de reutilización de esos espacios que perdieron su carácter fabril, pero que
quieren seguir formando parte de nuestra historia y perdurar en nuestro
recuerdo.Hoy os invito a un edificio que en su día (1891-1964) sirvió para albergar
la primera fábrica de Cervezas Mahou (por el arquitecto José López Salaberry) y
que en la actualidad es el escenario del Museo ABC de Dibujo e Ilustración.
del nuevo centro artístico, corrió a cargo del estudio de arquitectura
Aranguren & Gallegos. Un proyecto que incluye la rehabilitación del
edificio para su nuevo uso y, con ésta, el enriquecimiento del entorno urbano,
integrándose en las entrañas históricas de la ciudad, en directa relación con
el barrio, de forma que desde sus inicios se plantea como un centro vivo,
próximo a la sociedad y de divulgación y conservación del tesoro artístico que
encierra.Es un museo poco conocido (la verdad es que tiene grandes
competidores entre la amplia oferta cultural de Madrid) pero que merece
MUCHÍSIMO la pena visitar. ¡Muy recomendable!
responder a “una adecuada intervención en un edificio histórico, pero sin
renunciar a expresar un carácter de centro contemporáneo”. Y lo consiguió.
patio interior preexistente conformado por las viviendas y la antigua fábrica.
En su interior se aloja la cafetería y, bajo ella, a través de un suelo de
vidrio sobre el que se accede al patio, toma luz la planta sótano del nuevo
centro.

contemporáneo y moderno, se propuso un “diedro espacial” (así lo definen su
autores…) donde tanto el plano horizontal como el vertical están formados
por huecos triangulares que generan “un
espacio ingrávido a caballo entre lo real, lo imaginario y lo simbólico”.

me quedé atrapada por su colección. Admiro a las personas con este talento, aquellas con esenosequé artístico, aquellas que son capaces de expresarse
a partir de un garabato o de una acuarela (como mi amiga virtual Carmen Bueno,
arquitecta majérrima y autora de la ilustración de la cabecera de reharq*).
podemos disfrutar de exposiciones de lo más ENTRETENIDAS. Sirvan las
fotografías de estas dos exposiciones (que ya no están en el museo) para ir
recorriéndolo con vosotros:CUADERNO DE FRASES ENCONTRADAS, Juan Barrio captura y detiene en el tiempo palabras y diálogos breves oídos al pasar, frases sueltas escuchadas por azar en el deambular cotidiano. El autor memoriza, además de las propias frases, el aspecto de las personas que las pronuncian, para dibujarlas después manteniendo fielmente el punto de vista del encuentro fortuito y prescindiendo de los detalles ambientales y del entorno.
así que, como llegamos prontito, nos vimos en la obligación (qué vida más dura,
oiga!) de ir a ‘redesayunar’ a Roll Café, a escasos 2 minutos, en la misma
calle del museo (Amaniel, 29).Últimamente, al Barrio de Conde Duque, lo están ‘adornando’
con bares-restaurantes que le dan un ambientillo muy especial. Tampoco te pierdas, Federal Madrid (frente a Roll) donde, además de una decoración
nórdica exquisita, preparan unos ‘sándwiches gourmet’ (que puedes acompañar con cervezas raras) que están
deliciosos.
Vamos, lo que te decía. Me gusta Madrid.
¡Felices merecidas vacaciones de Semana Santa!
pd: No vaya a ser que te hayas quedado con más ganas de
patrimonio industrial… 😉
Líthica y la recuperación de las canteras de s’Hostal (Menorca)
La Naja, de estación de tren a Bia Space (Bilbao)
El viaducto de Ormaiztegi cumplió 150 años y reharq* estuvo allí para contártelo
De Harino Panadera Bilbao a edificio administrativo (jornadas patrimonio intervenido’14)
De compras en la antigua fábrica de galletas Artiach (Bilbao)
De fábrica de armas a ‘fábrica de creación’: ASTRA Gernika
Estadio de San Mamés: patrimonio ‘por unanimidad’…
Patrimonio ‘sobre ruedas’: ruta en bici por el patrimonio industrial vasco
![]() |
2015 Año Europeo del Patrimonio Industrial y Técnico |
Fuentes consultadas: Aranguren Gallegos, Mahou-San Miguel y Museo ABCValoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂
Pues deseando volver a comentar en tu blog 😉
Fíjate que una vez más me muestras un museo de Madrid en el que tampoco he estado, pese a estar justo delante del recién rehabilitado Centro Cultural Conde Duque en el que si he puesto profesionalmente mi “granito de arena”.
Pero ahora que nos dices que bajo la cafetería del Museo de ABC y a través de un suelo de vidrio se accede al patio de la planta sótano, no habrá que perderse una visita a dicho patio para admirar ese suelo-techo y sobre todo si es traslúcido 😉 ¡qué vida más dura, oiga! 😉
Te recomiendo para una próxima visita a Madrid otra rehabilitación de un edificio de la misma función, como es la antigua fábrica de cervezas, pero en este caso El Águila, de estilo neo-mudéjar de 1912 del arquitecto Luis Sáinz de los Terreros sobre el proyecto original de Eugenio Jiménez Corera.
La antigua fábrica fue habilitada en 1994 como Archivo Histórico y Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, por los arquitectos Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno García-Mansilla, situada también justo enfrente del Museo de Ciencia y Tecnología y el Museo del Ferrocarril ambos dentro de la igualmente reacondicionada antigua estación de tren de Delicias (recuerdo que esta antigua estación ya te la comenté en tu blog de -La Naja, de estación de tren a sede efímera del BIA space-) …
… merece y mucho la visita al centro cultural, archivo, biblioteca y museos, aunque sea virtual 😉
Ahhh y ¡Felices merecidas vacaciones de Semana Santa! 🙂
Un abrazo.
Muy interesante Libe…Tengo especial afecto ( querencia sería una expresión más adecuada ) por la arquitectura de las parejas profesionales de mi generación: Aranguren & Gallegos, Paredes & Pedrosa, Nieto & Sobejano, Fernandez Shaw & Rojo, Nanclares & Ruiz, Selgas & Cano, Sancho & Madridejos… y otr@s much@s que salieron de la Escuela de Madrid durante finales de los 70 y los 80. Creo que son todos muy buenos y han encajado perfectamente en el aspecto profesional, cosa que a veces es difícil. Conozco a vari@s de ell@s por haber coincidido en la Escuela y en conferencias posteriores. Me siento muy próximo en pensamiento a ell@s, y disfruto de sus éxitos como si fueran propios. Es muy bueno este edificio del ABC, desde el punto de visto icónico, y creo que su diálogo con la pesada y ortodoxa fábrica de muros de carga de ladrillo original, busca una relación irónica y provocadora acertada, al oponerla con un lenguaje de paneles ligeros en gama de grises, celosías espaciales de despiece aleatorio, y vidrio. La descomposición triangular, en todos sus planos tendría un parentesco, interesante para debatir, en las obras de Herzog & deMeuron. Es un recurso utilizado por ellos frecuentemente : Forum Barcelona, CaixaForum Madrid, etc. Creo que el análisis de las intervenciones en Patrimonio, cuando se produce el diálogo contradictorio entre lo moderno y la tradición, da resultados muy interesantes. Siempre pongo como ejemplo el Edificio Caixa Forum de Madrid de H&dM, como paradigma de esta oposición. Gracias por tu trabajo Libe…
Completísimo e interesante (vaya, como siempre… comentario, Nacho). Cada vez soy más partidaria de la "distinguibilidad absoluta" entre el edificio histórico y la nueva intervención… y si es así de rompedor, mejor que mejor!
Es un museo que me encanta y disfruto mucho siempre que voy. La primera vez, me costó encontrarlo. Muy recomendable. Preciosas fotos, Libe.
Pilar, me ocurrió lo mismo. O te topas de frente con "la gran viga" o puedes pasártelo y no darte cuenta. A mí me parece divertidísimo, con un arte muy fresco y muy cercano a nuestro tiempo. Creo que es un plan muy acorde para "patrimonio para jóvenes". Abrazo!