Quería dedicar el post de hoy a ese ‘alguien’ que está conmigo en reharq* desde el principio… y no, no me refiero a mi madre. Aunque, mira, ya que estamos, también me gustaría hablar de ella.

Antes de lanzarme al mundo blog, realicé un curso en Barcelona, impartido por Carlos Bravo (un tipo brillante, y ‘un gurú’ en estas lides), para aprender y optimizar mi trabajo en un sector que aún desconocía: la profesionalización de la difusión de contenidos a través de internet. Además de hablarnos mucho y bien sobre branding, SEO, feddback, marketing, storytelling… dijo:

 ‘Al principio, sólo os leerá vuestra madre’.
0

Así que me tomé este desolador consejo a mi manera, y decidí abrir un blog en la ‘clandestinidad’, presentándolo sólo a unos pocos de mi entorno e intentando buscar un nicho de gente desconocida a la que pudiera interesarle. Ni mu a aquellas personas que sabía que me leerían por cariño más que por su interés hacia mi forma de ver el patrimonio. Si el proyecto tenía respuesta verdadera, seguiría hacia delante, si no, en otra cosa me embarcaría.

En poco tiempo, GRACIAS a todos vosotros, el blog fue mucho más lejos de lo que hubiera planeado en mis mejores sueños. Había llegado la hora de ‘confesárselo’ a mi madre… y de ver en sus ojos el brillo de ‘una madre orgullosa’. Tal y como estaba previsto, pasó a ocupar inmediatamente el lugar de la más fan de todas las fans. Club al que tardó bien poco en unirse mi padre. Son fan-fan, de esos que se leen los post en voz alta el uno al otro. Qué estampa. A ver quién supera esto. Padres.

Descartada mi madre… entonces, ¿quién es ese ‘bendito’ que está con reharq desde el principio y aguanta estoicamente en las madrugadas previas a la publicación?…

A cinco minutos a pie desde mi casa, hay un lugar que es pura vida.
Si quieres cargarte de energía: es el lugar.
Que estás inmerso en una tristeza horrorosa: es el lugar.
Que estás pletóricamente feliz: es el lugar.
Que no sabes si decidirte o no a abrir un blog: es el lugar.

Mano de santo. Sería aquel atardecer o vetetúasaberqué, que fue estar frente al Fuerte de la Galea y lo vi claro: habrá blog, se llamará reharq y será sobre patrimonio, pero de patrimonio del bueno.

reharq_fuerte de la galea


Y esta es la historia de cómo la imagen que me inspiró aquel día, está siempre presente en la cabecera del blog… 😉

FUERTE DE LA GALEA, GETXO (BIZKAIA) desde s. XVIII

El paseo de la Galea es un sitio muy frecuentado por getxotarras y demás personas a las que les gusta disfrutar de unas vistas brutales (hacia Getxo, hacia el Superpuerto, hacia el monte Serantes…) y de kilómetros y kilómetros de zona verde, con zona urbanizada y con zona más salvaje donde los amantes de la mountain bike se ponen las botas bordeando los acantilados.

reharq_molino aixerrota_getxo_patrimonio_viendo_trigo

Una de las joyas que te encuentras, antes de llegar al Fuerte, es el molino de Aixerrota (aixe (haizea), viento y errota, molino) que ya vimos desde el mar, hace una semanas en mi colaboración con la promoción de #bizkaiacostavasca. Este molino se construyó en 1727 tras una prolongada sequía, que trajo consigo la imposibilidad de poder moler el trigo.
El Fuerte de la Galea o Castillo del Príncipe es un fuerte de defensa situado en Punta Galea (a la entrada de la ría del Abra-Nervión), fue proyectado en 1742 por el coronel Jaime Sycre y construido en poco más de un año. Tras las actuaciones bélicas de las Guerras Napoleónicas (1812) y tras la Primera Guerra Carlista (hacia 1836) fue doblemente reconstruido.

fuerte de la galea_siglo XVIII_construcción

fuerte de la galea_siglo XVIII_construcción_coronel Jaime_Sycre_arquitectura defensiva_bizkaia

fuerte de la galea_siglo XVIII_mar_el abra

Desde 1947 no tiene función militar, fecha en la que el Ministerio de Defensa cedió la propiedad al Ayuntamiento de Getxo para fines públicos y se instaló un establecimiento de hostelería que se clausuró en 1975. Para llegar a nuestros días en este estado de grafiti sin arte alguno y abandono, que ayudado por su extrema exposición meteorológica, le han llevado a engrosar la lista roja del patrimonio por méritos propios.

Lista horribilis en la que también se encuentra la Iglesia de San Antolín de Bedón (Asturias) que vimos hace unos meses en el blog, y cuya foto encabeza un artículo que escribí para la revista Hispania Nostra.

fuerte de la galea_siglo XVIII_restauración_aranzadi_upv ehu

 

 

ESTUDIOS A CARGO DE LA SOCIEDAD ARANZADI Y LA UPV/EHU.

Los trabajos previos a las actuaciones de limpieza del conjunto y consolidación de la torre, consistieron en un minucioso estudio histórico-arqueológico a cargo de un equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi dirigido por el arqueólogo Alfredo Moraza, y un estudio mineralógico realizado por el departamento de Mineralogía y Petrología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la EHU/UPV para determinar las causas del deterioro de la piedra y morteros de los distintos elementos.

fuerte de la galea_siglo XVIII_castillo del principe

fuerte de la galea_siglo XVIII_estado actual

fuerte de la galea_siglo XVIII_torre_faro

Tras los estudios arqueológicos se descubrieron 14 troneras en un magnífico estado de conservación, distintas fases constructivas relacionadas con los actos bélicos, así como el uso de la torre como faro… Además de tres cañones que serán expuestos en el Museo Arqueológico de Bizkaia (Bilbao). Este museo está conformado por una antigua estación de tren + ampliación, y es un proyecto de Oneka Arquitectura, artífices también de la restauración de Harino Panadera Bilbao.
El Fuerte de la Galea es, sin duda, una de esas pequeñas joyas arquitectónicas no tan conocidas, pero que encierran historias apasionantes y constituyen documentos histórico-arquitectónicos únicos en su época.

Las fotografías que acompañan este texto fueron tomadas una semana antes a la publicación del post. Aquel día fui de bloguera intrépida, y allí, pese al viejo truco del andamio, no había movimiento alguno. Me ‘veré obligada’ a volver un día de tremendo atardecer para ver cómo evoluciona (OJALÁ) la restauración del Fuerte de la Galea y contároslo… 😉

[actualización agosto 2014]:
 hoy he disfrutado de otro atardecer. Y de la torre ya, por fin, restaurada.

atardecer_fuerte de la galea_castillo del príncipe

¡Os veo el martes!

 

(esta semana la vida 1.0 me está teniendo de lo más AGOBIAAAAAADA entretenida…)


😉

Fotografías por reharq* en octubre 1979 (la primera), en 2011 (la segunda y la última) y resto noviembre 2013. 

Fuentes consultadas: Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.

En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPÁRTELO!
6 comentarios
    • libe
      libe Dice:

      Gracias Adrián!

      A veces, es un segundo lo que se tarda en lanzarte a hacer algo que llevas tiempo y tiemmmpo pensando. Todos los blogs tienen historias chulas detrás, a ver cuándo te animas a contar la tuya! 🙂

      Gracias por animarte a comentar!

      Responder
  1. vanexgar
    vanexgar Dice:

    Felicidades por el Post, por acercarnos el origen de…y punto a parte las imágenes, la Costa Vasca es impresionante. Me ha recordado mucho a los restos que hay en la Zona del Monte Ulía en San Sebastian, también antiguos restos de elementos defensivos… y de una zona de vigilancia de ballenas, que ahora se han quedado en tierra de nadie.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Vanessa,

      no podía hablar del Fuerte de la Galea, y no hacerlo del blog. Detrás de todas las decisiones acertadas de la vida, se esconde una bonita historia.

      Si, la costa vasca es espectacular, aunque la asturiana tampoco se queda atrás, eh? 😉

      Conozco el lugar que comentas de Ulía.
      Las vistas desde esa 'roca' desde donde, según cuenta la leyenda, avistaban las ballenas, son fascinantes, aunque no recuerdo los restos de elementos defensivos… Tengo que volver y dedicarle un post, gracias por la idea, Vanessa!

      Un abrazo,
      Libe

      Responder
  2. Sira Gadea
    Sira Gadea Dice:

    Esa es la palabra, Adrián la ha cuajado: "entrañable". Es una entrada entrañable donde las haya. Una bonita historia y un lugar poético y árido, a pesar del verdor que todo lo inunda, a la vez. Esas dicotomías que tanto me emocionan. Muchas gracias, Libe.

    Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *