La última vez que estuve en Barcelona, en vez de invertir el único rato que tuve libre en salsear las tiendas bonitísimas del Borne, lo invertí en visitar el Museu Marítim de Barcelona (MMB). Este blog me está llevando por la mala buena vida pero he de reconocer que este plan B mereció MUCHÍSIMO la pena! ;-p

 

Tanto que hoy me permite mostraros este proyecto de rehabilitación, de casi 20 años de duración, que ha dado lugar al Museu Marítim de Barcelona (MMB) aprovechando que la semana que viene (razón aquí) será la #MuseumWeek y  el MMB será uno de los participantes. Este proyecto (que engloba al Reino Unido, Francia, Italia y España) consistirá en ofrecer contenidos específicos a través de la red social Twitter a sus seguidores.
reales atarazanas barcelona_reharq_museo maritimo_patrimonio

 

REALES ATARAZANAS DESDE s. XIII…

El edificio de las Reales Atarazanas de Barcelona comenzó a construirse a finales del siglo XIII como arsenal de galeras al servicio de la Corona de Aragón. Este primer recinto consistía en un espacio rectangular, descubierto, cercado por un muro y abierto al mar, con cuatro torres en los ángulos.
Desde entonces, el edificio ha ido evolucionando, ampliándose… hasta que en la segunda mitad del siglo XVI y siglo XVII se construye el cuerpo central del edificio (ocho naves + otras adosadas en el lado este) y se sitúan sobre la construcción medieval pero algo más alejadas de la línea de mar.

 

Este conjunto quedaría integrado en el recinto protegido de la ciudad gracias a la modificación en el trazado de la muralla (que se realizó durante el reinado de Pedro IV). Hoy en día se pueden observar los restos de esta construcción defensiva en la avenida del Paral·lel, así como desde dentro del Museo.reales atarazanas barcelona_rehabilitacion_muralla

reales atarazanas barcelona_muralla_museo maritimo_restauracion

reales atarazanas barcelona_torre medieval_restauracion

La última gran intervención arquitectónica (siglo XVIII) consistió en la unión de las dos naves centrales para construir la Grada Mayor, donde actualmente se puede contemplar la réplica de la Galera Real de D. Juan de Austria nave que participó en la mítica batalla de Lepanto (foto de portada).

 

reales atarazanas barcelona foto via monsacro.net

 

UN PROYECTO DE TERRADAS ARQUITECTOS

Este proyecto, obra de los arquitectos Robert y Esteve Terradas ha contemplado todos aquellos aspectos relacionados con la restauración propiamente dicha, con la puesta en valor de lo construido, con la adecuación de los espacios interiores y exteriores y con la musealización.

En su rehabilitación se ha conservado su estructura formal originaria a base de naves construidas con líneas de arcadas de piedra tanto en sentido longitudinal como transversal que se contrarrestan entre sí.reales atarazanas barcelona_estado inicial_didactico

reales atarazanas barcelona_rehabilitacion_arcos_piedra

reales atarazanas barcelona_estudios arqueologicos_romanos_museo maritimo

Esta estructura inicial resalta sobremanera en comparación con los nuevos materiales utilizados (hormigón en el suelo, perfilería de acero en fachada y en elementos ligeros, vidrios, yesos…).

La restauración del muro de cerramiento únicamente ha consistido en la consolidación del propio muro para seguir conservando la pátina que el paso del tiempo ha dejado en su superficie.reales atarazanas barcelona_fachada avenidad paralelo

reales atarazanas barcelona_fachada secuandaria

reales atarazanas barcelona_fachada_alzado lateral

Se ve un gran esfuerzo y purismo en la restauración, también en la ocultación de todas las instalaciones (arduo y complejo trabajo en proyectos de restauración que pretenden conservar la autenticidad del espacio).

 

MUSEALIZACIÓN. VIENTO EN POPA A TODA VELA

Las exposiciones se suceden a través de salas que llevan los nombres de personalidades destacables del mundo marítimo relacionados con la historia de Barcelona.reales atarazanas barcelona_exposicion permanente_veleros

atarazanas reales_reutilizacion_rehabilitacion_exposicion_museo

museo maritimo barcelona_exposicion_atarazanas reales

 

No sé qué me pasa últimamente en los ‘museos nuevos’, los encuentro ‘como vacíos’, recuerdo que tuve la misma sensación en el Museo de Balenciaga de Getaria… Quizás nos estemos empeñando en hacer museos, sin tener claramente lo que vamos a exponer en ellos… Si bien es cierto, que en este caso de las Reales Atarazanas, el solo edificio, en mi opinión, es ya un ‘museo de historia de la construcción marítima’ en sí mismo.

*Además, no recuerdo cuál era el motivo, pero la entrada fue algo más barata de lo normal porque había salas que no se podían visitar.

 

RESTAURAR-ESTUDIAR-DIFUNDIR

Siempre suelo hacer hincapié en la importancia de transmitir al visitante aquello que se considere relevante a la hora de comprender el edificio, para saber su historia y el porqué de su estado actual. En la mayoría de los estudios previos a la rehabilitación se descubren datos que merecen ser contados ‘in situ’ al público en general  además de en las publicaciones dirigidas a un sector más especializado.
En este caso, os muestro una forma sencilla (en diseño y en inversión) pero muy eficaz.
reales atarazanas barcelona_paneles_didacticosEste pequeño muro, situado en uno de mis rincones preferidos del MMB, junto a un gran ventanal y con vistas a Galera Real de D. Juan de Austria, hecho a base de cajas de embalaje y cartones negros te invita a reflexionar sobre ¿por qué las atarazanas reales son un elemento importantísimo en la historia de Barcelona?, ¿por qué debemos conservarlo?
Además, ofrece una breve aproximación a los estudios arqueológicos y a las técnicas empleadas en el proyecto de rehabilitación (escáner laser terrestre, tecnologías de la información geográfica (TIG)…), así como a la importancia de los valores (arquitectónicos, identitarios, significativos…) de un edificio histórico como este.
Sencillo, conciso, divertido y efectivo.

 

¡Y ADEMÁS, EL ‘FESTIVALET’!

Finalmente, parece que el ‘Dios del shopping’ escuchó mis plegarias y lamentos iniciales, obró el milagro y al acabar la visita en el MMB puso ante mí, dentro del mismo recinto del Museo, el Festivalet: un mercadillo de cosas hechas a mano, a cada cual más preciosa… donde reinaba un ambiente espectacular! XD
reales atarazanas barcelona_festivalet

 

La próxima semana no habrá actualización en el blog porque estaré en La Habana participando en las ‘XI Jornadas Técnicas de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula‘, organizadas por la Fundación Diego de Sagredo y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

 

Aún no me he ido y ya sé que será una experiencia vibrante
¡qué ganas de contaros todo a la vuelta! 😉

 

Fotos por reharq* en diciembre 13 salvo la fotografía histórica vía Monsacro
Fuentes consultadas: página Museo Marítimo de Barcelona sección Reales Atarazanas y web Terradas Arquitectes.
4 comentarios
  1. David Cejudo
    David Cejudo Dice:

    Enhorabuena por el viaje!! Conozco muy bien a un profesor de la Universidad de La Habana, un hombre majisimo, Fernando Sánchez. Además hablé hace poco con el porque le pregunte como podría conocer la existencia de un proyecto de Gonzalo de Cárdenas y su padre (Manuel de Cardenas) en mi pueblo. Pasalo genial por allí.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola David,

      finalmente, ¿conseguiste averiguar lo que buscabas? Si no, creo que podría ayudarte. Si quieres, puedes mandarme un mail.

      Y sí, gracias, 'intentaré' pasármelo genial! 😉

      Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Clara,
      gracias por animarte a comentar. He visto alguna foto de la fase de excavaciones que comentas y tiene pinta de haber sido una bonita e interesante experiencia.

      Tengo nuevos datos que me ha aportado Robert Terradas, a ver si saco un ratito, y actualizo el post con las nuevas aportaciones.

      Hasta la próxima,
      Libe

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *