Hasta el 19 de noviembre 2016, el Untzi Museoa-Museo Naval de San
Sebastián rinde homenaje a las mujeres que han trabajado, vivido, luchado y disfrutado
en el mar. Desde reharq* y con motivo de la efeméride de este 8 marzo, sirva
este post como humilde homenaje a esas historias silenciosas.
temporal se centra más en ‘las vascas y el mar’, el reconocimiento de hoy será
más universal y la ocasión perfecta para mostrar este edificio patrimonial
portuario reutilizado como museo desde el 23 de mayo de 1991.

Naval es uno de los pocos edificios de San Sebastián que sobrevivió a la destrucción
de las tropas anglo-portuguesas que tomaron la ciudad en 1813 y, además, el único vestigio arquitectónico
del Consulado de San Sebastián (agrupación de profesionales relacionados con el
comercio marítimo, fundada en 1682) que ha llegado a nuestros días.

del museo:
actividad portuaria y la prestación de servicios diversos: vigilancia de las
entradas y salida de barcos, cobro de impuestos de amarre, control de carga y
descarga, mantenimiento de muelles y fondos en buen estado, preservación del
orden y la seguridad en los muelles y los barcos, control de la labor de
atoaje, auxilios marítimos, control y suministro de lastre de arena y piedra,
etc. «

mayor singularidad al edificio. La campana era utilizaba para pedir ayuda en
casos de incendio o auxilio marítimo.

-actual propietario del antiguo Consulado- pone en marcha la transformación de
la casa torre en museo naval.
a contribuir a la conservación, estudio y divulgación de la historia y el
patrimonio marítimo vascos. El Museo mantiene estos objetivos en sus diversos
ámbitos de actuación: actividades educativas, investigación, publicaciones,
producción de exposiciones, recuperación y protección del patrimonio
marítimo.»

combina el Untzi Museoa-Museo Naval, el Museo Zumalakarregi (organizadores del
150 aniversario del Viaducto de Ormaiztegi en el que tuve la suerte de participar como
blogger) y el Caserío Museo Igartubeiti,
como sabéis, un proyecto de intervención en patrimonio muy admirado en reharq*.
durante este mes de marzo más de 150 actividades #cientocincueeeeeeeennnta #ojocuidado
ofrecernos unas exposiciones temporales muy trabajadas y originales. ‘Las mujeres y el mar’ es el resultado de un estudio previo meticuloso y de una puesta en
escena muy visual gracias a las ilustraciones de Elena Odriozola.

en la reparación de redes y aparejos de pesca sino que, además, destaca su
influencia en otras actividades mucho menos conocidas, como la gestión de
barcos y tripulaciones o su participación como armadoras. Incluso fueron piratas.El toque mágico de la
exposición lo aporta una serie de iconografías sobre sirenas. Ojo, que esto de
las historias populares no era ‘cosa menor’: a finales del siglo XVI, en
Kromborg (Dinamarca), trece mujeres fueron acusadas de brujería y condenadas a
la hoguera por provocar terribles tormentas que pusieron en peligro la vida del
rey de Escocia. ^__^

en la historia como protagonistas exclusivos de los viajes marítimos, la
presencia a bordo de las mujeres ha sido una constante.
Tal es el caso de
Catalina de Erauso quien se escapó del
convento a los quince años disfrazada de hombre, se alistó como soldado para
combatir en Chile, alcanzó el grado de alférez y así pasó a la Historia como la
Monja Alférez. O de María de Estrada quien estuvo al lado de Hernán Cortés. Dos
ejemplos que rompen los estereotipos establecidos.
portuario y pesquero. De todas las fotografías
históricas de la exposición -todas con mucha alma-, he escogido esta del puerto de Bilbao a principios
del siglo XX.

descarga de carbón o de bacalao fueron trabajos efectuados por mujeres en el
puerto de Bilbao, con salarios inferiores a los hombres.» Colección: Juantxo Egaña
baños en las playas donostiarras, sin pasar por alto “los problemas» que tenían por su
vestimenta…

sentarte en la pasarela de El Naútico es adentrarte en la Parte Vieja y tomar un bocata del Juantxo.

P. D. : Y si las 150 propuestas de los museos de la red Costa Vasca no te pillan muy cerca, siempre puedes ‘musear online saltando de post en post’. Estas son mis recomendaciones a lo largo y ancho del planeta ;-): Cádiz, Balmaseda, Val d’Arán, Madrid ABC, Madrid MAN, San Sebastián, Peñafiel, Berlín, Barcelona, Jaca, Getaria, Busturia, Pamplona, Bilbao, Karrantza…
portuarios transformado en museo marítimo (Untzi Museoa-Museo Naval)»
walaaaaaa, ¡qué preciosidad de foto!
Es una instantánea de la vídeo instalación "Mar adentro" que hay en el Museo. Tiene su gracia, es un volumen recreado como si fuera un submarino. 15 minutitos bajo el fondo del mar de lo más didácticos y entretenidos! 😉
Una visita interesante completada por un bocata de aspecto divino.
Gracias Carlos, me alegra que hayas disfrutado de la cibervisita al museo.
Sobre el bocata, no solo es divino porque a todos los que estudiamos en San Sebastián un simple bocado tiene la capacidad de retrotraernos a aquella época de noches en vela, jueves locos y entregas, sino porque ¡sigue siendo barato!
Abrazo hasta Valencia!
Mila esker UntziMuseoari buruzko artikuloarengatik. Lan oso ona!!!
🙂 Itsas ondorearen alde egoten duzuen lana ikusgarria da. Eskerrik asko!
No sé porqué el arquitecto ha intentado unificar los huecos de las fachadas… pierde sabor el edificio, según mi leal saber y entender.
Hola Javier,
desconozco la fecha de la foto antigua pero calculo que pueda ser finales s. XIX-principios s. XX. Y desde entonces, la diversidad de usos del inmueble ha sido un hecho. Creo -es una opinión- que la modificación de los huecos de fachada vaya en esa dirección, en la adaptación del edificio a los múltiples usos:
"A principios del siglo XX la casa Torre pasó a manos del Estado convirtiéndose en dependencia del Ministerio responsable de obras públicas y puertos. En julio de 1936, durante los primeros días de la guerra civil, fue utilizado como refugio por los vecinos del muelle ya que en él se encontraban más protegidos contra el fuego cruzado y las balas perdidas.
Hasta 1988, año en que comienzan las obras de habilitación de la Casa-Torre como Museo, el edificio cumplió una serie heterogénea de funciones. Además de domicilio del capataz y encargado de muelles, sirvió para alojar la lancha del farero de la isla, el equipamiento de los buzos del puerto y los utensilios del servicio de limpieza y obras del muelle. Llegó incluso a ser utilizado como vivienda de un chófer de la Delegación de Obras Públicas y oficina para la matriculación de coches.
Hasta los años setenta la Casa-Torre siguió siendo vivienda del capataz del muelle. Transferido al Gobierno Vasco el edificio pasaría finalmente a manos de la Diputación Foral de Gipuzkoa."
Te facilito el siguiente artículo sobre la rehabilitación, que quizás puedas encontrar interesante.
Saludos!!
http://untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_06/34josemariaunsain.pdf
Muy bonito. Tuve la suerte de conocerlo un verano que estuve excavando en Azkoitia.<3
Excelente post, enhorabuena.
Muchas gracias.
La historia naval es épica, apasionante y con potencial divulgativo: de eso vosotros sabéis mucho. Felicidades.