De convento dominico a Museo San Telmo (STM, San Sebastián)
el drama… jajaja 😉 ya que me es
imposible viajar a Barcelona y asistir al XXXVII Curset, al que he sido
invitada por su director, en calidad de arquitecta-blogger especializada en
patrimonio. Gracias por todo, Ricardo. Muchas gracias, Jordi. Este Congreso,
junto con el bienal de Logroño (que es el ‘hermano pequeño del Curset’) son
mis congresos ever de ‘Intervención en Patrimonio’.
Museo de San Telmo (antiguo convento dominico del siglo XVI), de los arquitectos
Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, será uno de los proyectos presentados en este Curset: Patrimonio Sacro
en permanente innovación. El programa incluye, arquitectos de renombre como
Mario Botta, Rafael Moneo… y otros, quizás menos populares, pero con
proyectos dignos de mención. Este es el programón que ofrece el congreso.
paisaje urbano y el monte Urgull y ofrece como primera visión un nuevo muro
vegetal, profundo y ligero. La piel del nuevo edificio está construida con
3.000 planchas con perforaciones, realizadas a base de aluminio fundido, y es
fruto de la colaboración entre el equipo de arquitectos y los artistas
guipuzcoanos Leopoldo Ferrán y Agustina Otero.Además del efecto estético, las perforaciones no vegetales permiten la entrada de luz natural y aire al edificio, poryectando sombras y haces de luz en el interior. Cuando cae la noche, la luz artificial del edificio ‘ilumina la fachada’.

museo desde la plaza Zuloaga. Un amplio vestíbulo con doble altura constituye el
área de acogida y, además, articula los distintos espacios: el nuevo
pabellón, el edificio histórico y las áreas públicas (salón de actos,
biblioteca, cafetería, taller educativo, sala laboratorio) situadas en
distintos niveles. La cafetería utiliza parte de la plaza como terraza y fue la única de estas áreas públicas que
visité. Merece la pena. Además, con la entrada tienes un pintxo y bebida por 2€
(que para ser Donosti.. es prácticamente regalado… 😉
la arquitectura histórica existente con una arquitectura contemporánea y, a la
vez, resolverlo con tanto éxito a pesar
de (o gracias a…) los fuertes condicionantes paisajísticos como el monte, el
mar, la plaza… Cuanto más indagaba en los porqués de los volúmenes, en las
necesidades del nuevo programa, más acertada encontraba la forma en la que se
ha resuelto este proyecto. Os dejo con un minivídeo (3:27) de sus autores:
Sobejano Arquitectos se ha basado en una recuperación casi total de los
volúmenes primitivos del convento. Para ello, se ha rehabilitado el edificio
del siglo XVI y se han construido conexiones puntuales con el edificio nuevo,
sin alterar los volúmenes recién recuperados.

sobrevivió al arrasador incendio de la ciudad en 1813, fue construido a
mediados del siglo XVI gracias al mecenazgo de Alonso de Idiáquez, Secretario
de Estado del emperador Carlos V. Los dominicos decidieron consagrar el
convento a San Telmo, patrón de los hombres de la mar.
guipuzcoana ya que fusiona los estilos gótico y renacentista, conformando un
estilo que se ha llegado a etiquetar como arquitectura «isabelina».
Una de sus peculiaridades es la ubicación del claustro, erigido al pie de la
iglesia en vez de en el lateral, debido a la proximidad del monte Urgull.


vínculo de la orden religiosa con el edificio, convirtiéndose íntegramente en
cuartel militar.
San Telmo provocó que muchos ciudadanos instaran al Ayuntamiento a que tomase
cartas en el asunto.
declaradas Monumento Nacional, partes que aún hoy en día pertenecen al Estado.
como Museo Municipal en 1932.
actuaciones que incluyen la demolición de algunos volúmenes añadidos a lo largo
de varias reformas (fundamentalmente la de 1932); el saneamiento, limpieza,
consolidación o restauración de elementos constructivos originales de piedra y
de madera; adecuación de las instalaciones; etc.
Esta última ha sido la parte de los
trabajos que más imprevistos ha provocado, con interesantes hallazgos
arqueológicos y vestigios de antiguas pinturas en la iglesia.


monumental que utilizan para proyectar el audiovisual ‘De convento a museo’,
que muestra la evolución histórica del edificio relacionándola con la propia
ciudad, los elementos singulares que se encuentran en ella (las
pinturas murales del siglo XVI, la cripta de los Idiáquez, los lienzos de Josep
M. Sert -11 lienzos, 784 m2-), así como el planteamiento de los distintos
desafíos a los que la sociedad se enfrenta…El proyecto museográfico, que hará que pierdas la noción del tiempo, es obra del equipo capitaneado por el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade; autor también del proyecto (ejecución y museográfico) del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
ha exigido un esfuerzo adicional para su recuperación. Aún así, se ha
construido un nuevo tramo de escalera que comunica con el segundo piso.
‘sobra’ todo: Twitter, el móvil, wi-fi (disponible en este museo)… y si no me debiera
tanto a ‘este blog tan chachi’, también la cámara de fotos… Ahora todos los
museos se vuelcan, entre otras fuentes, en las redes sociales para medir impactos mientras yo observo a mi círculo más cercano -de 35 a 40 años, consumidores de cultura- y lo más revolucionario que usan es el whatsapp… En este sentido, creo que los museos se están alejando un pelín de la realidad y se empeñan en pensar que sus usuarios tienen un perfil activo-participativo-redes sociales fiable.En cambio sí que considero superútil las nuevas tecnologías una vez que dejas el museo y te surgen preguntas o quieres investigar sobre curiosidades, o como previo a la visita para informarte de lo que encontrarás o ‘tentarte’ con la nueva colección… Son, sin duda, la herramienta perfecta para para ‘ir abriendo boca’ o para ‘ampliar la visita más allá de la propia visita’.
medir (aunque, lo sé, difícil de cuantificar) el feedback de los asistentes al museo.
sus trabajadores se preocupaba por preguntar opiniones, atender o recomendar y recordar a los asistentes qué no debían perderse mientras hacían la visita. Esta
cercanía, invita a la interacción entre asistentes: yo ‘me hice amiga’ de
una madrileña, compartí la visita guiada con una pareja y un bebé -que se portó
de fábula-, pregunté cuanto necesité saber y siempre obtuve una respuesta
amable y paciente…

salir al claustro ¡ya era de noche! Motivo por el que algunas fotos tienen
poquita (o ninguna) luz y algunas son un poco reguleras…
reharq* exprime, cuenta y comparte
experiencias reales alrededor del patrimonio…
de este grandioso 2014!
🙂
Fuentes consultadas web Museo San Telmo, tríptico entregado con la entrada, Diario desing, Studio Banana TV y nietosobejano.com.Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂
La sección de comentarios es toda tuya
A mí también me encantará leerte.