. Autora: Vanesa García
“Tin tin tin… abróchense los cinturones
que nos vamos a disfrutar del #patrimoniodelbueno
al otro lado del charco… ¿Listos para el despegue?
DESTINO MALACA (MALASIA)
Hoy viajamos a Malaca (o, en malayo, Melaka), la ciudad más antigua de
Malasia.
El origen de la ciudad radica en un pequeño pueblo de pescadores fundado en el s. XIV, que se convirtió en un
importante puerto comercial para el mercado de especias, sedas, etc. A lo largo de su historia ha estado en manos portuguesas, holandesas, británicas y hasta japonesas, y hoy la ciudad y su arquitectura son testimonio de toda esta
historia, una combinación cultural producto de un sinfín de intercambios entre oriente y occidente.
En 2008 UNESCO declaró el centro histórico de Melaka Patrimonio Mundial, por ser testimonio excepcional del patrimonio multicultural de Asia con influencias coloniales europeas.
Calle Heeren, dentro del centro historico de Melaka, Patrimonio Mundial por la UNESCO, abril 2017. Autora: Vanesa García
EL NÚMERO 8 DE LA CALLE HEEREN
Dentro de la ciudad histórica se encuentra la Calle Heeren, una estrecha calle comercial, formada por viviendas-comercio, en las que destaca el número 8.
Se trata de un ejemplo de edificio poco habitual en el país, que tan sólo se puede encontrar en esta ciudad, debido a
las citadas influencias occidentales. Se construyó a finales del s. XVIII y su función principal era comercial y
residencial, aunque también se empleaba como establo.
Durante muchos años este humilde tipo de edificación no ha gozado de reconocimiento y protección. Además, estas pequeñas casas cuentan con la “desventaja” de encontrarse en una ciudad con numerosos atractivos patrimoniales relevantes.
Todo esto ha hecho que con el paso de los años esta tipología haya ido desapareciendo, y los ejemplos de este tipo de arquitectura hayan sido extremadamente modificados o incluso demolidos.
La casa se construyó en época de dominio holandés, cuando la planificación urbana y el uso de materiales de construcción comenzaron a regularse en la ciudad, y esto se refleja en su arquitectura.
Planta primera de la vivienda, se observa que la casa requiere constante mantenimiento, abril 2017. Autora: Vanesa García.
Compositivamente la edificación es estrecha y alargada, tiene dos alturas, y se organiza alrededor de un patio
central que articula el espacio de la vivienda y permite ventilar e iluminar las estancias interiores.
En la fachada destaca como elemento característico una gran ventana horizontal, en la zona destinada a comercio.
Los principales materiales empleados fueron ladrillo (de dimensiones legalmente reguladas) y teja cerámica, en
sustitución de los cerramientos de madera y tejados de paja que se venían empleando hasta entonces. Otros materiales utilizados fueron madera como elemento estructural y en carpinterías, acero para bisagras, y revocos y pinturas a base de cal en la práctica totalidad de los cerramientos.
Materiales que se conservan en el patio de la vivienda con fin divulgativo, abril 2017. Autora: Vanesa García.
LA RESTAURACIÓN
En marzo de 2005 se reabrió al público la casa tras su restauración. Algunos años antes,
“Badan Warisan Malaysia”, una asociación malaya que trabaja en la defensa del patrimonio, en respuesta a las recomendaciones realizadas por UNESCO para la ciudad, realizó un
proyecto modelo de restauración para esta vivienda con la voluntad de que sirviera de ejemplo práctico de conservación para otras viviendas de este tipo.
El objetivo del proyecto fue mantener la integridad espacial, estructural y material de la edificación, a la vez que se creaba un espacio que permitía la adaptación a nuevos usos.
Para ello, en primer lugar, se realizó un análisis y evaluación del estado de la vivienda, con su consiguiente investigación sobre los materiales empleados en origen y el estado de los mismos.
Se emplearon cuidadosas técnicas de restauración manteniendo el máximo nivel de autenticidad. Se recuperaron y reutilizaron la mayor parte de materiales posibles, y se tuvo que trabajar exhaustivamente en la retirada de capas de cemento que habían causado daños severos en la edificación. Además se dejó testimonio de la historia de la edificación, sin buscar la reconstrucción del estado original de la vivienda, y se recurrió a artesanos tradicionales para que colaborasen con la fabricación de elementos que necesitaban ser reemplazados, como por ejemplo, algunas piezas metálicas empleadas a modo de bisagras de acero al estilo tradicional.
 |
Planta primera de la vivienda, se conservan las huellas de la historia de la vivienda, abril 2017. Autora: Vanesa García |
Las ménsulas existentes en la zona de cocina son testigo de una cubierta que se desplomó en el pasado, abril 2017. Autora: Vanesa García.
LA CASA HOY
Hoy en día el número 8 de la calle Heeren ha vuelto a la vida, no solo como testimonio y fuente de interpretación patrimonial para malayos y turistas, sino también como sala de exposiciones y sede para distintos
eventos, seminarios o talleres. Y la verdad, no se me ocurre mejor forma de conservar el patrimonio que dándole uso.
Si pasáis por Melaka, os recomendamos encarecidamente su visita que además es gratuita –se admiten y agradecen
donativos-. El lugar no tiene perdida, ya sabéis, en la calle Heeren, y en la casa os recibirá un señor malayo muy majete que sabe un montón sobre la misma y que fue una valiosa fuente de información para la realización de este artículo. Muchas gracias a él y a la fundación, que me ha facilitado alguna de las fotos incluidas en el artículo.
¿Qué os parecen este tipo de iniciativas?
¿Se os ocurre algún sitio donde se podría implementar un modelo similar? Soy
(somos) toda(s) oído(s).

Vanesa García
-arquitecta-
[corresponsal de reharq* para Asia]
Además de seguir a Vanesa en su colaboración con reharq* (GRACIAS), su
Instagram,
Twitter,
Facebook y
blog son pura inspiración para próximos destinos y culturas por conocer…
Qué bien poder conocer sobre el patrimonio asiático de la mano de reharq*, para mi es completamente desconocido y estoy segura que Vanesa nos enseñará un montón. Enhorabuena (de nuevo) por el blog y por difundir patrimonio siempre con ese aire tan fresco!
Muy agradecida, Rosana.
Tus palabras también son un aire fresco para mí ahora que al final de curso todos andamos escasitos de energía y con tanto por finiquitar.
Ansia viva por las joyitas de #patrimoonoiodelbueno asiáticas con las que Vanesa nos deleitará.
En mi caso salvo China todo por descrubir así también impaciente.
Fuerte abrazo!
Creciendo poco a poco, con una estrategia y sin perder la identidad, es garantía de llegar donde te propongas. Bien por reharq* !!
Gracias, Angel. Son amigos talentosos que también vibran con el patrimonio del bueno. Su sitio en mi/nuestro blog es más que merecido! Un abrazo.
¡Jo Libe, menudo nivelazo con corresponsal en Asia y todo!
XDXD… Supercontenta con este #patrimoniodelbueno colaborativo y, por supuesto, con LECTORES que lo disfruten!
¡APLAUSOS!
Querida, iniciaste una nueva (y genial) vía en reharq. Abrazo transoceánico!
Felicidades, Libe!
Muchas gracias. Bien sabes que las personas que el blog te permite conocer son increíbles. Tanto la corresponsal de Asia como de América Latina son de esas profesionales/amigas que esta bitácora me ha regalado. Pd: no me olvido de 'lo nuestro' 😉