Pasar todo un fin de semana esperando a la luna,
inspirando y expirando la brisa marina, amaneciendo antes que el amanecer,
capturando estrellas, comiendo en ‘La suerte’… alimenta hasta al más rico de
los espíritus. Esta vez, mi destino ha sido Cabo de Gata (Almería), con una
parada inesperada en Lorca (Murcia) que hizo rememorar grandes
momentos del segundo #patrimoniotrip.
 
Lo que me llevó a Cabo de Gata, este sitio tan brutal y tan
natural, fue un curso de fotografía impartido por Álvaro Sanz. Lo que me llevo
de este sitio tan lleno de energía y de LUZ son tres días de puro disfrute
cámara en ristre compartidos con ese tipo de personas que rezuma creatividad y
emoción por disfrutar el momento (tranqui, Álvaro, también me llevo ‘un dominio
arrollador’ del modo manual… ¡gracias!)
 

reharq_cortijo del fraile

 

Y estando en El Cortijo del Fraile recordé la pregunta con
la que inicié el post del monasterio abandonado de San Antolín de Bedón ¿por
qué será que los sitios abandonados son tan apasionantemente fotografiables?

Normalmente
me suelen parecer superapacibles pero en esta ocasión mi visión estaba influenciada
por la trágica historia que allí había ocurrido… Así que reconozco que iba
con pasos de tiento, y ni tan siquiera me acerqué a una habitación enterrada y
oscura donde había unos nichos vacíos ‘muy monos’.

Yuyu.

 
 
LOS CORTIJOS: TIPOLOGÍA ARQUITECTURA VERNÁCULA
El cortijo del Fraile está dentro de la tipología de cortijo grande o señorial, siendo uno de los de mayor tamaño del Parque Natural de Cabo de Gata. Esta singularidad
le confiere un plus en su valor arquitectónico, valor que irá disminuyendo si no se toman medidas y sigue avanzando el estado de ruina en el que se
encuentra.

El cortijo, declarado bien de interés cultural, es
una edificación de una sola planta, con estancias construidas alrededor de un
patio central, con capilla, cripta funeraria, hornos, cuadras, cochineras y un
aljibe recientemente restaurado que se encuentra fuera del cortijo (no aparece en las fotos, sorry… ;-).
 

cortijo del fraile_rehabilitacion_ruina_arquitectura

cortijo del fraile_estado ruina

 

cortijo del fraile_ruinas

cortijo del fraile_capilla_entrada patio

 

Construido por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería pasó a manos privadas en 1836 como parte del proceso de desamortización que
expropió propiedades a las órdenes religiosas. Desde entonces la finca se
utilizó para labores del campo, separando las viviendas de los propietarios y
las de los empleados. Los propietarios abandonaron la finca en busca de tierras
más rentables, dejando el cortijo en manos de un empleado con contrato de
aparcería.

Fue este aparcero quien en el año 1928 decidió casar a su hija Francisca Cañadas, conocida como Paca la Coja (parece de chiste), dando
lugar a un matrimonio acordado que acabaría en tragedia MUY rocambolesca entre amantes, asesinatos y venganzas. Los hechos fueron
conocidos como el Crimen de Níjar, y Federico García Lorca escribió su obra «Bodas de Sangre» inspirado por este suceso.

 

Además, el
cortijo y su entorno han sido utilizados como plató natural de cine en
bastantes películas, siendo la primera la más conocida  El Bueno, el Feo y el Malo del director Sergio Leone en 1966.

cortijo del fraile_iglesia_fedrico garcía lorca_crimen

cortijo del fraile_capilla exterior

 

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DEL LUGAR.
Un lugar
empieza a existir cuando alguien le da un significado. En planeamiento patrimonial,
para construir una imagen, basta con un argumento que relacione el territorio
con algún hecho o persona suficientemente interesante, de manera que nos
sintamos atraídos por ese lugar.
 
Esto es
lo que ocurre en el Cortijo del Fraile, Lorca le ha dado una halo especial
al inspirarse en él  para una de sus
obras de teatro más famosas. Y este lugar, pese al estado ruinoso en el que se
encuentra, sigue teniendo un atractivo cultural. Además, el aspecto literario
ha sido  apoyado por el cinematográfico,
y el cortijo está dentro de una ‘ruta del cine’ que dota a todo el entorno de
un hilo argumental cultural que merece la pena recorrer.  

cortijo del fraile_patio central

cortijo del fraile_patio_cortijo_arquitectura vernacula andaluza

 
 
 


CABO DE GATA: PURA LUZ
Lo de encontrar inspiración para un post en Cabo de Gata ha
sido totalmente inesperado.

Allí la paz y la desconexión hicieron una gran
trabajo y casi ni de que tenía un blog que no para de darme alegrías me acordaba, oiga!…

 
¿O acaso tú no te centrarías en olvidarte de todo y disfrutar de ESTO?:

reharq_cabo de gata 0

reharq_cabo de gata1

reharq_cabo de gata_3

cabo de gata 4

cabo de gata 5

2014-02-18-12.52.02

cabo de gat6

reharq_cabo de gata

Normal, yo también… 😉
¡Te veo el próximo martes!

Fotos por reharq* en febrero 2014
Fuentes consultadas: blog cabogatalmería

En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂

¿TE HA GUSTADO? ¡COMPÁRTELO!
15 comentarios
  1. David Cejudo
    David Cejudo Dice:

    Los lugares abandonados dan muchísimo juego. Ya lo comentamos hace unas semanas, pero es que estos lugares te hacen viajar en el tiempo. Mirándolo desde el punto de vista arquitectónico empiezas a darle vueltas sobre usos, posibilidades, rehabilitación… y te imaginas todo lleno de grúas, material de construcción, andamios, apeos, arqueólogos, especialistas….
    ¡soñar es gratis!

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola David,

      lo cierto es que este lugar necesita una actuación de urgencia pues, por el camino que va, 'el sitio donde se inspiró Lorca para Bodas de Sangre' va a ser una leyenda… Además, como bien dices, ese cortijo tiene una gran potencial!

      Este lugar es 'carne de fotografía' y el atardecer desde allí es puro espectáculo!

      Gracias por animarte a comentar!
      🙂

      Responder
    • libe
      libe Dice:

      Gracias, Armando, no los conocía!

      La verdad es que estos lugares dan una pena tremenda, tanto por su estado actual como por ver en las condiciones que vivían allí los mineros y sus familias… que lo mismo vivían de cine… pero, desde mi perspectiva, siempre me da la sensación de que su vida fue muy dura.

      Hice un curso sobre planemaiento y desarrollo patrimonial y estudié los barrios mineros de Trapagarán. Y salvo la Reineta y la Arboleda que se han medio conservado, Parcocha-Barrionuevo y Matamoros-Burzako han corrido la misma suerte que los barrios de Setares y Camposquerra que con tanto detalle nos muestras en tu post.

      Gracias por tu aportación,
      un saludo,
      Libe

      Responder
    • libe
      libe Dice:

      Se trata de la batería de San Felipe (1765),y forma parte de una serie de fortalezas contruida por Carlos III y esparcidas por esta zona para proteger el reino de Granada.

      Después de su abandono fue restaurada en los años 90. En la placa de entrada ponía que estaba destinado a diferentes actos culturales…

      Yo fui un sábado por la mañana sobre las 12, no hay ningún horario de visitas, y aquello estaba cerrado a cal y canto… Quizás por no ser temporada alta…

      Ese lugar merec euna visita! Además, las fotos (empezando a contar inmediatamente debajo del título de 'Cabo de Gata: pura luz') número 5, 7 y la 8 pertenecen al mismo lugar. Un emplazamiento fantástico!

      Gracias por la pregunta. Hay tanto que explicar/ver/disfrutar en Cabo de Gata que un solo post se queda corto! 😉

      Un saludo,
      Libe

      Responder
  2. Álvaro Sanz
    Álvaro Sanz Dice:

    Increíble Libe! Gracias por toda la información. El año que viene, si vuelvo con un grupo, tendré mucho más que contar y espero que el lugar tenga mejor aspecto.
    Un abrazo de despedida, que no te lo pude dar.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Abrazo virtual de vuelta!

      Por cada foto que saque en manual, un mosquito morirá en la cala de 'El Cuervo'… así que un motivo casi en pro de la humanidad para ir olvidándome del auto. XD

      Un abrazo, y hasta la próxima, Álvaro!
      Libe

      Responder
    • libe
      libe Dice:

      Cierto, ¡qué cosas tengo!
      Las fotos que he puesto son puro espejismo.

      Gracias, Ignacio, por animarte a comentar y recordarnos la importancia de estos sitios tan naturales y respetados.

      Puro paraíso.

      😉

      Responder
  3. Maria Lopez
    Maria Lopez Dice:

    Hola, Libe. Me ha encantado tu reportaje ya que el Cabo de Gata me parece un lugar especialmente mágico. Hace poco esperábamos que acudieras a través de GetxoBlog a la Torre de Loizaga, de la que yo, María López-Tapia, soy un poco todo. Desde aquí te invito a que nos visites y saques todas las fotos que quieras. Mikel y Venan ya están preparando otra visita ya que fue todo un éxito, disfrutamos todos mucho. Te doy la enhorabuena por la calidad de tu Blog, que seguiré con todo interés. Un saludo

    Responder
  4. Raquel Roler vía Facebook
    Raquel Roler vía Facebook Dice:

    Tuve la gran suerte de poder estudiar este edificio mientras cursaba el Máster de Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico en la ETSAM, y el mes pasado fui al cine a ver "La novia" con ganas de reencontrarme con él, pero aunque la película es magnífica, no está rodada allí…

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Sí, Raquel qué chasco, lo suyo hubiera sido que "La novia" se rodara allí…

      Yo vi un "así se hizo" de la peli y me quedé con cara de "y el Cortijo del Fraile… ¿qué?"

      Ay, qué potencial tiene ese lugar y qué futuro más incierto le espera… :-/

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *