Me decían: ‘¡¿cómo has podido estar en La Habana y aún no conocer Cádiz, que es La Habana con más salero?!’. Cuánta
razón. El pasado verano, puse
remedio. Imagínate el mix explosivo entre la ciudad más antigua de Europa
(Gádir, 1104 a. C. )
y una blogger de patrimonio dicharachero perdida por sus calles.
Yacimientos arqueológicos fenicios, patrimonio
industrial, tacita (de plata), atún de almadraba, carnavaal-carnavaaal,
chocolates Pancracio, la cámara oscura de la Torre Tavira, arquitectura de
múltiples estilos… Muchísimo patrimonio del bueno pero por algo hay que
empezar. Así que hagámoslo por mi patrimonio fetiche (y, por lo que veo, el de
muchos de vosotros): los castillos.
Hoy, en reharq*, el Castillo de Santa Catalina. La
construcción militar más antigua de Cádiz.

castillo santa catalina_cadiz_capital_reharq_patrimonio_reharq

No siempre se tiene la suerte de estar en ‘una playa con vistas a un castillo’.
Tiene su punto ver cómo el sol va cayendo sobre la fortaleza mientras te das un baño en una de las playas más típicas de la capital,
La Caleta. Una ensenada, denominada originariamente ‘Caleta de Santa Catalina’,
ya que ahí se encontraba una primitiva ermita dedicada a Santa Catalina de
Alejandría.

castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_
castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_la caleta
El castillo de Santa Catalina es una fortificación
construida a finales del siglo XVI, por encargo de Felipe II tras el desastroso
asalto anglo-holandés de 1596, siguiendo los planos del ingeniero Cristóbal de
Rojas. De planta estrellada (‘influencia italiana’ *ver sección de comentarios*), supondrá el modelo a seguir
de varios castillos americanos (morro de La Habana o de San Juan de Puerto Rico…).
la maqueta de cadiz_alfonso Ximenez_Museo de las cortes de cadiz
Nota para los apasionados de las maquetas (entre los que me incluyo): Podéis disfrutar la conocida popularmente como ‘la maqueta de Cádiz’ en el Museo de las Cortes de Cádiz. Se construyó a finales del siglo XVIII, por mandato de Carlos III. Es obra del ingeniero militar Alfonso Ximénez y realizada en maderas nobles, marfil y plata.
La única puerta de acceso al recinto está protegida por dos baluartes y un foso que regulaba el nivel del agua mediante esclusas. En su interior, alrededor del patio de armas se disponían: pabellones, cuarteles, casa del gobernador, capilla, almacenes y un aljibe.
Las obras comenzaron en el año 1598, siendo testimonio de ello la placa que figura en la puerta de acceso al castillo, escrita en latín, y que data del año siguiente. Y finalizaron en septiembre de 1621. Posteriormente, se realizarían obras de mejoras paralelas a los avances de las técnicas militares de defensa.
castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_entrada_foso_esclusas_
castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_entrada_foso_esclusas
Durante el reinado de Carlos II se construyó (1693) una
capilla dedicada a Santa Catalina de Alejandría y a la Purísima Concepción.
Consta de espadaña con volutas, nave con bóveda de cañón y un pequeño coro. La
entrada está rematada por un alerón sobre pilastras de piedra ostionera (roca sedimentaria muy porosa formada por restos de conchas marinas). El
retablo barroco, con columnas salomónicas, es obra de la escuela de Saavedra.
Aún se conserva el pavimento de losas de mármol blanco y
negro en damero
, tan típico de Cádiz; así como las lápidas de las tumbas de los
familiares del gobernador del castillo, ya que tenía el privilegio de poder
darles sepultura en el interior de la capilla. Así lo hicieron en 1730, 1851 y
1858, los correspondientes gobernadores.
castillo santa catalina_cadiz_capilla_patio de armas
castillo santa catalina_cadiz_capilla_retablo barroco_saavedra
Carlos III, en 1769, convirtió el castillo de Santa
Catalina en prisión militar para personas de condición superior’ -hasta para
ser preso siempre ha habido clases…-. En ella estuvieron liberales e
independentistas americanos y, en el S. XX, algunos implicados en el golpe de estado del 23 de febrero de
1981.El castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.

castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva_rehabilitacion

castillo santa catalina_cadiz_ingeniero_cristobal rojas_arquitectura defensiva

El Ministerio de Defensa utilizó el castillo hasta 1991,
fecha en la que se lo cedió al Ayuntamiento
de Cádiz
.En la actualidad, y tras una rehabilitación (con algunas pegas, en mi opinión, en cuanto a criterios y técnicas de intervención…) esta fortaleza es visitable y se ha convertido en
un espacio cultural y lúdico polivalente
.

fuente foto exposicon permanete castillo santa catalina_cadiz_capilla
Foto vía exposición permanente sobre la historia del castillo, en el antiguo polvorín. Autor desconocido.

 

castillo santa catalina_cadiz_capilla
Se han habilitado 5 espacios: capilla, dos salas de dos pisos unidas entre sí dedicadas a San Nicolás y San Juan y dos polvorines. En uno de ellos hay una exposición, muy pequeñita pero cuidada, sobre la historia del Castillo e interpretación de la playa de la Caleta.
Los usos asignados a cada sala son de carácter expositivo (permanentes y temporales), talleres
artísticos y artesanales. Además de la celebración de conciertos y actividades
veraniegas en el patio de armas del Castillo.
castillo santa catalina_cadiz_pabellones_rehabilitacion_exposiciones_san juan_san nocolas
castillo santa catalina_cadiz_polvorin_la caleta__rehabilitacion_exposiciones
castillo santa catalina_cadiz_pabellones_rehabilitacion_exposiciones
Mucho más Cádiz en reharq*:
Lo de Cádiz ‘no es normal’.
Y mira que parte de su patrimonio está en un estado
regulero… pero yo vuelvo verano sí, y verano también. Contando los días estoy (hoy, restan 57 XD) para volver… 😉 

Te dejo clicando sobre las imágenes inferiores y disfrutando de más Cádiz, mientras me despido… ¡hasta la semana que viene!
🙂

 

 

 Palacio Bake Eder y Biscaytik (Bizkaia)         Palacio Bake Eder y Biscaytik (Bizkaia)       
Fotos por reharq* en agosto 2014, salvo especificación en pide de foto
Fuentes consultadas: Federación andaluza de municipios y provincias, Guía de Cádiz, Instituto andaluz del Patrimonio Histórico y los paneles expositivos distribuidos por el castillo.
Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! 😉

6 comentarios
    • libe
      libe Dice:

      Lo de ‘influencia italiana’ es una de tantas equivocaciones que a base de repetirse, sientan cátedra, aunque estén alejadas de la realidad. Y claro, luego es una ardua tarea (tremendo el trabajo de estudio que habéis realizado sobre ‘Escuelas y escenarios de la fortificación española en los siglos XVI, XVII y XVIII’) el ‘desmantelar’ tal afirmación…

      Gracias Fernando por el artículo y la recomendación de su lectura:

      Tal y como apuntas en el texto, al hablar de la arquitectura militar del Renacimiento, es un error pensar que los grandes ingenieros eran todos italianos. La Administración del Imperio enviaba a los mejores, en muchos casos españoles, como el valenciano Pedro Luís Escrivá, a las zonas donde más se necesitaban. Alucinante el Castillo de L’Aquila, coincido: “la mejor fortificación española, quizás, esté en Italia”.

      Además, a los lectores de reharq* también les gustará saber que Pedro Luís Escrivá, es autor del primer tratado técnico del primer período de la fortificación abaluartada (junto con el de Durero) y uno de los ‘ideadores de soluciones’, al mismo nivel que otros italianos como, por ejemplo, Sangallo.

      Aunque la denominación ‘a la italiana’ puede dar lugar a equívoco, pues ‘los italianos barren para casa’, cosa mala: hacen propia toda la arquitectura construida en lo que hoy día es Italia (aunque anteriormente correspondiera a ‘otro país’); y, además, también consideran italiana toda la arquitectura hecha por un italiano aunque se encuentre fuera de sus fronteras… 😉

      ¡Qué curioso que, pese a ser artífices de las fortalezas, los ingenieros figuraran como militares y no como ingenieros (porque el sueldo era mayor)! Uno de ellos, según he leído en las notas del texto, fue Cristóbal de Rojas, autor del castillo que en este post nos ocupa.

      Gracias, Fernando. Y felicidades (junto a Joâo Campos) por el Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio arquitectónico AADIPA 2015!

      Responder
  1. Mariano González Hernández vía Facebook
    Mariano González Hernández vía Facebook Dice:

    Bonita comparación del Castillo de Santa Catalina con marea alta y marea baja (que debió dejar la "fortaleza" poco inexpugnable) … y que si no estoy atento casi lo equivoco con el castillo de San Sebastián (al otro lado de la Caleta).

    Pero sí que es verdad Libe, "Si la playa no viene a Mahoma, Mahoma va a la playa…"

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      La idea era visitar también el castillo de San Sebastián, ya que había una exposición fotográfica titulada 'Americadiz' que tenía muy buena pinta, pero el final del día, sin darnos cuenta, nos sorprendió 'a remojo' en La Caleta. 😉 Para la próxima!

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *