El Museo Arqueológico Nacional (MAN) fue creado en 1867 por Isabel II (aunque no se inauguraría hasta 1895), siguiendo la tendencia europea de la época de crear grandes museos nacionales destinados a mostrar los testimonios del pasado propio de cada país. Conoce la historia del Museo a través de 10 imágenes (un post flash que no te llevará más de 1 minuto!)

La idea encontró impulso en el desarrollo que la arqueología alcanzó en esos momentos, así como en la toma de conciencia del riquísimo patrimonio cultural que a causa de invasiones, guerras y desamortizaciones se encontraba en peligro de desaparición y era necesario proteger.

reharq_museo arqueologico nacional_man_madrid_españa

 

LA NUEVA ERA DEL MAN (desde 1 abril 2014)

El proyecto de rehabilitación y musealización del MAN es obra del equipo capitaneado por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, autor entre otros proyectos de la musealización del Museo de San Telmo y de la rehabilitación del Palacio de Carlos V en la Alhambra (premio Nacional de Restauración); sede elegida para celebrar ‘XXXIII Encuentro de Asociaciones en defensa del Patrimonio’ organizado por Hispania Nostra y en el que tendré el placer de participar. Feliz es poco.

La nueva entrada sustituye a la escalinata, dotando al museo de un amplio espacio de acogida al visitante diáfano y tranquilo, en contraste con el estilo neoclásico y rotundo de su fachada (a Serrano) que hace recordar a otros museos europeos como el Museo Británico de Londres o el Neues Museum de Berlín.

La decisión de situar la entrada en un lateral se tomó para no alterar los valores estéticos y compositivos de la fachada con el añadido de rampas y/elevadores para cumplir con la normativa; dejando la escalinata operativa solo para ocasiones especiales. Además, todo el proyecto de rehabilitación ha estado condicionado por la catalogación del edificio como Bien de Interés Cultural desde 1983.

 

1museo arqueologico nacional_man_entrada sotano rampa accesibilidad_vestibulo

museo arqueologico nacional_man_fachda renacentista_escalinata

El nuevo MAN ha ampliado su superficie en casi 3.000 m2, redescubriendo espacios, como los patios interiores y los sótanos ,que habían quedado olvidados .
Su ambiente es cálido, fresco y bañado por la luz de los patios, vamos, que es uno de esos lugares donde a uno le apetece permanecer. Se han sustituido sus antiguos materiales por mármol travertino y madera, fundamentalmente, de Merbau.
Los patios, aunque siempre estuvieron ahí, quedaron invisibles para los visitantes tras una reforma llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XX. Estaban ocultos tras unos ‘cortinones’ que colaboraban a dar esa sensación de ‘recogimiento’ propia de los museos de aquel entonces y que NADA tiene que ver con este renovado MAN, lleno de aquella misma historia de antes pero repleto de luz, futuro, tecnología y confort.

museo arqueologico nacional_man_patio_frade_rehabilitacionmuseo arqueologico nacional_man_patio_luz_rehabilitacion

museo arqueologico nacional_man_patios_exposicion

Estos patios que suministran luz natural a los visitantes son una de las ‘principales joyas’ (y novedades) de esta rehabilitación porque además de albergar piezas emblemáticas, vertebran los recorridos del proyecto museístico a través de sendas imponentes escaleras.

Las escaleras tienen varias funciones: sirven para comunicar todo el edificio pero también son una especie de mirador, un balcón sobre las salas del mundo ibérico y el romano.
Una entreplanta construida entre la primera y segunda, a modo de pasarela vista, y que comunica el ala norte con el ala sur facilita la circulación y ayuda a situar al visitante dentro del museo.

museo arqueologico nacional_man_escaleras_marmol trevertino_cubierta acristalada_patio

museo arqueologico nacional_man_escaleras_arquitecto frade_comunicacion

A continuación os dejo un vídeo chulísimo del ‘making of’ de las obras de rehabilitación y musealización:

 

RECORRIDO Y PROYECTO MUSEÍSTICO

Las 13.000 piezas, repartidas en 40 salas (desde la prehistoria al siglo XIX) siguen un itinerario cronológico. Este recorrido está precedido por una contextualización histórica tanto de la evolución humana como arqueológica a través de medios audiovisuales y paneles. Desde este primer instante sabes que lo que vas a encontrarte es un recorrido por la historia interactivo y muy atractivo.museo arqueologico nacional_man_proyecto museisticoLa tecnología es el eje del proyecto museístico: pantallas táctiles, tiflotecnología para invidentes, recreaciones virtuales, actividades alrededor de la colección, textos didácticos, reproducciones que se pueden tocar y sentir…. Como complemento, puedes alquilar un servicio de ‘guía multimedia’ a modo de tablet (que a mí no me funcionó… después del rollo de ir a la tienda a cogerlo, volver al mostrador de las entradas a pagar, volver a la tienda a recogerlo y una vez dentro… nada… Cosas que pasan!)
Mención aparte merece, por un lado, el mapping, excelente trabajo de Víctor Muñoz Sanz, con un diseño gráfico exquisito que ayuda en cada sala a contextualizar y entender el pasado. Y por el otro, las ilustraciones de Arturo Asensio Moruno que parecen hacer cobrar vida a la prehistoria.

museo arqueologico nacional_man_exposion_arturo asensio moruno_ilustracion
En general, todos los espacios expositivos son neutros. Salvo algunos puntos emblemáticos del recorrido: una sala de arte islámico con falso techo de la Mezquita, una sala repleta de mosaicos, el lugar donde se exhibe la Dama de Elche es el único punto donde aparece el color en el museo (rojo)… Son recursos que ayudan a ver las piezas con mayor disfrute.

museo arqueologico nacional_man_exposicion_vitrinas

museo arqueologico nacional_man_mosaicos_exposicion
museo arqueologico nacional_man_dama de elche
Y en este punto de mi relato/visita ya eran las 17:00 del sábado (entrada gratuita -de normal son 3 euros-) y huí del Museo en vista de las hordas (y no exagero) de gente que entraba.
Más allá de las colas, que no sé hasta qué punto son el reflejo del éxito de un museo… yo vi visitantes ENTREGADÍSIMOS a la exposición, muchos tomando notas, niños muy curiosos, gente pasándoselo bien, padres e hijos jugando…
Sin lugar a dudas ¡todo un triunfo el nuevo MAN! Incluso había una blogger (quien te escribe) presa de la emoción provocada por aquellos espacios y su tremenda musealización… 😉
Vamos, con ganas de volver otra vez con más tiempo y
exprimir al máximo cada una de las salas.

HOY NO ME PUEDO LEVANTAR

hoy no me puedo levantar_plan_museo arqueologico nacional_man
Es lo que puedes pensar tras recorrer los casi 3 km de recorrido del MAN… pero también es el motivo que me llevó a Madrid este 25 de Abril.
Reharq* se caracteriza por ese puntito optimista y jovial que tiene de ver la vida, con o sin arquitectura, por lo que no puedo despedir mi post de hoy sin recomendarte este musical en el Teatro Coliseum (1932). Espectáculo que, al igual que el museo, supone un viaje en el tiempo aunque esta vez de escasos 20 años atrás. Solo te digo que el público acabó en pie, bailando y cantando…
¡Te veo en mayo! 😉
Fotos por reharq* en abril 2014
Fuentes consultadas: el mundo, el país, el ABC y La aventura de la Historia.
2 comentarios
  1. Sira Gadea
    Sira Gadea Dice:

    Me hubiera encantado poder hacer la visita las dos juntas. Mi experiencia fue pésima. La intervención arquitectónica, desde mi punto de vista profano, me gustó. El ámbito de recepción es muy agradable y lo de añadir los patios me parece acertadisimo. Pero del discurso museológico, y ya entramos en terrenos menos movedizos para mí, no parece tener ni pies ni cabeza. La zona de prehistoria se salva, pero a partir de ahí, es tal el galimatías que no sé ni por dónde empezar. Un amigo dijo que lo habían convertido en un Museo de Artes Decorativas, y eso que fue comedido.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Vaya, si hubiéramos ido juntas nos hubiéramos 'compensado en la visita'. La parte arquitectónica, más allá de ciertas pegas que puedas encontrar a un proyecto de estas dimensiones, me pareció muy acertada.

      La museística me pareció atractiva, aunque también es cierto que la única sala que me dio tiempo a exprimir fue la de la prehistoria, razón por la cual mi opinión es positiva.

      El resto de períodos históricos los recorrí más por descubrir su arquitectura que por el contenido de la exposición (es uno de esos museos donde 'una mañana' no es suficiente) ya que quería llevarme una imagen global del edificio.

      Tomo en cuenta tus consideraciones, que sin duda tienen muy buena base, para mi próxima visita.

      Gracias por el comentario, Sira!

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *