►Horario de visitas actualizado a fecha 14/06/16
Sábados de  11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00
Domingos de 11:00 a 14:00 

Barrio de Ambasaguas, 48990 Karrantza (Bizkaia)
coordenadas: 43.239748,  -3.357903  (aprox. km. 34 BI 630)
– adultos: 5€, niños (8 a 16 años) y pensionistas: 3€-

La antigua fábrica de Dolomitas del Norte en Karrantza
(Bizkaia) reabrió, después de casi 10 años de proyecto y de dimes y diretes, el
pasado 2 de octubre 2015 coincidiendo con el año Europeo del Patrimonio
Industrial y Técnico. Bien, ¡arriba la reutilización del patrimonio!

Me cuentan que hasta el cierre de la fábrica, a principios de la década de los 90, fueron unos
años de prosperidad en el valle. Pero el azar quiso que el 28 de diciembre de
1957, en una voladura de la mina donde se extraía la dolomía, se descubriera la
cueva de Pozalagua.
La cantera dejó de funcionar en 1976 con el fin de que las
extracciones no la dañaran. Años después, la fábrica cerró y tuvieron que cambiar los humos de esa chimenea de más de 50 metros de altura por la
naturaleza y el turismo.Si bien es cierto que la Cueva de Pozalagua, mejor
Rincón 2013, es bellísima en sí misma y especial por sus estalactitas
excéntricas (se curvan, crecen hacía arriba y se entrelazan) no existiría sin
el pasado minero de la zona. Son espacios vinculados en su historia… y más
ahora con el nuevo Dolomitas, que está impaciente por recuperar ese esplendor
como centro neurálgico del barrio. ¿Y si fueran complementarios?

 reharq_dolomitas_fabrica_chimenas_industrial_hotmigon
DE FÁBRICA DE TRANSFORMACIÓN AL NUEVO DOLOMITAS.
Este conjunto, que representa solo una quinta parte del
original, fue declarado monumento por el Gobierno Vasco en 2002. Incluye la estación de carga en Ranero, el cable aéreo, la estación de descarga y 9 silos de almacenaje de dolomía cruda.
El arquitecto, Germán Hurtado, comenzó su exposición en el
acto de inauguración hablando sobre ‘no dejar su impronta en el edificio‘. La
intervención se fundamenta en la consolidación de la estructura, su
accesibilidad y en una restauración cuya finalidad era devolver este edificio a su estado inicial.
reharq_dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_restauracion_e2 arquitectura
reharq_dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_restauracion_german urtado_e2 arquitectura
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_restauracion_german urtado_e2 arquitectura
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_restauracion_rehabilitacion_german urtado_e2 arquitectura
foto histórica vía
El proyecto y coordinación ha corrido a cargo de Ondartez y la musealización ha estado en manos del estudio creativo Morgancrea. Además
del propio edificio y de su maquinaría, que ha sido restaurada por las sabias
manos de Joaquín Marco -quien también se encargó de la maquinaria de Boinas La Encartada, unos paneles didácticos nos explican la evolución histórica de la fábrica y el proceso de transformación
de la dolomía.
La dolomía, material básico para los hornos refractarios de
la industria vasca, provenía de una mina situada en la Peña de Ranero (de hecho,
se cargaba en el edificio que hoy acoge el parketxea de Armañon, enfrente de la
entrada a la Cueva de Pozalagua) y se transportaba hasta la fábrica de
Ambasaguas -hoy, Dolomitas– con la ayuda de un tranvía aéreo sustentado por 27
caballetes metálicos que recorrían 2,9 kilómetros, llegando a recibir la
friolera de 90 baldes a la hora. Eso debía ser puro espectáculo.
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_inauguracion_karrantza_bizkaia_tranvia aereo
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_inauguracion_karrantza_bizkaia_tranvia aereo_trapagaran
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_inauguracion_karrantza_bizkaia_tranvia aereo_
7cEl tranvía aéreo de Dolomitas del Norte llegó, a finales de los años 40, de la mina
Mame de Trapagarán (próximo al poblado minero de La Arboleda) por lo que desde 1929 ya formaba parte de ese característico paisaje minero
vizcaíno de los primeros años del siglo XX.

Fantástico ‘el túnel del tiempo’ en los silos, sin
duda, lo más visual a nivel museístico de la exposición. Y hasta aquí voy a
contarte al respecto… Que hay cositas que es mejor que te sorprendan… 😉
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_morgancrea_silos reutilizacion_
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_morgancrea_silos_ 

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_silos
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_morgancrea_silos reutilizacion
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_morgancrea_silos__
Un vídeo te pone la piel de gallina con los testimonios de
las personas que allí trabajaron o de familias enteras ligadas a ese lugar.
Esta es una de las mayores riquezas del patrimonio industrial, tenemos con
nosotros a las fuentes. Este patrimonio, tan ligado a la vida de las personas,
a las formas de vida de nuestros antepasados, cada vez me parece más fascinante
pues está lleno de historias que a todos nos quedan muy cercanas en el tiempo.
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_video testimonial
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_video testimonial_fotografia historica
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_video testimonial_

Tal y como apunta en el vídeo Garbiñe Aja, arqueóloga industrial, » […] en aquellos años, había 5 bares para 250. Ahora no hay ni gente ni ruido».

Ojalá el nuevo Dolomitas dinamice y ayude a repuntar este
valle. Que no solo sea el recuerdo de la minería musealizado. El
espacio tiene potencial turístico, identitario, cultural y social
. ¿Qué tal un
acto de participación ciudadana junto a esos silos, que genere colectividad y
del que salieran ideas sostenibles y prósperas?

Estas y otras cuestiones nos planteamos mientras dábamos la bienvenida al edificio txakolí en mano… Siempre es un placer patrimonio-conversar y más, aún, con gente amiga.

dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_inauguracion_karrantza_bizkaia_chimeneas
dolomitas_fabrica_patrimonio industrial_inauguracion_karrantza_bizkaia
De izq. a drcha. : María José de Ondartez, Mª José Torrecilla técnico-conservador de La Encartada Fabrika-Museoa y que también intervino en el  Caserío Igartubeiti -otro de los imprescindibles del blog-,  Libe de reharq* y Joaquín Marco, luhtier y restaurador de maquinaria.


UN GRAN DESCONOCIDO, (también para los vizcaínos).
El Valle de Karrantza, en Bizkaia, es un lugar por descubrir.Visitar
Dolomitas
y conocer su pasado minero, la Cueva de Pozalagua, sorprenderte en la
ermita de San Frutos… Y, después, comerte unas ALUBIAS en el restaurante
Garras o inaugurar la temporada de barbacoas -como hice yo el año pasado- en
las campas de la Virgen de El Suceso.

Hay encantos que solo nos los ofrecen los
lugares recónditos.

karrantza_el-suceso_barbacoa_virgen

 La próxima entrega de patrimonio del bueno… 
¡será la próxima semana! 
Y prometo que no se desarrollará en el País Vasco (últimamente ha coincidido así… pero ya sabes que reharq* ‘is around the world’. Ja.  😉
Fotos por reharq* salvo especificación en pie de foto.
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! 😉
10 comentarios
  1. Mariano GONZALEZ
    Mariano GONZALEZ Dice:

    Es uno más de esos sitios que si no lo cuentas o lo vemos en ese testimonial vídeo no nos hacemos a la idea de la verdadera historia humana de esa antigua fábrica, con el tranvía aéreo para baldes, los silos, la chimenea de hierro, la maquinaria (por cierto vuelven a salir las boinas La Encartada del 19 de mayo 2015), la Cueva de Pozalagua, que supongo que esas formas tan caprichosas de las estalactitas que se curvan, crecen hacía arriba y entrelazan será por las continuas corrientes de aire, y los antiguos cinco bares …

    … eso sí en uno dando buena cuenta de las ALUBIAS.

    Un saludo Libe 😉

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Mariano,

      sin duda alguna. Necesitamos que nos cuenten, nos hablen, nos emocionen con estos lugares para que sintamos la curiosidad de ir a visitarlos. El nuevo dolomitas guarda cientos de historias y es un activo importante del futuro, como ya lo fue en el pasado, de Karrantza.

      Gracias por animarte a participar.

      Responder
    • libe
      libe Dice:

      Gracias por tus palabras, Carlos! 🙂 Tú y yo sabemos que para redondear una visita a un enclave/edificio patrimonial hay que catar la gastronomía de la zona. 'Patrimonio inmaterial', le llaman… 😉

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *