El goteo de personas (curiosos al uso, arquitectos, montañeros, apasionados de la historia, familias con niños…) que entraban en la Iglesia (aún en obras) era constante. Si no conoces el lugar, no es nada fácil llegar hasta allí; si preparas la visita por internet, tampoco lo encuentras al primer clic… pero, sea como fuere, personas venidas de diferentes lugares dimos con el Poble Vell (pueblo viejo) de Corbera d’Ebre (Tarragona) y decidimos visitarlo el pasado viernes Santo.

Algunos atraídos por la magnífica rehabilitación de la Iglesia de Sant Pere (ya llevaba demasiado tiempo en mi lista de ‘proyectos a visitar y difundir en reharq*’) y otros muchos, la mayoría, atraídos por el valor simbólico latente del que fueron testigos ese campanario bombardeado y ese pueblo arrasado. Prueba irrefutable de que los valores identitarios, aquellos que ligan a las personas con la historia del lugar, son los que más ‘enganchan’ al gran público con nuestro patrimonio.
iglesia sant pere_corberad'ebre_reharq_patrimonio
La Iglesia de Sant Pere es el edificio más relevante del Poble Vell de Corbera d’Ebre. De estilo barroco, comenzó a erigirse a finales de siglo XVIII, por Francesc Melet, sobre una antigua iglesia románica, finalizándose su construcción en 1827.
iglesia sant pere_corberad'ebre_reharq_patrimonio_I
pueble vell_pueblo viejo corbera del ebro_iglesia_guerra civil
iglesia sant pere_corbera d'ebre_reharq_patrimonio_rehabilitacionI
La Iglesia es de planta basilical con tres naves, una central y dos laterales separadas por pilastras, cuatro a cada lado. La cubierta era (‘es’) a dos aguas. La fachada está coronada por una espadaña y un campanario de dos pisos (que sigue erguido pese a todo) construido un siglo más tarde.
iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_campanario
iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_campanario II
iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_campanario I
Frente al altar mayor (en el ábside) hay una pequeña cripta que, según cuentan algunas fuentes, conduce a un túnel que discurría bajo el Poble Vell. Investigando sobre este hallazgo, he encontrado otro (lo que no me ha quedado claro es si se trata del mismo lugar): una prospección arqueológica descubrió una fosa común cuyos restos cuadran cronológicamente con la Guerra Civil.

 

REHABILITACIÓN COMO ESPACIO MULTIFUNCIONAL

De esas casualidades graciosas de la vida, justo hoy, este proyecto ha resultado finalista en la 4ª edición de la Muestra de Arquitectura Catalana (de Tierras del Ebro) organizado por el Colegio de Arquitectos de Cataluña. Sirva este  post como ‘mi humilde homenaje’. ¡Enhorabuena!En palabras de sus autores (Ferran Vizoso + Núria Bordas, Jordi Garriga -2ª y 3ª fase- y David Garcia -1ª fase-):

 

“El principal objetivo de la intervención fue la recuperación del uso público del antiguo templo sin modificar en exceso su aspecto, símbolo y expresión de la Batalla del Ebro. Su transformación en un nuevo y seguro gran salón multifuncional no tenía que alterar la memoria de la Guerra que el edificio tan bien representa.


iglesia san pedro_corbera del ebro_rehabilitacion

 

En la tercera fase se completó la consolidación estructural de la ruina y se construyó su nueva cubierta transparente de ETFE. La nueva cubrición impide el deterioro de la construcción por acción de los agentes atmosféricos y mejora notoriamente sus condiciones de habitabilidad.
 
iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_rehabilitacion_ferran vizoso I
iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_rehabilitacion_ferran vizoso II
 
 
Desde el principio de los trabajos una cosa estuvo clara, la restauración tenía que preservar el sutil equilibrio entre naturaleza y construcción, entre exterior e interior, que todas las ruinas tienen. La percepción de estar aún fuera al “entrar” se tenía que mantener. Los rayos solares atravesando la ligera cubierta, las brisas y los cantos de los pájaros cruzando en todas direcciones las altas naves y el pavimento de arena así lo han hecho posible. El resultado es un original y romántico escenario a medio camino entre el exterior y el interior.”
iglesia sant pere_corberad'ebre_patrimonio_rehabilitacion_ferran vizoso

 

LA IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

Fueron dos las personas, de la organización, con las que tuve contacto durante mi visita: una en la entrada al pueblo y otra en la Iglesia. Y se les veía contentas, informando y conocedoras de lo que contaban.
La verdad es que da gusto cuando acudes a un recinto patrimonial y no te miran con cara de ‘es festivo, estoy currando, no me toques la narices’ (y, ojo, que yo también he trabajado muchos festivos) los guías ‘viven’ el lugar.
 foto1 Facebook Antoni Glez_foto 2 jmcarro _foto 3 diario tarragona
foto1 Facebook Antoni Glez_foto 2 jmcarro _foto 3 diario tarragona

Días después, mientras preparaba este post, supe que existe el ‘Patronato del Poble Vell’, un organismo impulsado por un grupo de vecinos con el apoyo del Ayuntamiento, para llevar a cabo iniciativas de conservación y promoción del espacio con diversas iniciativas culturales. ¡Un bravo (como la Iglesia de Sant Pere de grande 😉 por estas iniciativas!

 

RUINAS HISTÓRICAS COMO TESTIMONIO DE UNA GUERRA

Visitar estos lugares aniquilados pone muy mal cuerpo… Pero una vez allí no siento la necesidad de salir huyendo. Mi mente retrocede hasta vernos rodeados únicamente de hambre, miedo y mucho horror. Me paro. Me paro y pienso que, más allá e independientemente de quienes fueran ‘los malos o los buenos’, el resultado es catastrófico y siempre el mismo.

pueble vell_pueblo viejo corbera del ebro_guerra civil

Estos acontecimientos
también forman parte de nuestra historia, 

de nuestro patrimonio, de esa
historia que debe ser recordada para que jamás vuelva a repetirse.

 _Más info sobre el Poble Vell_

_Horarios y tipos de visitas_

Fotos por reharq* en abril 2015 salvo las especificadas en el pie de foto
Fuentes consultadas: Poble Vell y Ferran Vizoso
2 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *